Secciones

Conductor de 36 años quedo grave tras volcar en la Ruta B-400

E-mail Compartir

Con lesiones de carácter grave terminó un conductor de 36 años que volcó en su camioneta cuando manejaba en el kilómetro 9 de la Ruta B-400, camino que une Mejillones con la localidad de Baquedano. El accidente ocurrió ayer cerca de las 10 horas y por causas que serán investigadas por la Siat de Carabineros, la camioneta volcó y el conductor salió eyectado del vehículo. El herido de 36 años no habría utilizado el cinturón de seguridad al momento del incidente y fue trasladado de urgencia hasta el Hospital Regional, donde permanecería fuera de riesgo vital. En el lugar trabajó Carabineros, el Samu y Autopistas Antofagasta.

Expertos monitorean en terreno la actividad del volcán Láscar

CENIZAS. Evaluarán posibles riesgos para los poblados más cercanos.
E-mail Compartir

Un completo monitoreo de la actividad desarrollada en las últimas horas por el volcán Láscar realiza en terreno el experto del departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), doctor Eduardo Medina, quien arribó a la zona para evaluar la magnitud de la reciente erupción del macizo andino al interior de la región.

El trabajo, que tendrá su base de operaciones en las cercanías del poblado de Talabre, incluye un registro visual y la recolección de cenizas expulsadas desde el volcán, ubicado en el sector cordillerano de la Región de Antofagasta.

"Lo visto hasta el momento en el área está dentro de la actividad normal del Láscar", resaltó el investigador de la UCN, quien añadió que eventos similares ocurren con una periodicidad de dos o tres años en el lugar.

Pasadas las 9 horas de este viernes, el macizo entró en erupción, presentando una fumarola que llegó hasta los 2.500 metros de altura.

Intensidad

No obstante, con el transcurso de las horas la intensidad fue disminuyendo en forma considerable, lo que se traduce en una columna de material de menor tamaño y visibilidad.

Normalmente la fumarola es blanca o celeste, porque el contenido principal es el vapor. Pero el viernes era bastante más oscura, por lo tanto eso indica que hay más material particulado (cenizas).

En terreno también trabajan expertos de otras entidades, como el Servicio nacional de Geología y Minería (Sernageomin), entidad que decretó alerta amarilla, y la toma de medidas precautorias para evitar posibles riesgos por el que es considerado uno de los volcanes más activos de Chile.

Trabajo

El trabajo del doctor Medina en el lugar, además de su valor científico, contribuye como elemento referencial para tomar medidas que busquen proteger a las comunidades que habitan en las cercanías del macizo. El geólogo tiene un amplio conocimiento de la actividad desarrollada por el Láscar.

Su trabajo, de más de 20 años en el sector, incluye el monitoreo de la gran erupción de ese macizo en 1993, evento que obligó a evacuar a los poblados de los alrededores, y que registró una impresionante columna de cenizas que se elevó por sobre los 25 kilómetros de altura.

2 mil 500 metros de altura fue la fumarola que el viernes expulsó el volcán Láscar.