Secciones

"La gente está comprando casas en otras ciudades por calidad de vida"

E-mail Compartir

Cristian Morales Cuello

Hace menos de un mes que el ingeniero constructor y empresario Thomas Müller Esparza (36) asumió como presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, con diversos desafíos para el rubro en medio de la crisis de la minería y el fin del "súper ciclo" del cobre.

Los reajustes de las grandes compañías mineras y los constantes despidos han provocado una turbulencia del sector, pero que su directiva regional espera que comience a revertirse con el correr de los meses. También se refirió a la realidad de los campamentos en la ciudad y la falta de viviendas sociales, pese a que están trabajando con el gobierno en diversas soluciones habitacionales.

¿Cuál es el panorama actual del sector construcción en la actualidad?

-El sector construcción está en un estado complejo, en lo relacionado a las obras públicas y privadas. Se acabó el súper ciclo del cobre y eso afectó a la industria. Los presupuestos de las mineras vienen cada vez más ajustados para los proyectos, por lo que hay que ajustarse el cinturón.

¿Y cómo está la situación en el sector inmobiliario?

-Teníamos mejores expectativas para este año, pensando que la gente iba a acelerar su decisión de comprar una vivienda para no verse afectado a la reforma tributaria. En Santiago, vemos números muy alegres, donde aumentó 60% las ventas, mientras que aquí estamos en un año normal. No hemos tenido aumento en las ventas, en lo que va del año llevamos 1.100 unidades vendidas. El año pasado se vendieron 1.400, lo que es considerado un año malo y en los mejores momentos vendíamos 2.700 unidades. Se suponía que sería un año bueno.

Traslados

¿Por qué la gente no está comprando?

-Son temas bastantes importantes, uno de ellos es el valor de la vivienda, cosa que en Antofagasta es un tema a largo plazo. El valor de la vivienda en la ciudad es caro, porque hay poca oferta.

Se sigue demandando vivienda, pero hay una oferta reducida a pesar de que se siguen viendo proyectos de construcción, pero cada vez estos proyectos tienen menos unidades a la venta.

¿Por qué hay menos unidades a la venta?

-Es un tema de arraigo con la ciudad. Estamos viendo que nuestros competidores no somos las empresas locales, sino Iquique y La Serena. La gente que tiene la decisión de compra, con un status económico alto y estabilidad laboral está comprando en otras ciudades porque tiene las opciones de trasladarse.

Turnos 7x7

¿Afectó mucho el cambio de los turnos en las grandes empresas mineras?

-Sí, sin dudas. A partir de este año hemos visto que ha afectado, ya que gente con puesto de trabajo en la ciudad no quiere venir a radicarse. Incluso hay gente de Antofagasta, que es de acá, pero que al entrar a trabajar con turno se cambia a otras ciudades. Ahora, esto es lógico, la gente busca una mejor calidad de vida y también por los costos.

En notas anteriores en nuestro medio, los corredores de propiedades señalaron que el precio de las viviendas estaba "sobrevaloradas", ¿lo considera así?

-No creo que estén sobrevaloradas. Esos son los valores por un tema que es muy complejo. Hay escasez de suelo en Antofagasta y cuando eso pasa el valor es alto. Cuando en una vivienda el precio parte por suelo con 500 UF es difícil que el precio baje y eso no hace viable el proyecto. El otro factor es el "monopolio" que existe sobre el suelo. El dueño de la mayoría de los terrenos en las zonas de expansión y sabemos que la política de Bienes Nacionales en este gobierno no está la concesión de terrenos para proyectos habitacionales ni industriales. El periodo de este gobierno es un periodo perdido y la industria lo sabe. A ello hay que sumarle el plano regulador, que cuando fue reestructurado fue derogado un artículo que permitía que en ciertos sectores de la ciudad se densificara, construir edificios de más alturas y de más departamentos. Eso significó la disminución de departamentos por proyectos.

En este sentido, ¿qué pasa con la gente de clase media?

-Tiene que arrendar y eso ha significado en la disminución de sus valores. En los últimos años mucha gente invirtió en comprar viviendas y se colocaron un gran número de departamentos en arriendo. Pero creemos que a partir del próximo año esa tendencia va a parar.

Precios

¿Cómo ve el futuro del rubro para los próximos años?

-Creo que no vamos a llegar a los índices de ventas que tuvimos el 2012 o el 2013.

¿Pero bajarían los precios?

-No creo. Tenemos la misma cantidad de proyectos de edificación, pero en unidades hay menos de la mitad.

¿Está costando más vender las unidades?

-Sí, según los comentarios de los socios se aprecia que hay una disminución a los pilotos, a las salas de venta, consultas por internet. También está la coyuntura de la inestabilidad laboral, considerando que la compra de una vivienda en una inversión a largo plazo y si no hay estabilidad laboral la gente evita comprar.

¿Qué opinan ustedes como gremio de la falta de viviendas sociales en la ciudad y el aumento de los campamentos?

-Estamos en contra que se establezcan campamentos en distintas zonas, ya que no es una solución habitacional. Creo que con las políticas habitacionales que tiene el Estado se puede hacer mucho más de lo que se hace ahora. En el resto del país funciona el mercado de la vivienda económica social para la clase media entre las 1.000 a 2.000 UF. Pero por falta de suelo el sector privado no podemos hacernos cargos de ese déficit que tiene la población, que es mayoritaria. Tienen que haber políticas de liberación de suelo por parte de Bienes Nacionales.

"Hay gente de Antofagasta, que es de acá, pero que al entrar a trabajar en turnos de 7x7 se cambia a otras ciudades". "Tiene que haber una alianza con los privados para poder solucionar el tema de las viviendas sociales y evitar el aumento de campamentos".

entrevista. Thomas Müller Esparza, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta:

Científicos lanzan llamado para apoyar investigaciones

E-mail Compartir

Un fuerte llamado a las autoridades y al sector privado para que valoren en su real dimensión el aporte que puede realizar la ciencia y la tecnología al desarrollo regional, realizó el director de Cicitem, Dr. Luis Antonio Rojas, en la Octava Reunión Anual de este Centro Científico de Antofagasta.

Esta actividad convocó a cerca de 90 personas, entre autoridades, investigadores, representantes de empresas, profesionales y estudiantes de pre y post grado.

10 años

El doctor Rojas realizó un recorrido por los contundentes logros obtenidos por el centro regional en sus 10 años de vida, destacando los numerosos proyectos realizados, la cantidad de publicaciones ISI, la vinculación con las empresas- comunidad y la formación de capital humano avanzado necesario para el desarrollo regional.

"Estamos en nuestro segundo periodo de continuidad como el único centro científico especializado de Antofagasta, el camino se ve lleno de desafíos y aportes que podemos hacer al desarrollo, pero es fundamental que contemos con un financiamiento basal estable, pues el hacer ciencia necesita estabilidad", precisó el científico.

Estrategia

En ese sentido, también señaló que Cicitem en estos días está analizando qué rol debe seguir desarrollando en la región, cuál es el aporte que debe hacer y a los sectores que debe llegar, así como las necesidades en la formación de nuevos investigadores.

Una de las invitadas a esta reunión fue la directora del Centro de Estudios del Cuaternario, Fuego-Patagonia de la Región de Magallanes, doctora Paula Acuña. Esta organización es el símil de Cicitem en la zona austral de Chile y ha sido reconocido como una de los centros regionales de Conicyt con más desarrollo y presencia.

La doctora Acuña sostuvo la importancia de tener estos centros del conocimiento en regiones.