Secciones

Advierten graves consecuencias por hurto de luz en campamentos

CIUDAD. Bomberos, Elecda y experto detallan que los 'colgados' a la electricidad se exponen a incendios, afectan a sus vecinos y podrían morir por una descarga.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

U n complejo análisis hizo Bomberos, Elecda, vecinos y expertos sobre el riesgo de estar 'colgados' a la electricidad en los campamentos, donde además es difícil trabajar en caso de un incendio, ya que no hay grifos y sus calles son angostas.

El comandante de Bomberos de Antofagasta, Gabriel Mariño, manifestó que estas conexiones ilegales y no contar con alimentación de agua dificultan su labor en estos lugares.

"En 1 minuto tienes prácticamente quemada una habitación de dos por dos, entre 5 y 6 minutos ya tendrías una casa complemente en llamas. Y el tiempo de respuesta de nosotros es entre 6 y 7 minutos", declaró Mariño.

El peligro se intensifica en las tomas con estas conexiones ilegales, ya que -según Mariño- favorecen a la combustión de las casas, debido a que sobrecargan el sistema eléctrico.

Pese a esto, el comandante reconoció que están preparados, ya que cuentan con un camión aljibe con capacidad de 9 mil litros. Pero en caso de incendios en las tomas también dependen de la reacción de Elecda para cortar las conexiones ilegales y lanzar agua.

Luz divina

A casi un año del incendio que consumió el campamento Luz Divina, el fuego continúa siendo una temible amenaza para las más de 40 tomas que hay en el borde cerro de Antofagasta, debido a que prácticamente todas están 'colgadas' a la luz.

Este hurto de energía genera variaciones de voltaje y cortes de luz para los vecinos de los 'colgados', quienes hasta podrían morir electrocutados.

En el caso de las tomas, Elecda informó que con estas conexiones "se exponen al peligro de sufrir una electrocución por la precariedad de las instalaciones fraudulentas que no cumplen con la normativa vigente".

En vista del problema, la empresa ha instalado conductores preensamblados y cajas de conexión de empalmes anti hurtos, pero en la práctica no ha sido deficiente, pues los vecinos de los campamentos continúan con cortes de luz por lo menos una vez en la semana.

El vecino de la Villa Las Américas, Cristian Segura (50), acusó que "Elecda viene a darse una vuelta, los descuelgan y al rato de nuevo están colgados. Lo mismo con el VTR, para qué le cuento del agua, que perforan, ponen unos collarines y sacan agua. Es cosa de mirar y nadie tiene medidor".

En su casa se baja el voltaje, la luz se va por dos o tres días en la semana. "Los que pagamos la luz somos los perjudicados. Y es injusto, ellos deberían pagar lo mismo que uno", manifestó Segura.

La calle Guillermo Serey es la 'frontera' de esta villa con la toma 'Todos luchando por un Sueño', donde 40 familias están conectadas a dos postes.

Virginia Galván, tesorera de la toma, explicó que "por obligación tenemos que robar energía, porque los campamentos no podemos tener electricidad ni medidores, porque no es legal".

Por eso Galván pide que Elecda regularice la situación. "No queremos vivir toda la vida gratis, porque acá no pagamos nada. No queremos seguir en esta ilegalidad", dijo Galván.

En el campamento Sofía (exJuanita Cruchaga) que alberga más de 200 familias, también colgadas a dos postes, la pobladora Inelia Sánchez (40), mencionó que "la gente ha tratado de tener su luz propia, pero no hay solución. Y cada vez llega más gente y busca una solución, sabiendo que perjudicamos a los vecinos y a nosotros mismos por los riesgos a los que nos exponemos".

Por eso Sánchez cree que sería bueno que se regularice el consumo de electricidad en los campamentos.

Riesgos

En relación a este tema, mediante un comunicado, Elecda manifestó que "los campamentos, al ser tomas de carácter ilegal, carecen de las condiciones que establece la ley para realizar una urbanización eléctrica, por lo tanto, estamos impedidos, desde el punto de vista legal, de conectarlos a la red de distribución eléctrica".

También manifestaron su voluntad de regularizar el consumo de luz para estos vecinos, una vez que haya urbanización vial, de aguas, alcantarillado y energía eléctrica de acuerdo al marco legal.

Hugo Martínez Darlinton, doctor en Ingeniería Eléctrica y docente de la Universidad de Antofagasta, precisó que "los incendios normalmente se producen porque los conductores eléctricos sufren una sobre solicitación de tipo térmico".

Esto porque un conductor de 1.5 milímetros cuadrados (lo habitual en los hogares) no soporta más de 15 amperes. Si la corriente lo supera llegamos al calentamiento, luego la combustión y el indeseable fuego.

¿Hay relación entre temperatura y electricidad porque el incendio del año pasado fue en noviembre? "Hay muchas variables y cuando la temperatura está elevada, los suelos son más conductores a diferencia de cuando están fríos y con las moléculas congeladas", señaló Martínez, quien cree que las autoridades deben decidir si instalan o no medidores en las tomas para evitar estos riesgos.

Idelia, Sánchez,, pobladora

de toma 'Sofía'

"Sería bueno que Elecda nos asesore para evitar riesgos y no sólo acá, porque en otros campamentos también están colgados".

Otoniela, Pavez,

vecina población, 18 de septiembre

"En la semana se corta la luz una o dos veces y eso no pasaba antes que llegaran las tomas. Pagamos hasta $70 mil de luz y da rabia eso".

6 minutos bastan para que una casa de un campamento quede en llamas. Bomberos tarde 7 minutos en responder.

2 postes de luz proporcionan de electricidad a 40 familias en la toma 'Todos luchando por un Sueño".

8

E-mail Compartir

Este 8 de noviembre, en la Terraza Hotel Spark Antofagasta, desde las 11:00 y hasta las 21:00 horas, con entrada Liberada.

A las 17 horas en el estadio Sokol se realizará el concierto de 31 minutos. El precio de las entradas tienen un valor de $12.000 galería, $25.000 silver y $35.000 golden, con puntos de venta en www.ticketek.cl


Antofagastino Hernán Merino Correa muere en Laguna del Desierto

Hernán del Carmen Merino nació en nuestra ciudad el 17 de julio de 1936, hijo del mayor de Carabineros, Carlos Merino Charpentier y de Ana Correa de la Fuente. La primera parte de su infancia la vivió en la casa ubicada en Riquelme 430, que hoy presenta en su frontis una placa instalada por Carabineros en 2002 y que expresa: "Héroe nacional Hernán Merino Correa. Nació y vivió en esta casa 1936-1943".

El traslado de su padre significó que junto a su familia, integrada también por otros tres hermanos, se radicara en Limache, donde cursó la enseñanza primaria y secundaria. El año 1955 comenzó a estudiar la carrera Técnico mecánico industrial en la Universidad Técnica del Estado, pero la abandonó al año siguiente para incorporarse a la Escuela de Carabineros, de donde egresó como subteniente el 16 de diciembre de 1957. La superioridad de la institución fijó su primera destinación en la 13° Comisaría de Ñuñoa; en abril de 1961 pasó a la dotación de la Comisaría de Renca y posteriormente a la 19° Comisaría móvil, para el año siguiente ser trasladado a la Comisaría de Coyhaique y luego a la Tercera Comisaría "Chile Chico", en la ribera sur del lago General Carrera.

El 9 de febrero de 1965 asumió la jefatura en la Tenencia Cochrane, en la zona de Laguna del Desierto, que estaba en litigio con Argentina, aunque Chile ejercía soberanía efectiva. El 8 de octubre los hermanos Domingo y Héctor Sepúlveda Cárdenas denunciaron en el retén Lago O'Higgins la intención de la Gendarmería trasandina de instalar una avanzada en el predio de su propiedad. Luego de informar a su jefatura, Merino recibió orden de constituirse en el lugar al que acudió con el sargento Miguel Manríquez y dos carabineros. El 16 de octubre se unió a ellos el mayor Miguel Torres Fernández, quien asumió el mando del pequeño grupo.

La patrulla chilena se desplazó hacia el sur instalando su cuartel en una mediagua de la estancia "La Florida", mientras los presidentes de Chile y Argentina, Eduardo Frei Montalva y Arturo Illia Francesconi, se reunían para bajar la tensión limítrofe existente desde hacía algún tiempo y para facilitar el trabajo de la Comisión Mixta de Límites. Sin mediar provocación, un contingente aproximado de 90 gendarmes argentinos rodeó el improvisado cuartel de los carabineros. El mayor Torres solicitó hablar con el jefe del destacamento trasandino, mientras el teniente Merino y el sargento Manríquez corrían hacia el lugar donde habían dejado sus armas con las que se dirigieron al sitio donde el oficial superior chileno estaba desarmado.

Los argentinos dispararon varias veces hiriendo de muerte al joven antofagastino y dejando grave a Manríquez, quien posteriormente fue hecho prisionero junto a Torres y los dos carabineros y llevados a Río Gallegos. Dos días después una delegación chilena repatrió los restos de Hernán Merino y a los demás sobrevivientes, excepto al sargento que permaneció en Argentina algunos días más debido a sus heridas.

Merino fue sepultado el miércoles 10 de noviembre, en calidad de héroe, en medio del clamor popular que exigía al gobierno actuar con firmeza ante los sucesos de Laguna del Desierto. La indignación fue graficada por el también antofagastino, el conocido locutor Juan Carlos Gil, quien grabó un disco con encendidos versos alusivos a la muerte del teniente Hernán Merino Correa. En parte la letra decía:

"…La sangre que tu regaste sobre el helado sendero/ a Chile entero despierta como picanas de fuego/ Palabra que te envidiamos, oficial carabinero/ Qué lindo es morir por Chile y defendiendo su suelo.

Verás labios apretados, verás como Chile entero vuelve a ser altivo y fiero/ Gracias Merino Correa, teniente carabinero/ tú despertaste a la historia, nos diste valores nuevos.

El viento dirá a la nieve y lo sabrá el ventisquero/ Las arenas del desierto lo repetirán con eco/ Chile encontró su camino, lo mostró un carabinero…"

El Tribunal Arbitral, constituido en Río de Janeiro, el 21 de abril de 1994 emitió su veredicto, entregando a Argentina gran parte de la zona de Laguna del Desierto. Hoy, y a 50 años de su muerte, el recuerdo del teniente Hernán Merino Correa está presente en un busto situado en la plaza Colón, por la calle Sucre, y en el nombre de una población ubicada en el sector centro-alto de Antofagasta.


7

La obra será presentada el sábado 7 de noviembre, en dos funciones a las 16:00 y 20:00 horas, en el Teatro Municipal de Antofagasta.

¿Cuál es el recuerdo más bonito de su niñez?

-Siempre recuerdo los paseos que hacíamos en familia cuando vivíamos en Calama. Nos levantábamos temprano y nos íbamos a "Las Vertientes", lugar donde podíamos bañarnos en el río, almorzar juntos y jugar.

¿Cuál es la persona que más ha influido en su vida?

-Mis padres. Ellos sin duda son un eje y pilar importante en la influencia de lo que soy ahora.

¿Cuál ha sido su peor error?

-No haber aceptado la posibilidad de un intercambio al extranjero, cuando estaba estudiando en el colegio.

¿En qué momento histórico le gustaría haber nacido?

-Me hubiese encantado haber estado a mediados del siglo XVIII, sólo por tener la oportunidad de escuchar en vivo a compositores como Bach.

¿Cuál fue la travesura más grave que hizo en el colegio?

-Se nos ocurrió abrir un extintor en la clase de química. Terminamos todos blancos, tosiendo y la profe con el grito al cielo.

¿Qué aventura le gustaría?

-Me encantaría viajar a Islandia, conocer un idioma diferente y aprender de su cultura. La encuentro bellísima.

La mejor frase de una canción es….

-But after a while, you realize time flies. And the best thing that you can do is take whatever comes to you - Times Flies/ Porcupine Tree

¿Cuál es el defecto que aún no puede superar?

-Quedarme demasiado tiempo en los detalles.

¿Su lugar preferido de Antofagasta?

-Dentro de la ciudad, me gusta toda la costa antofagastina. En cuanto a región, Taltal se lleva mi corazón.

¿Para un paseo dominical: La Portada, las Ruinas de Huanchaca, un partido del CDA o...?

-La Portada.

¿Qué debería decir su epitafio?

-Vivió apasionada por la vida, creando y disfrutando cada momento.

¿Qué noticia te gustaría leer en los diarios?

-Uff qué difícil elegir… Pero sin duda, me encantaría leer algo con una nueva igualdad social.

¿Qué le preguntarías a Dios?

-"¿En qué momento dejamos de ser?".

¿Qué costumbre extranjera envidia?

-La costumbre de evitar los automóviles y cambiarlos por bicicleta, en Ámsterdam.

¿Mar para Bolivia?

-Mar para Bolivia.

¿El mejor lugar para comer y pasarlo bien en la ciudad es…?

-Me gustan dos lugares: Pomodoro y Prashad. Para pasarlo bien: las playas.

¿Qué concierto le gustaría ver en Antofagasta?

-Creo que ninguno por ahora, hasta que exista un lugar digno de conciertos.

¿Taxis colectivos, Transantofagasta, auto particular o bicicleta?

-Bicicleta.

¿Lo mejor y peor de las redes sociales y la tecnología?

-Lo mejor es el acercamiento de culturas y conocimiento. Lo peor, la procrastinación que se produce y ocupar el ocio no como un nutrir, si no como una evitación constante de responsabilidades.

¿Qué político debería retirarse?

-Toda la jerarquía que no mueve un dedo por un país mejor. Creo que arraso con todos los que están actualmente en el senado… entre otros.

¿Cuál es la personalidad más destacada de Antofagasta?

-Don Pepe. Imposible no compartir con él en cada actividad artística-cultural que participa. Y Víctor Bórquez, ¡un seco!

¿Cuál es la deuda pendiente de la minería?

-La vida y tiempo de mi padre y la de todos sus trabajadores. La falta de consciencia sobre la contaminación que nos producen y la muerte de nuestros ríos. Una deuda importante si la vemos así.

¿El mejor regalo para Antofagasta es…?

-Más espacios verdes e identidad.

¿Lo que más detesta de Antofagasta?

-Los antofagastinos que no son conscientes de la ciudad, la pertenencia de los espacios y sobre todo el tema de la basura aún vigente.

¿A qué famoso chileno le gustaría conocer y por qué?

-Nicanor Parra. Me encantaría disfrutar una tarde conversando. Nutrirme de su mundo anti todo y a la vez tan propio.

¿A quién invitaría al Festival del 14 de febrero?

-Pascuala Ilabaca.

¿Qué falta en Antofagasta para potenciar el turismo?

-Identidad y cultura de nosotros mismos.

¿Qué monumento haría en Antofagasta y dónde lo situaría?

-Realmente no haría un nuevo monumento.

¿Cuál es su dicho preferido?

-Si obtiene inspiración, haga algo con ella. No se quede con las ganas de crear algo nuevo.

¿Salir a bailar, comer o ver una película?

-Ver una película acompañada.

¿Qué película lo (a) hizo llorar?

-Fehér isten / White God de Kornél Mundruczó.

¿Cuál fue el peor día de tu vida?

-Creo que ha sido la duda de no saber si mi madre iba a poder sobrevivir, hace unos años. Debido a que el diagnóstico de los médicos no era certero.

¿Cuál fue el mejor día de su vida?

-Haberme titulado con honores en la Universidad. Y viajar, el día que sea cuando viajo, es el mejor día de mi vida.

¿Qué le hace perder la paciencia?

-La mentira, el engaño y pasividad de las personas.

cuestionario de la antofagastinidad

Paula Pérez, diseñadora gráfica e ilustradora:

"En Antofagasta necesitamos más espacios verdes e identidad"

noviembre

Expo gourmet

noviembre

31 minutos

La noticia entregada como flash en algunas radioemisoras y luego publicada por "El Mercurio", sobre la muerte del teniente de Carabineros Hernán Merino Correa en Laguna los del Desierto, provocó consternación en la comunidad, sentimiento que luego derivó en indignación. Pocos sabían que el policía abatido por un destacamento de la Gendarmería argentina en un lejano paraje de la zona austral de Chile, era antofagastino.

Isidro Morales Castillo*

Agenda

"Merino fue sepultado el miércoles 10 de noviembre, en calidad de héroe, en medio del clamor popular que exigía al gobierno actuar con firmeza ante los sucesos de Laguna del Desierto"

noviembre

la pérgola de las flores

archivo

Poder Judicial celebró el día del 'Pequeño ayudante' en tribunales

E-mail Compartir

En las dependencias del Juzgado de Garantía, el Tribunal Oral, la Corte de Apelaciones, y los juzgados del Trabajo y Familia, el Poder Judicial celebró el día del "Pequeño ayudante". La actividad están enfocada en los hijos de los funcionarios, quienes participaron en un juicio oral donde el imputado era el personaje 'Chavo del 8', quien había robado la pelota de 'Quico'. Cada pequeño ayudante tuvo que pasar por estaciones de trabajo que simulaban el rol que cumple la parte administrativa del Poder Judicial.


Parte programa de atención sicosocial a niños que ingresan a las comisarías

Con 300 atenciones en Antofagasta partió el 'Programa de Seguridad Integrada (PSI) 24 hrs', que tiene como objetivo entregar atención sicosocial a los niños y adolescentes que son ingresados a las comisarías y quedan registrados en las bases de datos de Carabineros. Para el director regional de Sename, el concejal Patricio Reyes, "este programa es central para nuestra gestión, ya que es el dispositivo que faltaba para tener el circuito completo de prevención".


Vecinas de Sierra Gorda reciben charla sobre los delitos sexuales

La Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme) la PDI realizó una charla preventiva para un grupo de dueñas de casa en la localidad de Sierra Gorda. La actividad es parte de las iniciativas de intervención de la unidad que investiga los delitos sexuales y tuvo como objetivo entregar una serie de recomendaciones para las jefas de hogar. Las asistentes pudieron plantear situaciones determinadas y realizar preguntas a los oficiales sobre el trabajo que desarrolla Brisexme.