Secciones

Vida y muerte en noviembre

E-mail Compartir

Durante cierto funeral nos tocó escuchar, en el cementerio, el canto de cientos de pajarillos que, indiferentes al proceso que acontecía, revoloteaban, llevando por los aires el júbilo en sus pequeñas vidas. Cantaban, colmando la mañana, atravesando nuestras angustias.

Los pajarillos del cementerio se encuentren, allí, para recordar a los vivos que existe, pura y alta, la alegría de la Vida. No es otra su tarea: enseñarnos que encima de la Muerte y de los muertos corren las horas de la Vida y que es a ella a la que debemos servir, sirviendo en la plenitud del ser y de las cosas.

Los demás acompañantes del entierro, tal vez no oían la belleza humilde del humilde concierto que los pajarillos trinaban. En su pena sólo escuchaban los trabajos que anteceden al definitivo y terrible cierre de las tumbas.

Miramos a lo alto: radiaba el azul del cielo. El ataúd entraba en la quietud del nicho. Los ojos de los que lo acompañaban querían traspasar el misterio, distinguir qué espacios o qué simas cruzaba el muerto.

En la solemnidad de aquel adiós, el canto de los pajarillos despedía a un hombre que empezaba a ser parte del Todo y de la Nada: lo despedía en augurio de gracia y de paz.

Era el más hermoso de epitafio que cubría el viajero, ya en el umbral de las sombras de mudez empavorecedoras.

Cuando se anda por los cementerios estremecidos por tantas "visitas", se piensa que los pobrecitos cementerios solitarios de la pampa, en el desamparo de los de la costa nortina. Allá, el Más Allá gravita con su tiniebla más espesa. Allá, la Muerte pesa dos veces su olvido.

"Viene la muerte en un ataúd de niño,/en un ataúd donde la luna sobraría,

casa y noche, amorosamente, construidas /con madera chilena y lágrimas del padre"

De repente advertimos que la vida no es sino una calle de muchas esquinas. Lo grave, al caminarla, es ignorar en cuál de tales esquinas nos aguarda la Muerte para colgarse de nuestro brazo y arrastrarnos hasta el confín de la ceniza.

Andrés Sabella, 01. 11. 1980

Festival Identidades cerró con positivo balance primera versión

TEATRO. Más de 4 mil personas disfrutaron de todas las actividades que se desplegaron en Antofagasta, Mejillones y San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Con la afamada compañía latinoamericana Yuyachkani (Perú), y su montaje "Los Músicos Ambulantes" y "Rosa Cuchillo", se bajó el telón de la primera edición de Identidades, Festival Internacional de Artes Escénicas en el Desierto de Atacama.

La iniciativa se extendió entre el 3 y 28 de octubre en la Región de Antofagasta, con un positivo balance para los organizadores, La Corporación Cultural La Huella Teatro.

"Superamos la expectativa, la convocatoria de todas las actividades fue muy buena, creemos que la curaduría de las obras y compañías que participaron fue muy acertiva. El trabajo que hicieron con la comunidad impregnó a la región del sello de nuestro festival, el trueque de culturas, generar instancias de re-descubrirse y re-encontrarse en el intercambio creativo entre las compañías y la comunidad", comentó Alejandra Rojas, directora artística de Identidades.

El festival, que contó con el apoyo de Minera Escondida, La Ley de Donaciones Culturales y un FNDR 2% de cultura. tuvo tres escenarios, uno principal en el Parque Cultural Huanchaca, en Antofagasta y otros dos en San Pedro de Atacama y Mejillones, donde se convocó a más de 4 mil personas, quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar de espectáculos internacionalmente ovacionados por la crítica y el público.

Sello

Teatro dell' Albero de Italia; el chileno Jaime Lorca con su compañía ViajeInmóvil y los peruanos, Yuyachkani, fueron los invitados a esta primera versión de Identidades. Además de la presentación de sus montajes, realizaron actividades pedagógicas con actores y estudiantes de artes escénicas locales. Los trueques fueron las iniciativas en las que las compañías de teatro y la comunidad pudieron compartir íntimamente su códigos culturales. Mario Barzaghi, de Teatro dell' Albero estuvo con el grupo Caporales San Martín; Jaime Lorca, viajó con Otelo y los pescadores de la Caleta de Hornitos por las costas del pacífico y Yuyachkani trabajó con los niños de San Pedro de Atacama; además se realizaron residencias donde las compañías compartieron parte de su oficio con diversos grupos amateur.

"Identidades es un festival cuyo sello es el trueque , planteado desde la interacción honesta de la comunidad con los artistas. Cuando llamamos a a las compañías a participar del festival las estamos invitando a compartir su arte y conocimiento y a recibir la sabiduría de la cultura del norte de Chile, por medio de este intercambio con los ciudadanos, con los artistas y grupos locales, que practican la riqueza cultural del norte, de las tierras andinas, del desierto", enfatizó Alejandra Rojas.

Ahora, la Corporación Cultural La Huella Teatro empieza a preparar lo que será la versión 2016 de Identidades, que se posicionará en el calendario cultural de la región cada octubre y que mantendrá su propuesta de convocar a una compañía nacional, una europea y otra latinoamericana internacional.

"Esperamos que para la próxima versión se sumen nuevos auspiciadores, privados y públicos. Las actividades de esta primera versión fueron todas gratuitas por lo que la sustentabilidad del proyecto es un desafío que requiere de mucho apoyo ", agregó la directora del festival.

3 compañías (Perú, Italia y Chile) participaron del encuentro de artes escénicas del norte.

Kevin Johansen llega junto a su banda The Nada y el dibujante "Liniers"

E-mail Compartir

Luego de una exitosa gira por España e Israel y el lanzamiento de su primera antología en Estados Unidos, Kevin Johansen no se detiene y el miércoles 11 de noviembre se presentará en el Salón Ballroom de Enjoy Antofagasta, a partir de las 22:00 horas, en un show denominado "Kevin Johansen: Liniers-Montt + The Nada".

Esta vez, el cantante argentino nacido en EE.UU. llegará acompañado del gran dibujante Ricardo Siri "Liniers", en un formato cercano y original. La gira cuenta también con la participación de Alberto Montt, en una apuesta artística inédita. Mientras Johansen canta y "Liniers" junto a Montt pintan o viceversa, crean una atmósfera única en la que nadie podrá quedarse en su asiento.

Este año, se editó en Estados Unidos "Songs & Canciones, The Music of Kevin Johansen + The Nada", una antología con lo mejor de su repertorio en estudio. El material cuenta con invitados como Jorge Drexler, Lila Downs e Ileana Cabra (de Calle 13), entre otros, y fue celebrado por el prestigioso The New York Times.