Secciones

Entre el 'Yo' y mi otro 'Yo'

E-mail Compartir

Periodista

Peso más de lo que aparenta mi foto de perfil en Facebook y tengo un poco más de arrugas de las que muestra la misma imagen. ¿El motivo? lo que hacemos en esta red social es una proyección de cómo queremos que los otros nos vean y -quizás- sea eso lo que explica el alto impacto de esta plataforma.

En la última década hubo un cambio rotundo en la forma de comunicarnos gracias a redes como Facebook. Entender su impacto local se podría relacionar con la cantidad de conexiones de internet domiciliario, donde Antofagasta encabeza la lista nacional. A eso se suma la necesidad de mostrar una faceta hacia mi "audiencia" o amigos.

Henry Jenkins, uno de los teóricos en esta materia, plantea que las redes sociales permitieron "llevar a todo nuestro entorno a las vacaciones de manera virtual", rompiendo así el obstáculo de la distancia.

¿Existen críticas? Claro, pero responden al romanticismo del contacto físico por sobre una sociedad que está en proceso de cambio con futuro incierto y vertiginoso.

Jorge Ortiz Abarca

Expertos advierten "poca claridad" en la reforma educacional

ACADÉMICOS. UCN reunió a dos de los principales analistas del país.
E-mail Compartir

Un profundo análisis de los efectos y alcances que tendrá la reforma educacional, específicamente a nivel de la enseñanza superior, realizaron los expositores que participaron en un seminario efectuado en la Universidad Católica del Norte (UCN).

Las principales críticas se enfocaron en la poca claridad del documento y en la suerte de "nebulosa" que están viviendo las instituciones de educación superior, tanto estatales como privadas.

Confusión

José Joaquín Brunner, académico titular de la Universidad Diego Portales y director de la cátedra Unesco de Políticas Comparadas de Educación Superior, dijo que hasta el momento el gobierno ha hecho una serie de declaraciones muy "cambiantes y contradictorias" sobre el tema.

"Lo positivo es que esté preocupado de querer hacer algo, pero hasta ahora las declaraciones de intenciones que realiza producen confusión y mantienen a las instituciones superiores en vilo, porque nadie sabe qué es lo que ocurrirá. Se les dice que va cambiar todo el marco legal, regulatorio y del financiamiento, pero no hay claridad", comentó el también exministro de Eduardo Frei.

A su vez José Weinstein, director del doctorado en Educación de la Universidad Diego Portales, argumentó que Chile está en un proceso de cambios interesantes, pero incompletos.

"Debemos pensar cómo estas iniciativas pueden encontrar una coherencia y una visión de futuro en una agenda más amplia y que logre un acuerdo entre los chilenos y los actores educativos para ser sostenida", agregó.

En ese sentido, expresó que todas las iniciativas que se están desarrollando a nivel escolar son importantes y necesarias, sobre todo en regiones como Antofagasta, donde existe una brecha importante en el ámbito educacional.

"En el caso de estas regiones, es muy evidente el multiculturalismo. Hoy día tenemos casi 40 mil extranjeros que están viviendo en Chile y hay que ver cómo se dan herramientas para lograr una educación multicultural. Esto aún no es parte de este proyecto, pero debiera serlo", subrayó.

Por último, el vicerrector académico de la UCN, Rodrigo Alda aseguró que con la reforma, las universidades están viendo que la gestión se complica porque existe incertidumbres que generan un cierto freno en su desarrollo.

"Hay decisiones que se empiezan a retrasar o simplemente vamos a tener que adoptar cursos alternativos", apuntó.

Ciudad 'híper conectada': Facebook alcanzó los 300 mil usuarios en Antofagasta

GLOBALIZACIÓN. Son más de 1.400 millones de personas a nivel mundial, los usuarios que utilizan la red social más popular del planeta, ya sea para subir fotografías, comunicarse con amigos u organizar actividades. FENÓMENO. La red también tiene detractores, especialmente por los riesgos de seguridad y la cantidad de información valiosa y delicada que los usuarios exponen públicamente, muchas veces, sin ser conscientes.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Prácticamente siete de cada diez personas en Antofagasta tiene una cuenta Facebook.

La plataforma es, por lejos, la más exitosa de la zona y el mundo, donde registra más de 1.400 millones de usuarios.

En Chile, el 91,4% de los usuarios de internet ha creado una cuenta en la red social Facebook, según información revelada por la misma entidad.

De acuerdo al portal de estadísticas de redes sociales 'Owloo', serían alrededor de 11 millones de personas, a nivel nacional, los usuarios de esta red, posicionándonos como país en el lugar 32 del ranking mundial de usuarios.

Antofagasta

En Antofagasta son 300 mil los usuarios que, a diario, con un promedio de 14 minutos por conexión, visitan la plataforma para revisar diversos contenidos y entablar conversaciones, según el registro de Owloo 2015.

La cifra es impresionante si se considera que, citando al INE, la proyección de población de la comuna al 2015 alcanza las 390 mil personas.

Algunos de los grupos más populares dentro de la comunidad local son: 'Feria de las pulgas online'; grupo público con 143.764 miembros.

También destacan 'Antofagasta Región Autónoma de Chile', con 43.409 integrantes; y 'Se busca trabajo Antofagasta'; con 13.681 miembros, entre otros.

La estadística también arroja que en Calama los usuarios superan los 100 mil, mientras que en Tocopilla bordean los 13 mil. Se trata de las únicas tres comunas de la región analizadas por Owloo.

Este fenómeno se funda principalmente en la cantidad de conexiones que hay en el país. Según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), a marzo de 2015 los accesos a Internet alcanzaron 11,5 millones, registrando un crecimiento anual de 25,4%.

Antofagasta, en tanto, es históricamente la región que presenta la mayor tasa a nivel nacional por sus mayores ingresos económicos.

Debe precisarse que no todas las cuentas de Facebook están permanentemente activas o en uso recurrente. En efecto, muchas sólo fueron creadas, pero no tienen mayores modificaciones, lo que implicaría que el número de verdaderos usuarios es menor.

Vida personal

La doctora en Ciencias Sociales, investigadora de géneros y académica de la Universidad Católica del Norte, Paulina Salinas, comentó el alcance que tienen estas plataformas en la vida de los usuarios.

La experta explica que la "mercantilización de la vida personal" podría ser el factor que empuja a las personas a compartir datos tan íntimos de manera pública.

"En las relaciones afectivas existen lógicas que se han trasladado del mercado a la vida privada. Hay mayores niveles de negociación o compromisos, la gente gestiona su afectividad y, dentro de eso, ves que en los medios de comunicación hay todo un negocio asociado a la vida íntima, como en el caso de la televisión, y por supuesto que las redes sociales no están ajenas a esa tendencia que hoy está globalizada", precisó.

Riesgos

También indicó cuáles son algunos riesgos de exponer públicamente aspectos tan íntimos de la vida personal, lo que puede devenir "en situaciones traumáticas y bajas de autoestima serias".

"Lo que la gente, tal vez, aun no logra dimensionar, son los costos asociados a esa manera de gestionar la intimidad. Hay costos altísimos. Ha pasado en algunas ocasiones que se han develado situaciones muy personales, lo que ha puesto en discusión la reputación de las personas. Yo creo que en eso hay poca responsabilidad, tanto de los receptores como de los emisores", esgrimió la catedrática.

El psicólogo Andrés Music comentó que las redes sociales, sobre todo Facebook, son una plataforma donde las personas, principalmente los adolescentes, pueden compartir lo que les pasa, sus sentimientos, en una sociedad "cada vez más impersonal".

"Estamos en una sociedad que mayoritariamente es egocéntrica, donde cada uno está enfocado en lo suyo. Este ejercicio de escribir cosas personales en Facebook es buen reflejo de la manera en que nos relacionamos en esta época", precisó.

Además comentó que en el caso de los adolescentes, la plataforma es una vía de expresión para poder decir o comunicar algo que probablemente en sus hogares, en el colegio o en otros ámbitos de su vida cotidiana, no pueden decir libremente.

"Facebook reúne y potencia en una única aplicación, funcionalidades del tipo web 2.0"

E-mail Compartir

La jefa de la carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática de la UCN, Vianca Vega, estima que el impacto de la red social ha tenido aspectos positivos y negativos.

Entre los primeros destacan: difusión en tiempo real de acontecimientos, empoderamiento de la población ante algún hecho que afecta masivamente a un grupo, y colaborar en iniciativas globales.

Entre las segundas sobresalen los riesgos con la información personal, distribución de información falsa o descontextualizada, o el recurrente anonimato detrás de las cuentas creadas.

"Hay grandes riesgos, especialmente en niños y adolescentes", citó la académica.

¿Cómo se explica el tremendo éxito de Facebook?

- Cuando Internet comenzó, se centraba en el objetivo de permitir a una organización o persona difundir información que estaba disponible al público, pero sin ninguna posibilidad que este público pudiese retroalimentar al propietario de la información distribuida. Cuando surgió el concepto de la web 2.0, de la cual Facebook es una de las aplicaciones icónicas, el enfoque cambió, ahora el foco está en compartir información dinámica y colaborativa, donde el público no es un mero receptor, sino un actor importante con capacidades de compartir y colaborar con cualquier persona, empresa u organización de cualquier lugar.

Creo que el éxito de Facebook radica esencialmente en que fue capaz de reunir y potenciar en una única aplicación, una serie de funcionalidades del tipo web 2.0, que estaban dispersas en distintas alternativas.

¿Cuáles son los principales usos que se le da a esta red?

- Facebook se utiliza esencialmente como una herramienta de comunicación. Es una ayuda para mantenerte en contacto con personas geográficamente distantes, difundir y coordinar eventos, estar al tanto de lo que pasa más allá de tu entorno.

entrevista. Vianca Vega, Ing. Civil en Computación e Informática UCN: