Secciones

Metrocable: a fin de año definen ruta por calles de Antofagasta

PROYECTO. Nuevo sistema de transporte público debería estar operativo durante 2019.
E-mail Compartir

Hasta diciembre quedó aplazada la definición del trazado para el nuevo sistema de transporte público de Antofagasta, el cual considera una modalidad combinada de corredor exclusivo para la locomoción colectiva mayor y el metrocable.

Según informaron ayer desde Creo Antofagasta -cuyos técnicos están evaluando las mejores alternativas posibles-, si bien la definición del trayecto estaba previsto para fines de este mes, las complejidades propias del proyecto obligaron a extender su definición.

Así, para identificar la mejor alternativa se están evaluando aspectos como demanda de pasajeros, factibilidad técnica, económica y la rentabilidad social y privada de las opciones.

En junio de este año esas opciones de trayecto ya se habían reducido desde 28 a sólo cuatro para el metrocable y taxibuses, y ahora se trabaja a un nivel más específico para arribar a la propuesta definitiva.

Tiempos

De acuerdo a los datos entregados por la autoridad, este proyecto debe comenzar a construirse durante 2017 y entrar en operaciones dos años después.

Una vez definido el trayecto finalizaría la etapa de prefactibilidad y se pasaría al anteproyecto.

A partir de ese momento la iniciativa quedará en manos de la Unidad de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, dado que -hasta el momento- la intención del gobierno es que el proyecto sea desarrollado y explotado por privados.

Las primeras estimaciones indican que tendría un costo de entre US$275 millones y US$300 millones, aunque la inversión final será determinada una vez que concluyan estos estudios.

Los análisis que sustentan este proyecto indican que es en el sector centro alto de Antofagasta donde se genera el 73% de los viajes totales de la ciudad en horario punta, antecedente clave para definir el emplazamiento y características del nuevo sistema de transporte.

Este mismo sector, pese a ser el más poblado con cerca de 200 mil habitantes, concentra las mayores brechas en equipamiento comunitario, espacios públicos y acceso a comercio y servicios.

Este nuevo sistema integrado de metrocable y el corredor para microbuses sería capaz de movilizar hasta 8 mil personas por hora durante los horarios peak de circulación.

Gonorrea Casos nuevos de ETS en 2014

E-mail Compartir

La gonorrea es una bacteria que tiene cura si se sigue el tratamiento indicado. El período de incubación es de entre 7 a 14 días y el tratamiento debe realizarse con antibióticos. Esta bacteria vive en los fluidos vaginales, semen, sangre y fluidos pre seminales. También vive en la boca y el ano. Se puede contraer durante el sexo oral, vaginal o anal con una persona infectada. Tanto los hombres como las mujeres pueden tenerla, sin importar su orientación sexual. Según expertos, esta enfermedad de transmisión sexual se presenta con síntomas más visibles, rápidos y notables que las demás ETS y es de rápido curso. Causa dolor al orinar, aumento de necesidad de orinar, secreción amarillenta o verdosa con mal olor. Tiene síntomas parecidos a la gripe, con fiebre y dolor de garganta.

Sífilis VIH

Al igual que la gonorrea, la sífilis es una bacteria que tiene un periodo de incubación de entre 7 a 90 días. Esta bacteria vive en el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres sin importar su orientación sexual. La sífilis tiene tres etapas. La primera causa una llaga (chancro) única, pequeña e indolora que aparece en el lugar donde se produjo el contacto a las dos semanas del contagio. Algunas veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos.

El VIH es un virus. No tiene cura pero sí tratamiento. Para evitarlo debe usarse preservativos . Desde 1987 (fecha en que apareció el primer caso en la región de Antofagasta) hasta el año 2014, el número total de personas infectadas con el VIH en la región de Antofagasta, llega a las 1.416 pacientes. De éstas, 766 tienen la calidad de portadores; otros 457 están en etapa Sida, es decir con manifestaciones de la enfermedad, mientras que otras 193 personas han fallecido en distintas etapas de Sida.

Jóvenes concentran alarmantes índices de enfermedades sexuales

REGIÓN. Seremi de Salud advierte que nuevos contagios tienen directa relación con el escaso autocuidado en el inicio de las relaciones sexuales y durante su continuidad.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Sólo en 2014, 229 jóvenes de entre 15 y 29 años fueron diagnosticados con alguna enfermedad de transmisión sexual en la Región de Antofagasta. La cifra, según los expertos, es preocupante.

En el caso de la sífilis, el 45% son jóvenes (73 casos), en el del VIH son el 57% (75 casos). En el caso de la gonorrea, la cifra asciende al 70% (81 casos).

En este rango etario es donde mayor actividad sexual hay, por lo tanto existen muchas posibilidades de contagio, más aún cuando los jóvenes no están tomando las medidas necesarias a la hora de sus relaciones íntimas.

Sebastián, quien no quiso dar a conocer su apellido, aseguró que su actividad sexual comenzó a los 16 años y dos veces se ha hecho el examen del Sida. Tiene 20.

"Esa vez me acosté con dos niñas en una noche. Me asusté porque una de ellas se había acostado con otro amigo. La verdad es que nunca más volví hacer algo así pero en los carretes se ven ese tipo de cosas, no siempre eso sí", comentó.

También argumentó que "esa vez no usé condón y me preocupé porque igual fui irresponsable. No sé, creo que varios jóvenes somos así, un poco despreocupados, pero ahora ya no. Siempre me cuido aunque los condones sean caros", sostuvo.

Riesgos

Para la seremi de Salud Lila Vergara estas cifras reflejan el poco autocuidado que tienen los jóvenes en el inicio de su vida sexual y la continuidad de ésta. "Es importante que cuando uno toma la decisión de tener relaciones debe tener muy claro que debe estar informado. En la medida que el joven no asuma que se está exponiendo a una actividad es riesgo, es muy difícil que tome una decisión correcta", argumentó la titular de la cartera de Salud, quien también es matrona.

Esto -según Vergara- se produce principalmente en los adolescentes porque por naturaleza ellos toman riesgos sin medir consecuencias. "A veces son muy impulsivos y toman decisiones empujados por terceros. La adolescencia en sí no hay todos los elementos de juicio. Son más arriesgados, incluso teniendo conocimiento", dijo.

La autoridad sanitaria dijo que otra de las causas, sobre todo en personas mayores de 25 años, es la poca comunicación con la pareja. "Estos temas no se conversan. Hay que hacer llamado a las personas para que limiten sus parejas sexuales para así tener un control del riesgo de manera adecuada", argumentó.

Una opinión parecida es la que tiene la matrona de la Universidad de Antofagasta, Stephanie Palma, quien aseguró que a esas edades los jóvenes creen que nada les va a pasar. "Lo único que a veces tratan de evitar usando preservativo es el embarazo. Aunque la verdad ni de eso se cuidan mucho. Pero si les preguntas para que usan condón la respuesta es siempre la misma", agregó.

Riesgos

También dijo que los jóvenes saben a los riesgos que se someten pues desde su perspectiva, existe información en todas partes. "Además ellos muchas veces tienen sexo oral o anal para no embarazarse y entonces no usan condón pero se infectan igual".

Además -expresó- ellos no se realizan exámenes preventivos. Por lo tanto no tienen idea que tienen alguna infección y mucho de ellos tienen varias "parejas" sexuales. Hacen las cosas escondidos por eso si tienen dudas se quedan con la duda o las resuelven con sus pares que saben igual o menos que ellos", argumentó.

Agregó "pregúntale a tus amigas a que edad iniciaron la actividad sexual , si usaron preservativo y con qué fin y cuando se hicieron por primera vez un VDRL o un VIH o incluso el pap y te vas a sorprender".

En tanto, el ginecólogo y presidente del Colegio Médico, Aliro Bolados, argumentó que las cifras entregadas por la Seremi de Salud son bastante preocupantes y que hay que reforzar la educación sexual en los jóvenes, de esta forma se evitarán los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual.

"Estas enfermedades tienen tratamientos si es que hay una detección oportuna, no es como antes. El problema que vemos es que los jóvenes tienen muchas parejas sexuales. En el hospital hay una unidad que trabaja con ellos tanto en el ámbito de atención y diseño de estrategias para enfrentar estos temas con la comunidad", acotó.

MOP: 34% de avance tiene nuevo hospital y mantienen su entrega para junio de 2017

E-mail Compartir

Un 34% de avance presentan las obras de construcción del nuevo Hospital Regional de Antofagasta, Dr. Leonardo Guzmán, que se encuentra en etapa de obra gruesa, presentando un importante desarrollo en ocho niveles en construcción.

Así lo constató ayer el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, quien advirtió que la fecha prevista para que comience a operar sigue siendo junio de 2017. "Lo importante no es que estemos avanzados, que de acuerdo a los estándares técnicos, tenemos hitos que demuestran que se está construyendo con un alto nivel de calidad. Este va a ser un lujo, va a ser el hospital público más importante de país fuera de la aérea metropolitana de Santiago. Es lo mínimo que merece Antofagasta", dijo.