Secciones

1.200 años tendrían pinturas rupestres halladas en sector La Cascada de Calama

NÓMADES. Grupo scout informó la ubicación del antiguo refugio.
E-mail Compartir

Unos 1.200 años de antigüedad tendrían las pinturas rupestres descubiertas hace sólo unos días en unos aleros ubicados en la zona baja de río Loa, en el sector de La Cascada, en Calama.

La estimación la realizó Osvaldo Rojas, investigador y director del Museo de Historia Natural de la Corporación de Cultura y Turismo de esa ciudad, quien dijo que el hallazgo, realizado gracias a información aportada por scouts, aún no es anunciado a la comunidad arqueológica.

El arte rupestre (petroglifos y pinuras) tiene gran importancia en el norte de Chile, al ser un indicador de las ideas macro religiosas de los antiguos habitantes de la zona.

Rojas comentó que en Calama son pocos los sitios de arte rupestre, situación que hace más valioso el descubrimiento.

"Tenemos manifestaciones muy mal cuidadas en el sector de Yalquincha y ahora este segundo grupo que encontramos en La Cascada", recalcó.

Lo que se encontró en La Cascada son un conjunto de pinturas realizadas por grupos humanos antiguos que se trasladaban por el desierto.

El director del museo enfatiza que estos grupos eran "caravaneros", pues recorrían desde la costa al altiplano, del altiplano a regiones altoandinas y, posteriormente bajaban a las zonas amazónicas. Estos hombres dejaban el arte en sus refugios, siendo uno de ellos, el sector La Cascada.

El especialista afirmó que están elaborando un informe para enviarlo al Consejo de Monumentos Nacionales, a fin de que se tomen medidas parta el resguardo de este importante bien patrimonial.

"La región es el mejor campo de pruebas para una misión a Marte"

E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

La confirmación de la existencia de agua líquida en Marte se transformó en uno de los mayores hallazgos científicos de los últimos años, incluso para algunos, de las cinco décadas de exploración espacial.

Y no hay que ser un experto de la Nasa para entender la razón. El agua es un elemento esencial para la vida y por tanto un requisito indispensable para que la humanidad dé el mayor salto de la historia, como sería establecer una colonia habitada en "Planeta Rojo".

El astrónomo Maximiliano Moyano D'Angelo, de la UCN, explica que el reciente hallazgo de sales hidratadas en Marte implica que hay agua en ese planeta y que es contemporánea, no de hoy, pero hace de pocos miles de años.

Aclara que debido a sus condiciones hoy podrían existir organismos microbianos bajo su superficie, donde el agua líquida podría fluir y existen las temperaturas adecuadas.

"Según los biólogos, habría extremófilos, que son organismos que pueden vivir en temperaturas muy calientes o muy frías (de ahí el prefijo del nombre). Entonces si la vida hoy existiera en Marte, estaría bajo la superficie", aclara.

Pruebas

Lo más parecido a Marte que existe en la Tierra es el Desierto de Atacama, y he ahí un elementos que da gran relevancia a Antofagasta en la odisea de colonizar el planeta vecino.

El astrónomo piensa que la zona ofrece condiciones para probar tecnología e incluso para preparar a los futuros colonizadores de Marte, un reto que en todo caso, recién podría comenzar a cumplirse en varias décadas más.

¿Qué tan cerca está la humanidad de llegar al planeta Marte?

- El año que estima la Nasa es el 2030 para iniciar esta exploración (amartizar). Yo soy un poco más cauto, porque aunque la tecnología para ir allá existe, el problema es el presupuesto. Mi experiencia me dice que los proyectos siempre se retrasan o la plata falla. Por eso me la jugaría que en el 2050 la humanidad podría estar en Marte.

¿Hacia dónde apuntarán los estudios a partir de ahora?

- Este hallazgo viene a confirmar algo que se creía. Yo creo que el viaje de la raza humana a Marte ya comenzó. La Nasa tiene un plan dividido en tres etapas (ver recuadro).

Avances

Según Moyano, la misión a este planeta traerá avances "insospechados" desde el punto de vista tecnológico. A modo de ejemplo, comenta que el wi-fi que utilizamos en nuestros días se creó gracias a la astronomía. En general, las comunicaciones inalámbricas.

"Piensa que hablamos de sobrevivir en medio de la nada, en el espacio. Imagínate que después no hay comida, pasa algo y estamos en condiciones de aislamiento. ¿Podemos sobrevivir?, ¿cómo reaprovechar el agua?, ¿cómo hacemos crecer plantas? Son preguntas que inevitablemente debemos hacernos", apunta.

¿Qué rol tiene la Región de Antofagasta en este proyecto?

-Estamos involucrados, porque tenemos los telescopios y tendremos el equipamiento de punta para este tipo de investigaciones. Por otro lado, el Desierto de Atacama es un laboratorio natural donde se pueden practicar estas misiones. En el futuro quizás se le ocurra a los científicos acampar en el desierto y estar dos años aislados. Sería una forma de probar en vez de ir al espacio. Entonces no somos meros espectadores de esto.

¿Cómo observa el desarrollo local de la astronomía, considera que es una disciplina científica cercana a la gente?

-No voy a hablarte ficción. Actualmente en la región estamos lejos de lo que es el desarrollo de Santiago o Concepción, aunque estamos creciendo. Yo te diría que las oficinas de la ESO y de ALMA deberían estar acá y no en Santiago. En ese sentido no estamos muy desarrollados, pero por otro lado tenemos perspectivas muy grandes que desarrollar.

¿Por qué lo ve así?

-Porque creo que lo hacemos bien al apostar por la astronomía. Por otro lado, una autocrítica: veo que la gente sabe que existen observatorios en la región, pero dice 'para qué me sirven'. Falta concientizar a la población de que es súper importante que eso esté acá, porque estamos en el límite del conocimiento. La ciencia se está haciendo acá.

¿Cómo se logra que todo esto impacte en la región?

-Desde el un punto de vista economicista hay iniciativas de Corfo, el Gobierno, la AIA para que la astronomía impacte en términos regionales. Idealmente debiera pasar lo mismo que con la minería, donde se empezó a desarrollar tecnología acá. Tener un laboratorio de astro-ingeniería, una oficina que haga telescopios en Antofagasta. No existe eso. En Chile se ha avanzado, pero poco en ese campo. Y eso serviría para que la sociedad vea la astronomía más cercana.

"En el futuro quizás se le ocurra a los científicos acampar en el desierto y estar dos años aislados. Sería una forma de probar en vez de ir al espacio. Entonces no somos meros espectadores de esto".

Características

Marte es similar al Desierto de Atacama. Tiene menor atracción gravitacional que la Tierra y una capa de ozono esporádica. Por lo tanto, la radiación es muy peligrosa.

Zona habitable

El consenso es que el agua líquida es el ingrediente básico para la vida. Hay un rango de distancias respecto de una estrella para que la vida pueda existir en la superficie del planeta.

Misión a Marte

La Nasa plantea 4 etapas: Exploración para ver si reúne las condiciones de vida; adaptar al ser humano (que comenzó); instalar estaciones en sus satélites Fobos y Deimos; y amartizar.

entrevista. Maximiliano Moyano, astrónomo de la UCN: