Secciones

Gobierno reafirma su apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas

FORO. Resaltaron el emprendimiento en la estrategia de crecimiento.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, hizo ayer un firme reconocimiento a la labor que juegan las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en la economía nacional.

En el encuentro Foromic 2015, el secretario de Estado reiteró el compromiso del Gobierno con las mipymes y señaló que "mientras más personas se atrevan y den el paso de emprender, más posibilidades tendremos de vivir en un país desarrollado".

Céspedes indicó que el 96,7% de las empresas que existen en Chile son mipymes y generan el 48% del empleo, por lo que entregarles herramientas para que puedan desarrollarse, potenciar sus negocios y exportar sus productos, son una prioridad para esta administración, y han sido el espíritu tras las medidas de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento.

No obstante, el secretario de Estado aseguró que "no hay que olvidar que las empresas de menor tamaño enfrentan grandes desafíos, principalmente en materia de productividad, financiamiento, y tramitación", y que para eso su cartera ha estado trabajando en distintas iniciativas que permitirán superar este tipo de barreras.

Por otro lado, Céspedes destacó la importancia del emprendimiento en esta estrategia de crecimiento económico, lo que se refleja en los recursos asignados para este ítem en el Presupuesto 2016, que acumulan un 53% de crecimiento.

En esa línea, las microempresas tendrán casi dos veces más recursos que en 2013, lo que según el titular de Economía, habla del compromiso del Gobierno por democratizar el emprendimiento y dar más y mejores oportunidades a las pequeñas empresas.

El ministro acompañó a la Presidenta Michelle Bachelet en la inauguración de la Semana de la Pyme, donde fue invitado Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y donde se entregaron certificados de Seroctec a los beneficiados por el Capital Semilla Emprende, Capital Abeja y el Fondo de Desarrollo de Negocios (Crece).

Allí la Mandataria resaltó que el Gobierno "seguirá trabajando intensamente para que cada vez haya mayores oportunidades, para que se abran más mercados para los micro y pequeños emprendedores, y para que en nuestra economía sea ese espacios posible para que ustedes y muchas más personas puedan desarrollar sus iniciativas y sus proyectos".

Precios de licitaciones de electricidad bajan 40%

ENERGÍA. Las cuentas de luz podrían caer entre un 7% y un 10%, pero recién a partir de 2020, según señalaron el Gobierno y las generadoras.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció ayer los resultados de la última licitación de suministro de energía eléctrica, destacando que el proceso logró un precio promedio de US$79,3 por MW/h, es decir, un 40% menos que la oferta de 2013.

Asimismo, las autoridades resaltaron la incorporación de empresas generadoras de energías renovables no convencionales (ERNC).

"Como Gobierno estamos felices, ya que el compromiso que teníamos con la Agenda de Energía que anunció la Presidenta Bachelet, era que íbamos a bajar el precio de las licitaciones en un 25%. Hoy hemos visto 31 ofertas con un precio promedio de US$79 el MW/h, lo que equivale a un 40% inferior a la oferta del año 2013", sostuvo el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

En esta licitación, destinada a clientes regulados de las zonas de concesión abastecidas del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y del Sistema Interconectado Central (SIC), se adjudicaron 1.200 GWh-año y se incorporaron nuevos actores al mercado eléctrico, todos ERNC.

El llamado a licitación tuvo como fin adjudicar la energía asociada a tres bloques (4-A, 4-B y 4-C) por 20 años y cuyo suministro se iniciará el 1 de enero del año 2017.

Para el Bloque 4-A quedaron las empresas Aela Generación S.A., Consorcio Abengoa Chile S.A., Abengoa Solar Chile SpA y Abengoa Solar S.A., e Ibereolica Cabo Leones I S.A.

Para el Bloque 4-B figuran SCB II SpA, Aela Generación S.A. y Amunche Solar SpA. En tanto, para el Bloque 4-C quedaron Aela Generación S.A., Consorcio Abengoa Chile S.A., Abengoa Solar Chile SpA y Abengoa Solar S.A. e Ibereolica Cabo Leones I S.A.

Pacheco dijo que ésta "es una señal muy clara de que la Ley de Licitaciones está funcionando, de que las generadoras y distribuidoras tienen muchas ofertas, con nuevos actores, nuevas tecnologías y con mejores precios. Es una demostración de que este mercado necesitaba más competencia".

El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero, agregó que "los cambios que hicimos en el proceso lograron que pequeños, medianos y grandes generadores compitieran, y el gran ganador es el cliente residencial porque logramos detener la escalada de crecimiento en los precios y ya podemos ver, de continuar esta tendencia, que en el mediano plazo las cuentas podrían bajar entre un 7% a un 10%".

Rodrigo Castillo, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, comentó que "las cuentas de los chilenos corresponden a un montón de contratos, contratos menos caros de 2007-2008, y contratos muy caros de 2013 (...) hasta hoy día, todas estas licitaciones eran por un precio superior al que hoy día estaban pagando los chilenos. Esta es la primera vez en que el precio es inferior".

Sin embargo, Castillo dijo que un eventual efecto en las cuentas recién se vería reflejado a partir de 2020.

US$79,3 por MW/h

es el precio promedio obtenido en la última licitación de energía eléctrica.