Secciones

Diputada presenta proyecto para proteger la mano de obra nacional

E-mail Compartir

Un proyecto de ley para apoyar la mano de obra nacional en labores técnicas presentó la diputada Marcela Hernando (PR), en orden a corregir una disposición que excluye las funciones especialistas a la hora de limitar la dotación extranjera en empresas. La parlamentaria recordó que según la legislación actual una compañía con más de 25 trabajadores sólo puede contar con un 15% de mano de obra foránea, lo cual no cuenta en caso de ocupaciones técnicas. Entonces -dijo- "una empresa podría tener solamente especialistas y técnicos que fueran extranjeros y no estaría incumpliendo nada".

"Interconexión bajará precio de la energía a las empresas y hogares"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

En abril la Presidenta Bachelet y el ministro de Energía, Máximo Pacheco, firmaron el decreto que establece la interconexión entre los dos sistemas eléctricos más importantes del país, el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que se extiende desde Arica a Antofagasta, y el Sistema Interconectado Central (SIC), que va desde Taltal hasta la isla grande de Chiloé.

Con esta iniciativa el gobierno busca consolidar un mercado eléctrico más eficiente, con seguridad de suministro, más sustentable y, sobre todo, con menores costos.

Con el objetivo de exponer sobre el avance de esta iniciativa y promover una nueva plataforma web (energíaabierta.cne.cl), el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, visitó Antofagasta.

En la zona hay proyectada una gran inversión en el sector energético, sin embargo la mayoría está asociada a desarrollos mineros ¿es posible que -en consideración a lo que está ocurriendo en la minería- se detengan algunos de esos proyectos?

-En general los proyectos que ya cerraron contratos, son bastante seguros, como es el caso de Infraestructura Energética Mejillones de E-CL y proyectos de ERNC son iniciativas que debieran desarrollarse. Sin embargo, hay que estar claros que si vamos al Sistema de Evaluación Ambiental, podemos encontrar proyectos por 20.000 MW en tramitación, pero eso no es real. Hay mucho proyecto que está aprobado ambientalmente, pero que está buscando un contrato para desarrollarse.

Hasta hace un par de años había un rezago de los proyectos de energía respecto del portafolio minero ¿En qué condición está hoy el sector?

-Así es. Lo que hemos logrado durante estos últimos años es no sólo poner al día al sector, sino también comenzar a llenar la despensa. Mientras en marzo de 2014 había 1.900 MW en construcción, hoy tenemos 5.100 MW en más de 50 proyectos que se van a materializar porque el sistema los necesita.

Asimismo, en la medida que podamos entregar energía en mejores condiciones a la minería, también seremos un empuje para esa industria.

Esa es una de las principales quejas del sector minero ¿Qué posibilidades reales hay de lograr bajar los precios de la energía en el país?

-Lo que proyectamos es que con los cambios que estamos ejecutando en materia de transmisión y de cambios a los mecanismos de compra de energía para fomentar la competencia, vamos a lograr llevar al sistema en torno a precios promedio de US$80 ó US$85, hoy en el mercado se está pagando cerca de US$100. Esos niveles de precios ya se están viendo en las licitaciones en curso, pero esos proyectos se materializarán en tres o cuatro años.

Beneficios

Una de las iniciativas que impulsa el Ejecutivo para mejorar la seguridad y ofrecer mejores precios es el proyecto de interconexión entre el SING y el SIC.

En materia de transmisión ¿qué avance presenta la interconexión entre el SING - SIC?

-La línea de interconexión va a estar plenamente operativa en el segundo semestre de 2017, pero necesita como apoyo para evacuar energía hacia la zona centro del país la línea Cardones - Polpaico, que estimamos va a estar lista en enero de 2018. A partir de esa fecha el país va a tener un sistema eléctrico nacional robusto que va a poder transmitir energía desde Arica a Chiloé.

¿Qué beneficios significará para el Norte Grande?

-Primero, vamos a tener un sistema más seguro. El SING ha tenido contingencias asociadas no sólo a riesgos naturales, sino también relacionadas con la operación de las máquinas. Con interconexión eso lo podríamos solucionar desde el SIC. Segundo, el Norte Grande se va a beneficiar con mejores precios, los cálculos indican que los clientes libres deberían ver reducciones de precio en torno a los US$15 por MW hora y los clientes regulados (domiciliarios) del orden de los US$9 en los precios futuros de los próximos 4 años.

Existe la idea de que ese intercambio va a ser desigual, que terminaremos llenando el norte con termoeléctricas para abastecer al sur...

-Hoy la cartera de proyectos en ambos sistemas está muy pareja, por lo tanto no es que sea un esfuerzo del norte para abastecer al sur. Lo que nosotros hemos proyectado es que para los próximos años los desarrollos van a estar asociados a energías como la eólica, solar e hidráulica, más que térmicos.

¿Qué posibilidades reales hay de cumplir la meta del 20/25?

-La meta de tener un 20% de la matriz en base a energías renovables no convencionales (ERNC) al 2025 la vamos a cumplir con creces. En la actualidad ya estamos inyectando diariamente casi un 10% de energía en base a ERNC.

entrevista. andrés moreno, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE):