Secciones

Antofagasta tendrá farmacia popular según alcaldesa

EXPERIENCIA. Se reunió con el edil de Recoleta, Daniel Jadue.
E-mail Compartir

La alcaldesa Karen Rojo aseguró que buscará crear la primera farmacia popular del norte de Chile, tras reunirse con su par de la comuna de Recoleta, Daniel Jadue y su equipo técnico.

La reunión de trabajo en la que también participó el Director de Salud de CMDS, Wilfredo Montoya, tuvo como principal objetivo conocer el proceso que se debe desarrollar con el Instituto de Salud Pública para hacer realidad esta iniciativa.

"Nos hemos reunido con el alcalde Jadue en vista de la importancia e interés que tenemos como municipalidad de tener una farmacia popular en nuestra comuna, para nuestros vecinos. Seríamos el primer municipio del norte en tener esta farmacia popular".

Para la autoridad comunal, esta farmacia popular permitirá que los vecinos ahorren hasta un 60 % de lo que se gasta mensualmente en ese ítem. Además serán entregados medicamentos que no cubre la salud primaria.

En tanto el edil de Recoleta, Daniel Jadue, manifestó que "esto de las farmacias populares o municipales no es una posibilidad sino que se convierte en un imperativo ético y moral de los alcaldes. Cuando sabes que una persona paga $15 mil por un producto y que puede llegar a pagar mil pesos por doblar esa cantidad de productos, uno se pregunta quién no está dispuesto a no hacerlo. Hay que tomar una decisión radical. Estamos con la salud de las farmacias y del mercado, o estamos con la salud de las personas".

Procedimiento

En el aspecto técnico, la directora de Salud de recoleta, María Eugenia Chadwick, explicó que la farmacia debe contar con un químico farmacéutico, refrigerador para mantener la cadena de frío, anaqueles, entre otros puntos relevantes que exige y fiscaliza el ISP.

"Empezamos a trabajar hace tiempo en esto y el tema es que una de las quejas que nuestra comunidad planteaba fue la dificultad de acceso a los medicamentos. Por un lado cuando faltan los medicamentos en los consultorios y por otro lado el alto costo que en realidad nos toca pagar a todos los chilenos", comentó.

Finalmente el director del Departamento de Salud de la CMDS de Antofagasta, Wilfredo Montoya, dijo que ya se están revisando los procedimientos, aspectos técnicos y administrativos "para implementar esta farmacia popular. La alcaldesa ya dispuso encontrar a la brevedad un lugar con el fin de habilitar en el más breve plazo este ansiado anhelo de la comunidad".

El gran desafío de la industria

E-mail Compartir

La baja en el precio del cobre ha definido el actuar de las mineras desde siempre. Hoy, en un 2015 ya avanzado, han priorizado la reducción al máximo de los costos de operación, olvidándose un rato de los proyectos, no obstante intensificando su búsqueda de mejoras en la productividad.

Sin duda, esta situación implica un acercamiento multifactorial. Las autoridades de gobierno han manifestado en diversos foros la necesidad de que la industria haga una inversión en innovación de largo plazo, que analice sus procesos y en especial considere la no tercerización de ciertas operaciones.

Desde el ámbito privado, el aumento de la productividad va también apalancado, entre otras cosas, por el manejo del recurso humano. Y es en esto donde queremos profundizar. La minería es el sector productivo que registra el mayor porcentaje de profesionales y ejecutivos afectados por despidos.

Estos despidos no sólo afectan a trabajadores de bajas rentas, sino que al sector con mayores rentas del país. Gran parte de los desvinculados corresponden a los trabajadores de empresas contratistas, los que sufren el impacto directo por la baja del cobre, tanto por los cierres de contratos y la reducción de personal. Esta situación contrasta gravemente con el panorama a comienzos del 2011, con un mineral a un precio de 4,6 dólares la libra.

Por ello que las medidas de reestructuración y contención se enmarcan bajo cuatro ejes de acción: productividad de servicios; gestión de mantenimiento; eficiencia energética, y efectividad organizacional.

Hoy en nuestro país, hay profesionales que han profundizado su conocimiento en las operaciones mineras y se han especializado en un sector que tiene una tremenda demanda por hacerse no solo más productivo, sino además, sustentable. Se requerirá una nueva mirada a la industria y la incorporación de nuevos talentos para poder manejar el recurso más importante de la operación: las personas.

Experta en

minería de

Michael Page

Pamela

González

La crisis de proveedores mineros por la sostenida caída del cobre

MINERÍA. Empresas que arriendan maquinarias y ofrecen servicios a la industria, reducen sus dotaciones, aplican severos planes de baja de costos y algunas están al borde de la quiebra por los recortes en la industria.
E-mail Compartir

Los 18 mil despidos en la minería simbolizan la punta del iceberg del súper ciclo del cobre que hoy va en baja, afectando en cadena a las inversiones y producción del metal rojo. Estos efectos también golpean a las economías de las ciudades mineras, ya que allí están los proveedores de esta industria que hoy vive incertidumbre.

En ocasiones ni siquiera son empresas que trabajan directamente con las mineras. Más bien representan el último eslabón de servicios, arriendos y/o ventas, pues tratan -la mayoría de las veces- con los contratistas de las mineras.

En el caso de Antofagasta, estas organizaciones sufren pérdidas, despidos y deben hacer 'muñequeos' en sus modelos de negocios para enfrentar esta baja.

José Aróstica (39), jefe comercial de la zona norte del rent a car, Europcar, comentó que sus clientes (contratistas) han bajado el consumo debido a los reajustes solicitados por las mineras en cuanto a reducción de costos. "Están optimizando los recursos. Si antes ocupaban una camioneta para cuatro funcionarios, hoy ocupan la misma para ocho", relató Aróstica.

Según el jefe comercial estos cambios empezaron el año pasado de una forma paulatina, que primero llegó a Copiapó con la baja del oro en 2014.

Ingresos

Debido a esto han bajado los ingresos en su empresas y decidieron ampliar su abanico más allá de la minería como el campo urbano, las telecomunicaciones, sanitarias y el trabajo en las autopistas.

"Si antes teníamos 100 vehículos, 90 camionetas eran para minería. Hoy de 100 tengo 70 camionetas para minería. Ya reemplacé 20 en otros rubros", ejemplificó Aróstica, quien aseguró que en su empresa no ha sido necesario despedir personal por la crisis.

El gerente de sucursal Antofagasta de Alo Rental, empresa dedicada al arriendo de maquinarias para la minería, Rodrigo Hermosilla, manifestó que "el mercado del arriendo se ha mantenido, lo que ha bajado es la venta a la grandes empresas".

Esto porque antes vendían cinco unidades de maquinarias en aproximadamente 300 mil dólares todos los meses. Y hoy, cada dos meses venden una unidad en 100 mil dólares. "Si fuésemos solamente a venta estaríamos quebrados", dijo Hermosilla.

Debido a esto en 2016 venderán equipos nuevos de este año, lo que los obliga a bajar sus precios, que son tasados en dólares. Por lo tanto se traduce en más pérdidas para ellos.

Pese al panorama, Hermosilla, afirmó que no han reducido personal en las sucursales de la empresa, que suman más de 120 trabajadores.

Este es el discurso que cuentan los empresarios más ligados a la minería. Sin embargo, existen otros que aportan con servicios un tanto más lejanos a los minerales, como las agencias de publicidad y producciones, quienes no lo han pasado nada de bien con este problema.

Henry Armijo, dueño de Nexo Gráfica y Publicidad especificó que todo su negocio se redujo proporcionalmente en dos tercios. Esto se traduce en personal, utilidades y servicios que presta la empresa.

"Todo es proporcional a dos tercios, el personal de 22 pasó a 9, porque no había cómo pagarle los sueldos a todos", manifestó Armijo.

Problemas

El ejecutivo dijo que esta mala noticia se replica en las empresas gráficas locales. "El sistema económico es así, un acaparador de riqueza donde la proporción de los ingresos se concentra en un grupo menor y las empresas gráficas tienen una baja importante. Pero esta no es la primera vez, es la tercera en los 19 años que llevamos, pero no perdemos las ganas de trabajar", manifestó.

El gerente de la zona norte de Kaufmann cree que los efectos de reestructuración y reorganización de las mineras, junto a la reducción de costos y la baja en la demanda de sus servicios, representan una oportunidad.

¿Por qué lo ve así? "Porque hoy concretamos una inversión de crecimiento en la región. Independiente de este ciclo bajo del cobre, vemos y creemos en una forma de prestar mejores servicios", explicó.

Y, al contrario de otras empresas, no han reducido el personal. De hecho Martinich dijo que contrataron más gente.

Gonzalo Veiga, gerente comercial de P&P Minería de Finning Chile, indicó que "tomamos el momento como una opción de aprendizaje para cuando vuelva el ciclo positivo, porque sabemos que esto es cíclico".

En su empresa se redujo en entre un 10% y 15% la dotación del personal en Sudamérica, debido a los reajustes que les han exigido sus clientes en la minería.

Pymes

Francisco Nelson, director regional de Asociación de Emprendedores de Chile, manifestó que para los pequeños y medianos empresarios "el golpe ha sido duro con esta baja, porque las pymes trabajamos a través de contratistas, y al perder los contratos con las mineras se produce un efecto en cadena, que es la cancelación de los servicios que uno les presta. Por eso hoy las pymes deben tener cuidado en el nivel de crédito que entregan para no sufrir un daño alto en sus cajas". Esta área de la economía tampoco ha optado por despidos. "Los emprendedores ante las crisis nos tratamos de reinventar para abordarlas con nuevos proyectos", señaló Nelson.