Secciones

Caso López: fiscal dice que juicio fue una "farsa" y huye del país

VENEZUELA. La defensa del dirigente opositor condenado a casi 14 años de cárcel, pide su liberación tras la polémica declaración de uno de los persecutores del proceso que acusó presiones en el caso.
E-mail Compartir

A través de un video que fue difundido por un medio de comunicación local, el fiscal venezolano Franklin Nieves, uno de los que llevó el juicio por el que fue condenado Leopoldo López, calificó el proceso de una "farsa" y acusó presiones del Gobierno de Venezuela para formular acusaciones "falsas" contra el líder opositor.

El fiscal además aseguró en el video que se vio obligado a escapar del país por las presiones que estaba sufriendo desde el Gobierno, para que continuara defendiendo pruebas falsas en contra de López, que fue condenado a casi 14 años de cárcel, acusado de convocar y encabezar una marcha antigobierno en 2014, que terminó con tres muertos.

"Decidí salir con mi familia de Venezuela en virtud de la presión que estaba ejerciendo el Ejecutivo nacional y mis superiores jerárquicos para que continuara defendiendo las pruebas falsas con que se había condenado al ciudadano Leopoldo López", afirmó Nieves en el video que fue difundido por el portal de información venezolano La Patilla, que asegura que se trata del fiscal.

"Quienes me conocen saben la angustia por la que pasé, que no dormía (...) por el dolor y la presión que me daba continuar con una farsa", continuó.

Según Nieves, la instrucción de defender las pruebas falsas "se tenía que hacer contestando la apelación y argumentando para defender la condena que le había proferido la juez que llevaba el caso".

En la grabación, el fiscal instó a los jueces y fiscales venezolanos a "decir la verdad" pese a las presiones que aseguró que reciben de sus superiores, que amenazan con "destituirnos, con mandarnos a la cárcel, y esa serie de argumentos absurdos que siempre nos ponen para amenazarnos".

"A mis amigos jueces, a mis compañeros fiscales, yo los invito a decir la verdad, como yo en este momento quiero hacer lo correcto, perder el miedo y decir la verdad, quiero que sean valientes, levanten sus voces y manifiesten su descontento por la presión que ejercen nuestros superiores amenazándonos", afirmó en la grabación que dura cuatro minutos.

Asimismo el fiscal anunció que en los próximos días dirá "toda la verdad de cuanto aconteció" en el juicio contra López y responsabilizó al Gobierno de Nicolás Maduro de lo que pudiera ocurrirle a él o su familia.

Hasta el cierre de esta edición, ni el Departamento de Estado ni el gobierno de Venezuela habían emitido comentarios respecto a la publicación de la grabación, que se viralizó rápidamente a través de las redes sociales.

Defensa espera liberación

Luego de que se conociera el video del fiscal Nieves, la defensa de Leopoldo López, dijo que el fallo en su contra debía ser revocado.

El abogado Juan Carlos Gutiérrez dijo en su cuenta de Twitter que el juicio de López se encuentra "viciado de nulidad absoluta. La condena debe ser revocada y (el dirigente opositor) inmediatamente liberado".

Agregó que la declaración del fiscal Franklin Nieves "evidencia una vez más la ilegalidad de su condena, es el resultado de un fraude procesal".

López fue condenado a 13 años, nueve meses, siete días y 12 horas después de un proceso que duró más de un año, por su presunta responsabilidad en los hechos de violencia desatados durante una marcha antigubernamental ocurrida a principios de febrero de 2014.

20 meses lleva preso el dirigente opositor Leopoldo López, que fue condenado a casi 14 años de cárcel.

2014 López fue acusado de convocar a una marcha en febrero de 2014 en la que murieron tres personas.

"Nosotros, los ahogados"

E-mail Compartir

Esta novela, editada por Salamandra, ganó el premio más prestigioso de Dinamarca, el Danske Banks Litteraturpris, y es considerada por muchos como lo mejor que se ha escrito en el país durante los últimos 25 años. Como si fuera poco, es uno de los libros daneses más vendidos.

Con nostalgia, Jensen (1952) narra historias de varias generaciones en el pueblo costero de Marstal, al sur de Dinamarca, abarcando desde 1848 a 1945, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Son relatos marcados por la aventura, el humor y el fatalismo. Muchos críticos lo han comparado a las grandes epopeyas de Melville, Stevenson y Conrad.

"Cuando me embarqué a escribir la novela supe que estaba entrando en la gran tradición de la literatura marítima, así que empecé a leer todo de punta a punta, no sólo en busca de inspiración, sino porque sentí la obligación de conocer el canon. El juego intertextual es mi manera de mostrar gratitud", dijo a propósito. "Joseph Conrad es uno de mis escritores favoritos de todos los tiempos. Lo descubrí a principios de los 80 en un viaje a Indonesia y lo he estado leyendo desde entonces. No trato de imitarlo, sin embargo. Su lenguaje y su estilo son tan complejos y sutiles que para mí es totalmente inimitable. Pero aprendí algo importante de él: el papel crucial del honor, el deber y la responsabilidad en el mundo de los marineros".

"Nosotros, los ahogados" es una gran sorpresa de parte de un autor que ha sido especialmente reconocido por sus trabajos de no ficción y sus libros de viaje como "Yo he visto empezar el mundo" (1996) y "He oído una estrella fugaz" (1997).

Entre los premios que ha recibido se encuentra el Olof Palme -entregado principalmente a los autores que contribuyen al diálogo sobre Derechos Humanos- y el Golden Laurels.


"Los devoradores de caballos"

No hay seguridad de que después de este mundo surja uno mejor. Esa es la sombría premisa de esta novela del escritor danés Thomas Boberg (1960), que en español es editada por Libros del Aire. Publicada el año pasado, recuerda al gran Cormac McCarthy ("La carretera") en su descripción de una nueva civilización que surge de las cenizas de la nuestra. Todo esto a través de una libertad formal en la que se mezclan el cuento, la poesía y las dinámicas narrativas de la novela.

Aunque es su primer ejercicio en este formato, Boberg carga desde 1984 con una reconocida trayectoria como poeta, gracias a libros como "Portadores de agua", "Constelaciones terrestres" y "Américas". Es, de hecho, uno de los nombres más reconocidos en este género. En 2012 obtuvo el gran premio que otorga la Academia Danesa.

Pese a la distancia geográfica que tenemos con sus orígenes, está familiarizado con nuestra cultura. Vivió 12 años en Perú y sus viajes por Sudamérica han inspirado su obra. Como trivia, vale contar que es hijo del reconocido pintor surrealista Jørgen Boberg.

"Me es difícil escribir sobre cosas que no tengan que ver con mi propia experiencia", reconoció recientemente. "Claro que existen metáforas, máscaras, diferentes perspectivas. La poesía parte directamente de la propia existencia. 'La poesía es el núcleo atómico del lenguaje', dijo el gran poeta danés Ivan Maiinovski. En todo caso, mis libros de viaje reflejan cómo soy fuera de la poesía. En relación a ello, mi forma de escribir mis libros de viaje muestra, además, mi manera de ver las cosas desde la escritura, no son relatos con un principio y un fin, a menudo no tienen un inicio típico o clásico y acaban inesperadamente. Creo que en ello se esconde también un arte poética".


"Paraíso en la tierra"

Este escritor noruego (1944) tiene un fuerte vínculo con Chile, no sólo porque ha traducido a Pablo Neruda -reconocidos son su antología sobre el poeta y su adaptación de "Los versos del capitán"-, sino también porque nuestra historia lo ha inspirado a la hora de crear mundos.

"Paraíso en la tierra" (Lengua de Trapo) es el punto máximo de ese vínculo. La historia sigue a Pepe Andersen, joven nacido y criado en el norte de Chile como resultado de la relación entre el ingeniero de minas noruego Arthur Andersen, y la criada chilena Natividad Galindo. Buscando sus raíces, emprende un viaje que comienza en un bar en Oslo y se extiende a través de la costa noruega para acabar en el fondo de un pequeño lago en el corazón de Europa.

A través del libro, Fløgstad aprovecha de cuestionar a sus compatriotas y revisa la historia reciente de nuestro país.

El autor ha sido obrero, marinero y traductor. Se hizo conocido como poeta lírico en los 70, pero ha brillado principalmente por novelas que lo enmarcan dentro del género del "realismo asombroso". Entre las más reconocidas se encuentran "Dalen Portlan" (1977), "Det 7. Klima" (1986), "Fimbul" (1994), "Kron og mynt" (1998) y "Paradis på jord" (2003).

"A finales de los años sesenta desembarqué de un barco mercante en el puerto de Montevideo. Poco a poco entendí que la literatura más avanzada de aquel entonces se escribía en Latinoamérica, y en castellano. Fui a América Latina como poeta, y regresé como prosista", ha contado, reconociendo su particular gusto por la creación literaria del continente.

Sobre su responsabilidad por traducir a Neruda al noruego, ha comentado: "Su carácter es tan robusto que las barreras culturales no pueden derribarlo".


"Dame tus ojos"

Conviene acercarse al universo del escritor finlandés Torsten Pettersson (1955) a través de su primera novela, publicada en 2008 por Grijalbo. En ella ya muestra sus cartas y sus vinculaciones con la tradición de literatura negra nórdica. La trama es simple y escalofriante: en un apacible paraje de la ciudad de Forshälla, en Finlandia, encuentran el cadáver de una mujer joven, sin ojos y con una "A" grabada en el estómago. A este cadáver le siguen otros dos que presentan mutilaciones similares. El comisario Harald tendrá que resolver el dilema mientras explora los subterráneos de la sordidez.

"El argumento es soberbio. Un thriller perfectamente construido, un mosaico cuyas piezas se van engarzando con una lógica sutil y sorprendente", opinó La Stampa.

En 2010, Pettersson escribió la secuela "Hide me in your heart". Y ahora, con "The saboteurs", inicia otra colección de libros que se ambientan en la Alemania nazi de los años 30. Sus trabajos más recientes son distribuidos por Random House Mondadori.

El finlandés es además un prestigioso profesor en la Universidad de Uppsala y ha publicado libros de poesía, además de ensayos sobre autores como Joseph Conrad, Graham Greene y John Le Carré.

Con esta tradición narrativa sobre sus hombros, Pettersson se considera muy riguroso en la construcción de la trama.

"Siempre he disfrutado de los argumentos bien construidos, ya sea una historia ambientada en la Francia del siglo XIX, un cuento romano de Moravia o una película como Los siete pecados capitales, de Fincher", ha opinado públicamente. "Me da placer desarrollar premisas y luego, durante la escritura, tratar de ser detective y escritor, olvidándome que sé lo que va a suceder. Al mismo tiempo, encuentro fascinante llegar a conocer a mis personajes: la sensación misteriosa de que, aunque los he creado, son personas independientes que voy descubriendo progresivamente".