Secciones

Cuba ha recibido 400 mil turistas más que el año pasado a la misma fecha

CIFRAS. Por eso, el Gobierno anunció que pondrá en marcha una estrategia de desarrollo de la oferta hotelera.
E-mail Compartir

Hasta septiembre, 2,6 millones de turistas extranjeros llegaron hasta Cuba, cifra que el año pasado alcanzó dos meses más tarde y que supone un crecimiento del 18% de la actividad turística respecto del año anterior, según el último informe oficial sobre el sector.

La isla recibió en los primeros nueve meses de 2015 a 2.623.870 visitantes, unos 400.000 más que en igual fecha de 2014, provenientes sobre todo de Canadá, desde donde llegaron al país caribeño más de un millón de viajeros, de acuerdo con cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei).

Solamente en septiembre, mes que históricamente presenta uno de los índices más bajos de llegadas, se recibieron casi 200 mil turistas más que en el año anterior, lo que equivale a un crecimiento del 27,4%.

A Canadá le siguen en cantidad de viajeros Alemania, Inglaterra, Francia, España y México y entre los países emisores en ascenso se encuentran Haití, Costa Rica, Japón, Israel, Irlanda, Polonia, Australia, España y Venezuela, de acuerdo con lo informado por la Onei.

En declaraciones a la prensa local, el ministro cubano de Turismo, Manuel Marrero anunció que, debido a la creciente demanda de capacidades para el alojamiento de visitantes extranjeros, en La Habana y otras ciudades del país se ha puesto en marcha una estrategia de desarrollo, que incluye la construcción de varios hoteles y la reparación de otros.

La oferta estatal para el turismo en Cuba incluye unas 62 mil habitaciones, a las que se prevé añadir más de 13.600 en "polos de sol y playa" para 2016, según reportó la oficial Agencia Prensa Latina.

Este "boom" turístico coincide con el proceso de restablecimiento de las relaciones entre la isla y Estados Unidos, que retomaron vínculos diplomáticos el pasado 20 de julio tras más de medio siglo de enemistad.

El nuevo panorama de China y la apuesta por el sector terciario

ANÁLISIS. Los especialistas ven en el dato del crecimiento de un 6.9% informado esta semana, una señal de un giro del gigante asiático hacia el consumo y los servicios, dejando atrás su dependencia de las industrias.
E-mail Compartir

China empieza a mostrar síntomas de una incipiente transformación en su estructura económica y, ante la debilidad de las industria manufacturera, ha comenzado a apostar por los servicios.

Los datos del Producto Interior Bruto (PIB) publicados esta semana mostraron que el sector terciario chino aceleró su ritmo de expansión hasta un 8,6% interanual, mientras que el conjunto de la economía siguió ralentizándose para crecer un 6,9%, su registro trimestral más bajo desde 2009.

Cambio del modelo

Los analistas interpretaron las estadísticas como un avance en la evolución del modelo productivo del gigante asiático, que va dejando atrás su dependencia de la industria para abonarse, cada vez más, a los servicios.

"Los componentes del PIB, junto con varios indicadores de actividad de septiembre, sugieren que la economía de China está en un proceso de reequilibrio hacia el consumo y el sector servicios que va a un ritmo más rápido del que imaginábamos", escribieron los economistas del banco BBVA en China.

Los analistas del grupo bancario HSBC explicaron que se trata de una tendencia estructural y que la industria terciaria ya superó a la secundaria, tanto en tasa de crecimiento como en peso relativo al PIB, en 2012.

El robusto crecimiento de los servicios, ratificado ahora por los datos del PIB, ya venía anticipado por las últimas entregas del índice gerente de compras (PMI, en inglés) no manufacturero, que apuntaban a una fuerte expansión del sector, en contraste con la contracción de la industria en los últimos meses.

Las industrias pesadas van perdiendo arrastre, lastradas por el exceso de capacidad y las subidas de los salarios, que han elevado el nivel de consumo y han provocado que el comercio electrónico, el turismo o el entretenimiento estén en plena ebullición.

Ante los signos de agotamiento del modelo de crecimiento que ha llevado al país al segundo lugar mundial, el Gobierno chino llama desde hace un tiempo a la necesidad de transitar hacia una nueva etapa.

Con una economía madura, Beijing quiere desplazarla de las manufacturas a los servicios, de la inversión al consumo y de las exportaciones al gasto doméstico para, al mismo tiempo, dar un respiro al medio ambiente, ahogado por la contaminación.

La agencia Moody's advirtió esta semana a las autoridades que el reequilibrio estructural implica enormes retos, puesto que tienen que compaginarlo con reformas políticas, liberalizaciones de mercados y una menor absorción del crédito, sin sacrificar la estabilidad macroeconómica a corto plazo.

"Hay riesgos", asegura a Efe Nicholas Lardy, experto en China del Instituto Peterson de Economía Internacional de Washington, en un correo electrónico. Y cita como posibles peligros un hipotético desplome de la inversión en vivienda, que deprimiría aún más la producción industrial y podría afectar al empleo, o que el Gobierno chino adopte un plan de estímulo masivo para alimentar el crecimiento, como hizo tras la crisis financiera de 2008. "Esto podría tener éxito en el corto plazo, pero crearía mayores problemas a la larga", señala el experto.

Datos del cambio

Esta semana se publicó el crecimiento trimestral de China, que fue de 6,9%, menor a las expectativas.

El mismo reporte reflejó que el sector terciario del gigante asiático aceleró su ritmo de expansión hasta 8,6%.

Los especialistas ven esto como un giro de China, que empieza a dejar atrás su dependencia de la industria.

Todo indica que la economía de ese país se está equilibrando hacia el consumo y el sector de servicios.

Los expertos advierten de los peligros de que el Gobierno adopte un plan de estímulo masivo, como hizo en 2008.

6,9% fue el crecimiento trimestral en China que se dio a conocer esta semana. Más bajo que las expectativas.

8,6% se expandió el sector terciario en el gigante asiático, que deja atrás su dependencia de las industrias.