Secciones

7.886 pensionados a nivel regional serán eximidos del 7% en salud

E-mail Compartir

Alrededor de 7.886 pensionados en la región serán eximidos del 5% o 7% de la cotización de salud, según informó la directora regional del Instituto de Previsión Social (IPS), Lenka Marangunic, quien dio a conocer detalles de la promulgación de esta nueva ley.

Marangunic precisó que "las comunas que tendrán mayor cantidad de potenciales beneficiados serán Antofagasta con 5.158 y Calama con 1.754 pensionados, quienes tendrán una mejor calidad de vida".

Para acceder al beneficio los pensionados tienen que tener más de 65 años, pertenecer a una AFP, compañía de seguro, excaja de previsión social, o bien, ser pensionado de la ley de accidentes del trabajo (Ley N°16.744).

Sólo 12% de niños está inmune del sarampión

CAMPAÑA. Seremi de Salud advirtió que en total deben vacunarse 49 mil menores para prevenir enfermedad en región.
E-mail Compartir

"Cerca de 49 mil niños de la región deberían vacunarse contra el sarampión. De esa población sólo un 12% ha acudido a este llamado". Así de tajantes fueron las declaraciones de la delegada de la Organización Panamericana de la Salud, Berta Capistrán, quien llegó a Antofagasta para reforzar las campañas en contra de esta enfermedad.

Si bien el sarampión no está presente en el país, en mayo y junio de este año hubo un brote que se presentó en las regiones del centro del país. En total fueron siete casos en adultos y dos en niños.

La vacunación -según explicó la experta- es importante por los posibles brotes que puede enfrentar Chile durante esta época. "Hay brotes de sarampión en países de África, Europa, Asia y en América Latina existe un brote en Brasil. Eso nos hace potencialmente susceptibles a contraer esta enfermedad", sostuvo.

La población de mayor riesgo son los niños de entre 1 y 5 años 11 meses y 29 días. Ellos deben inmunizarse con una dosis adicional a las del calendario de vacunas entregados por el Ministerio de Salud. "Si el niño se tiene que vacunar por calendario, debe hacerlo y además una dosis nueva. Esa es la recomendación técnica de la Organización Panamericana de la Salud".

"En este momento lo que está pasando es que hay una cantidad importante de niños que no han sido vacunados y eso permite que se genere un nuevo brote cuando venga un contagiado de otro país. Cuando un niño se vacuna, no sólo se protege a él sino que también a su entorno", dijo.

Además -comentó- en Antofagasta llega mucha población migrante. "Algunos niños de otros países llegan sin vacunarse y eso es peligroso. Ellos también deben acudir a este llamado, estén de manera legal o ilegal en el país", subrayó.

Fiebre

La enfermedad se caracteriza por presentarse con un cuadro respiratorio, pequeñas manchas rojas en la piel, fiebre y una importante disminución a la inmunidad, lo que facilita la aparición de otitis, neumonía, convulsiones, encefalitis e incluso la muerte.

El sarampión es transmitido por vía aérea. "Es muy contagioso, basta con compartir espacio con la persona enferma o inclusive circular por el mismo lugar", destacó.

En Chile la vacuna es parte del calendario de vacunación obligatorio y se administra a los 12 meses y en primero básico. Desde 1992 son realizadas campañas periódicas para reforzar la inmunidad.

"Estiman que un 10% de los niños que se enferman pueden fallecer. Y si los niños tienen otra condición adicional como por ejemplo, la desnutrición, esa amenaza de muerte, aumenta", sostuvo.

La campaña será extendida hasta el 30 de noviembre y podrán acceder todos los niños del sistema público y privado. Abarcará salas cunas, jardines infantiles, establecimientos educacionales y centros de salud de Antofagasta. Además es gratuita.

10% es la tasa de mortalidad por esta enfermedad, que fue supuestamente eliminada hace 20 años en Chile.