Secciones

En 40,2% creció deuda tributaria y llega a $86 mil millones en un año

REGIÓN. Micro y pequeñas empresas acumulan mayor índice de impuestos impagos por efecto de la baja en precio del cobre.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un brusco y preocupante aumento de 40,2% en sólo un año experimentó la deuda tributaria en la Región de Antofagasta. De acuerdo a los datos entregados por la Tesorería Regional, este monto alcanzó los $86.830 millones, siendo las micro y pequeñas empresas de la zona las que acumulan el mayor porcentaje de impuestos impagos.

En efecto, de acuerdo a los datos de Tesorería mientras a septiembre de 2014 la deuda tributaria en la región se empinaba levemente sobre los $52.000 millones, al mismo mes de este año alcanzó los $86.830 millones. Es decir, en doce meses aumentó en $34.830 millones (40,2%).

De ese total, las cifras entregadas por la repartición de gobierno indican que $6.831 millones corresponden a deudas por concepto de impuesto territorial, y los restantes $79.999 millones a impuestos fiscales como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta.

Desaceleración

Respecto de las posibles causas que podrían explicar este aumento, la seremi de Economía, Gabriela Gómez, aseguró que "uno de los aspectos que pueden influir es que en Antofagasta hubo un reavalúo de bienes raíces y provocó que las propiedades más grandes estén pagando mucho más impuesto, lo que puede incidir en el aumento del monto de la deuda", aseguró.

Sin embargo, las cifras de Tesorería muestran que mientras en 2014 las deudas por contribuciones superaban levemente los $14.000 millones, hoy esa cifra a penas llega a los $6.831, es decir, es menos de la mitad de lo que había hace un año pese al alza que sufrieron las cuotas.

Así, el gran aumento de la deuda regional se explica por los incumplimientos relacionados a los impuestos fiscales, cuyo monto pasó de los $38.000 millones en 2014 a $79.999 millones en la actualidad.

Y de ese total, gran parte se explica por la deuda que mantienen las micro y pequeñas empresas de la zona con $36.742 millones y $17.738 millones, respectivamente.

"El monto de la deuda de las empresas de menor tamaño es coherente con la participación que tienen en la región, donde representan cerca de un 85% del total de empresas regionales, y por lo tanto ese grupo es el mayor contribuyente", comentó Gómez.

Pese a ello, la autoridad reconoció que la actual situación económica puede ser un factor que gatille este explosivo aumento. "Es posible que algunas empresas no hayan podido cumplir con sus obligaciones debido al periodo de desaceleración económica que está atravesando el país", dijo.

Condonaciones

Gómez también explicó que la Reforma Tributaria aprobada en 2014, dispuso a partir de enero de este año la posibilidad de aplazar el pago del IVA a las pymes, lo que puede presionar la cifra en deuda.

En esa línea, desde Tesorería destacaron el Nuevo Plan de Convenios y Condonaciones que comenzó a operar desde el 1 de octubre. Éste amplía las condonaciones de intereses y multas para quienes tengan impuestos impagos desde un 45% hasta un 70%.

Asimismo, permite que quienes tengan deudas impositivas impagas puedan pagar por la vía de convenios hasta en 24 cuotas. Hasta ahora, sólo se podía suscribir acuerdos con la Tesorería de hasta 12 cuotas.

El tesorero regional, Juan Carlos Gacitúa, explicó que "se pueden beneficiar con este nuevo plan cerca de 27 mil propiedades con deuda territorial y 15 mil deudores fiscales".

Precisó que los nuevos mecanismos permitirían a la Tesorería General recaudar a nivel nacional, recursos frescos por aproximadamente $100 mil millones los que se redistribuirán en los programas y políticas públicas que está impulsando el Estado.

85% de las empresas regionales son micro, pequeñas o medianas, según datos de la Seremi de Economía.

$34.830 millones aumentó la deuda tributaria en la región durante los últimos doce meses.

Federaciones buscarán mesa de trabajo por despidos masivos

E-mail Compartir

Aunque la posibilidad de un paro sigue latente en la minería del cobre, los dirigentes de las federaciones mineras que se reunieron los últimos dos días en la ciudad para analizar la situación de despidos masivos en la industria acordaron iniciar una serie de acciones tendientes a instaurar mesas de diálogo, tanto con el Consejo Minero como con el Gobierno.

Así lo informó ayer el presidente de la Federación Minera de Chile, Gustavo Tapia, quien aseguró que definieron dos lineamientos principales para trabajar antes de la próxima reunión a realizarse el 30 de noviembre.

Compañías

"Lo principal es buscar instaurar una mesa de diálogo y trabajo con el Consejo Minero -agrupación que reúne a las 15 principales compañías de la industria nacional-. Y si bien, siempre está la posibilidad de un paro como medida de presión, las movilizaciones que podemos efectuar son muchas y las prioridades definitivamente no van por ese lado", explicó Tapia.

Asimismo, y como un segundo lineamiento, sostuvo que se acercarán al Gobierno "que algo tiene que decir en toda esta situación", dijo. Junto con reconocer que la realidad de la industria minera cambió radicalmente, Tapia aseguró que intentarán acordar con las compañías una forma de adaptarse a esta nuevo escenario.