Secciones

Dólar cae más de $4 y termina con racha de cuatro alzas consecutivas

MERCADO. El alza del cobre llevó a la divisa a cotizarse en $689.
E-mail Compartir

Con una caída de $4,30 cerró ayer el dólar en su cotización frente al peso chileno, concluyendo así una racha de cuatro alzas consecutivas.

La divisa estadounidense acumuló una baja de 0,62% en relación al cierre del miércoles, terminando en el mercado spot en puntas de $ 689,70 vendedor y $ 689,20 comprador.

En cuatro sesiones, el billete verde había acumulado un incremento de $19.

Entre los factores que presionaron al dólar se encuentra el alza del precio del cobre, que anotó una subida de 1,71%.

Operadores dijeron, además, que el retroceso de la moneda norteamericana se vio limitado por un repunte global de la divisa estadounidense y la posibilidad de una pronta alza en las tasas de interés en Estados Unidos.

Fuerte repunte del cobre

El cobre tuvo ayer un fuerte rebote luego de llegar a su valor más bajo en dos semanas y tras cuatro sesiones consecutivas de pérdidas.

El metal rojo subió 1,71% y llegó a US$2,39225 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$2,35210 del miércoles y con los US$2,35369 del martes.

El valor del commodity se vio impulsado por fuertes datos de importaciones de China y un repunte de las acciones en ese país.

Las importaciones de cobre refinado por parte del gigante asiático subieron un 22% en septiembre, a más de 350.000 toneladas, alentando a la Bolsa de Shanghai a subir un 1,47%.

Sin embargo, los analistas advirtieron que la demanda permanece débil. "Este avance sería sólo temporal y los fundamentos pesimistas para la economía china debieran volver a presionar la cotización", explicó Ricardo Bustamante, de ForexChile.

Producto de lo anterior, el promedio del mes del precio del cobre subió a US$2,37213, mientras que el anual retrocedió a US$2,56823.

Tasa de ahorro de la economía local llega al 21% del PIB en el segundo trimestre

BANCO CENTRAL. La cifra representa un incremento de 0,3 puntos porcentuales desde el cierre del primer trimestre.
E-mail Compartir

La tasa de ahorro de la economía creció 0,3 puntos porcentuales (pp.) durante el segundo trimestre, quedando en 21,0% del PIB. Este aumento se debió a una expansión del ingreso nacional disponible de 9,6% anual, superior al 8,2% anual que creció el consumo total, publicó ayer el Banco Central en el informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional.

Este resultado se explicó por el mayor ahorro de las empresas no financieras (0,7 pp. de PIB), compensado en parte por el sector Gobierno general y las sociedades financieras, que disminuyeron sus tasas de ahorro en 0,1 pp. y 0,4 pp. de PIB, respectivamente.

El ahorro de los hogares se mantuvo estable en 9,6% del ingreso disponible. El mayor ahorro nacional, sumado al descenso en la tasa de inversión bruta, que alcanzó un 21,1% del PIB, dio como saldo una menor necesidad de financiamiento de la economía, que alcanzó el 0,1% del PIB.

Por sectores, según detalla el documento, dicha necesidad de financiamiento obedeció a un menor déficit de las empresas no financieras, en línea con el mayor ahorro del sector. Esta menor necesidad de las Empresas no financieras fue contrarrestada en parte por el deterioro del financiamiento neto del resto de sectores de la economía.

Desde la perspectiva de los instrumentos financieros, la menor necesidad de financiamiento de la economía se reflejó en una mayor adquisición de títulos y toma de depósitos en el exterior, fundamentalmente por parte de inversionistas institucionales.

Lo anterior fue compensado con un mayor otorgamiento de préstamos desde el exterior.

Hogares

Por sector institucional, los hogares mostraron una menor capacidad de financiamiento, que cerró en 3,8% del ingreso disponible, 0,4 pp. inferior al del cierre del primer trimestre.

En el periodo, los Hogares adquirieron activos financieros por un monto equivalente a 11,0% y contrataron pasivos por 7,1%, ambos medidos como porcentaje del ingreso disponible. Las Empresas no financieras, en tanto, redujeron su necesidad de financiamiento a 3,6% del PIB (1,1 pp. inferior al trimestre previo), reflejado principalmente en menores flujos de financiamiento tanto internos como externos.

Mientras, el Gobierno general alcanzó una necesidad de financiamiento, durante el segundo trimestre del año, de 1,9% del PIB, cifra levemente superior a la del periodo previo.