Secciones

Alcaldes critican el centralismo y piden más acción a congresistas

ENCUENTRO. Evento es auspiciado por la Universidad de Antofagasta, E-Cl, Elecda, Creo Antofagasta y la Cámara Chilena de la Construcción.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

La descentralización, el trabajo parlamentario, la contaminación y la poca cohesión en la Asociación de Municipalidades fueron algunos de los temas que debatieron cinco alcaldes de la región en el encuentro organizado por 'El Mercurio de Antofagasta' en el marco del ciclo de charlas "Antofagasta en Transformación".

En el encuentro, donde asistieron más de cien personas, participaron los ediles Marcelino Carvajal (Mejillones), Karen Rojo (Antofagasta), Fernando San Román (Tocopilla), José Guerrero (Sierra Gorda) y Esteban Velásquez (Calama). En el debate, los jefes comunales abordaron las ventajas y desventajas de cada una de sus administraciones

El primero en tomar la palabra fue el alcalde de Mejillones, quien lleva más de 20 años como jefe comunal del vecino puerto. El militante del Partido Por la Democracia (PPD) habló sobre el desarrollo de su comuna y los desafíos que tienen en materia económica.

"Me bajé de un bote para administrar un municipio. Cuando tomé el mando el 90% de las calles no tenía pavimento. Todas tenían tierra. Probablemente si nos hubiésemos quedado sólo con la pesca no seríamos lo que somos ahora", dijo la autoridad, quien destacó el crecimiento de su comuna.

También precisó que el desarrollo del puerto no se debió a los aportes entregados por el Estado, sino más bien por los privados.

"No puedo renegar de eso. El desarrollo no ha estado en manos del Estado, ha estado en manos de los privados. Entonces no puedo estar a patadas con ellos. Si están incumpliendo con las reglas va a ser distinto", acotó Carvajal.

Problemas

Posterior a ello, el edil de Sierra Gorda, José Guerrero, dijo que los mayores problemas que tiene su comuna son principalmente el agua potable, la educación y la población flotante producto de la actividad minera. "No compran servicios por lo tanto nos ha costado mucho crecer", comentó.

Lo bueno, recalcó Guerrero, son los proyectos de energías renovables no convencionales que se llevarían a cabo en dos años más. "A nivel nacional se estarían generando 2.500 megas y nosotros generaremos 510 megas", dijo.

Luego fue el turno de Karen Rojo, quien durante las últimas semanas ha estado en el centro de la polémica por una serie de dichos sobre la seguridad pública y los inmigrantes.

En cuanto a las ventajas de Antofagasta, la jefa comunal aseguró que esta comuna está creciendo económicamente y además tiene un clima bastante favorable para quienes deciden formar familia en este lugar.

"Lamentablemente el crecimiento conlleva amenazas. Todos tenemos conocimiento del problema medioambiental que tenemos en nuestra ciudad. Me atrevo a decir que Antofagasta está contaminada y eso lo dicen diferentes actores", agregó.

En tanto, el alcalde de Tocopilla, Fernando San Román, se refirió a los cambios que generaron los movimientos sociales que se ejecutaron hace un par de años en esa comuna. "Tocopilla ahora es una ciudad más digna porque confiamos en la ciudadanía. Le damos poder", dijo.

Turismo

También comentó que si bien tienen relaciones con las termoeléctricas, como municipio pretenden darle énfasis a otras materias como por ejemplo el turismo.

"Nosotros ahora nos paramos de tú a tú con las empresas. No les tenemos miedo ni estamos acatando sus órdenes. Hay una sana convivencia pero queremos potenciar nuestras caletas, nuestra gastronomía. También queremos otras formas de generar energías como las renovables", comentó.

Por último, el edil de Calama, Esteban Velásquez dijo que su ciudad, por años ha sido una zona de sacrificio.

"Algunos la toman como una ciudad para hacer fortuna, una ciudad de paso. Calama no recibe ningún peso por ser una comuna minera. Son más las desventajas", agregó el jefe comunal loíno.

Municipio comenzó reparación de la Plaza de los Eventos

COSTANERA. Nuevos asientos y juegos infantiles después de polémica instalación de las ramadas.
E-mail Compartir

Tras la polémica que generó el pésimo estado en que quedó la Plaza de los Eventos luego de las Fiestas Patrias, el municipio comenzó la reparación de este espacio público en forma momentánea hasta que defina una restauración definitiva.

Así lo afirmó el director de Secoplan, Dante Novoa, quien explicó estos trabajos en la plaza después de la polémica instalación de las ramadas.

"Siempre hemos hablados de realizar dos tipos de intervenciones. Una de ellas es denominada intervención rápida, que consiste en reparar de forma parcial a la espera del proyecto definitivo", sostuvo el directivo municipal.

Al mismo tiempo comentó que esta serie de reparaciones consiste en la reposición del mobiliario para que quede habilitado para libre uso de la comunidad.

"Lo primero que haremos será la regularización de los pavimentos dañados. Además agregaremos mobiliario urbano y estamos instalando bancas prefabricadas para que quede a disposición del público lo antes posible tras la serie de daño que sufrió con las ramadas", agregó.

Otra de las áreas a reparar en la Plaza de los Eventos es la de los juegos infantiles.

Ya el año pasado, el municipio demoró cerca de cuarenta días en reponer este mobiliario para niños, pero al momento de hacerlo, estos estaban en mal estado, provocando malestar en la comunidad.

Costos

Por ello, la municipalidad puso urgencia en reponer estos juegos para atraer a los menores al paseo público.

"Estamos comenzando la instalación de nuevos juegos infantiles. Estos son universales y son los mismos que instalamos en el Parque Brasil en el último tiempo. También vamos a implementar nuevos juegos de tipo redes, que son novedosos en Antofagasta", continuó Dante Novoa.

En cuanto al costo de estas reparaciones, el personero no quiso entregar una cifra de sus costos, ya que "aún estamos evaluando y se están agregando cosas".

Sobre la licitación de las obras definitivas en la plaza, que fue anunciada antes de las Fiestas Patrias, quedaría definida el próximo 12 de noviembre cuando se adjudiquen a la empresa responsable.

SSA compra teléfonos satelitales para los hospitales en caso de catástrofes

E-mail Compartir

Gracias a una inversión de $68 millones, el Servicio de Salud Antofagasta (SSA) entregó equipamiento dental de última generación y equipos de telecomunicaciones satelitales a los hospitales de la región.

La inversión en el área dental permitirá la realización de prestaciones más complejas en menor tiempo de atención.

Para el caso de las telecomunicaciones se entregaron radiotransmisores y teléfonos satelitales a toda la red de hospitales públicos de la región. Esto para prevenir eventuales blackouts en las catástrofes

"Estamos muy satisfechos de invertir en esta tecnología que permitirá entregar mejores atenciones para nuestros pacientes y mantener a la red del establecimiento comunicada permanentemente en el caso de emergencias", sostuvo Zamir Nayar, director del SSA.