Secciones

INE aplica encuesta sobre uso del tiempo en tres comunas de región

E-mail Compartir

Los encuestadores del INE-Antofagasta están en terreno para recopilar información para la primera "Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo" (Enut), que es aplicada simultáneamente, en todas las regiones del país. Las comunas en donde toman la muestra son Antofagasta, Calama y Tocopilla y está dirigida los residentes de un hogar sobre los 12 años.


100 mujeres líderes analizan nueva agenda de género y desigualdades

Más de 100 mujeres líderes sociales de Antofagasta fueron partícipes de un conversatorio en la Biblioteca Regional, instancia organizada por la seremi de Gobierno y la Fundación de la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu), cuyo eje principal estuvo orientado a la entrega de los detalles de la nueva agenda de género 2015-2018.

El Rotary Club premió a los "mejores compañeros 2015"

EJEMPLOS. Estudiantes recibieron diploma en municipio.
E-mail Compartir

Fueron 81 los establecimientos educacionales, con enseñanza básica, que participaron de una nueva premiación de "los mejores compañeros" organizada por el Rotary Club en la tradicional 'Semana del Niño'.

El presidente del Rotary Club Antofagasta, Gustavo Herrera, comentó que esta iniciativa -realizada en el muncipio- van en la dirección de resaltar los aspectos positivos del compañerismo, la educación, la confianza y la responsabilidad en los estudios.

"Así cada escuela, puede elegir a los niños y niñas que tienen los valores que identifican el bienestar y el futuro, mostrando que los niños de Chile tienen mucho que hacer y mucho que decir", precisó.

Noelia Riascos Palacios es colombiana y llegó a la ciudad hace tres años. "Es una inmensa alegría ver mi hijo galardonado como el mejor compañero de su escuela. Desde su llegada a Antofagasta, manifestó que "es uno de los momentos más felices que he tenido".

Su hijo, Jhon Edwin Riascos Palacios (14), estudiante de la Escuela 'José Papic Rendic', comentó que está muy feliz de haber sido reconocido y "que está muy agradecido de sus compañeros a quienes, confiesa, ayuda siempre que puede".

1928 este año fue instaurada la 'Semana del Niño' por el Rotary Club de la mano del doctor Gustavo Fricke.

En Intendencia celebrarán uniones civiles por paralización

E-mail Compartir

Son 21 parejas que celebrarán esta semana el Pacto de Unión Civil que comienza a regir hoy en el país. Si bien el inicio del nuevo estado había sido ratificado desde la promulgación de la ley, había dudas si podría realizarse por el prolongado paro nacional de los funcionarios del Registro Civil.

Por ello, el Gobierno determinó distintas opciones para que las parejas que ya tenían hora puedan realizar este trámite.

Así lo afirmó el intendente Valentín Volta, quien explicó que "existen tres formas para realizar las uniones pese al paro de funcionarios, considerando que s es una de las iniciativas más esperada de la administración de la Presidenta Michelle Bachelet".

Una de las opciones es celebrar el pacto en dependencias del Registro Civil con un oficial del organismo, que está en duda por las movilizaciones.

De no ser así, el trámite se realizaría en el salón Andrés Sabella de la Intendencia con un oficial. Si el personero de Registro Civil no realiza la celebración por adhesión al paro, será un oficial adjunto del Ministerio de Interior, quien lleve adelante la ceremonia.

Obispos de frontera piden terminar con "la cultura de la desconfianza"

INMIGRANTES. Jefes pastorales de Bolivia, Perú y Chile sostuvieron encuentro en Antofagasta para analizar la discriminación que sufren algunos extranjeros.
E-mail Compartir

Dániza Urrutia Sepúlveda

Importantes conclusiones fueron parte del Quinto Encuentro de Obispos y Agentes de Pastoral de las Fronteras de Bolivia, Perú y Chile, actividad que tuvo por propósito coordinar y aunar criterios para apoyar a los migrantes, quienes muchas veces sufren abusos o son explotados cuando intentan ir en busca de un mejor porvenir.

Así fue analizado el servicio que presta la Iglesia Católica a los migrantes, los desafíos y avances de estos últimos años, además de la coordinación con otras instituciones que trabajan con extranjeros y los gobiernos regionales de dichas zonas.

En la actividad participaron 25 agentes pastorales y los directores nacionales de la Pastoral de Movilidad Humana. Encabezaron el encuentro los obispos de fronteras, monseñores Pablo Lizama, Arzobispo de Antofagasta, Guillermo Vera de Iquique y Moisés Atisha, de Arica, y el padre Enrique Olive, administrador apostólico de Calama.

El quinto encuentro es una iniciativa en el marco de la celebración de los diez años de la implementación del proyecto "Fronteras Solidarias y Seguras", en el espíritu de fortalecer el intercambio de experiencias entre las diócesis con la acogida, la promoción y defensa de los derechos de las personas migrantes, refugiadas y víctimas de trata y tráfico.

Al respecto, monseñor Pablo Lizama dijo que los migrantes son personas que "vienen con dolores, desgarros de sus separaciones, dejan a sus familias, y por eso queremos darles nuestro apoyo mientras se instalan y siguen con su vida. Hoy estamos con hermanos de Perú, Bolivia y Chile buscando instancias de acompañamiento y apoyo".

Palabra

El obispo de Tacna, Marco Cortez, dijo que los encuentros han permitido constatar que la Iglesia tiene que dar una palabra y hacer un acompañamiento. "Comprobamos que la fronteras de Chile eran un atractivo para muchas personas del continente. La situación económica suscitaba este desplazamiento y por lo tanto se creó un proyecto de las fronteras. Ha sido un caminar muy interesante porque se ha trabajado mucho, pero sentimos que aún estamos en los comienzos, que falta mucho por hacer", dijo.

Una de las primeras cosas que siente el migrante es que se le acoja como lo que es, y no como un exponente de un futuro peligroso. Dijo que no se puede pensar que toda persona que pasa la frontera sea un elemento que desestabilice.

Los obispos coincidieron en precisar que no se pueden vivir en la "cultura de la desconfianza". Todos nos necesitamos y podemos dar algo valioso, vivir la reciprocidad.

Monseñor Pablo Lizama agregó que los migrantes vienen buscando la paz, ya que provienen de regiones o países donde hay mucha violencia, entonces la gente se desplaza a un nuevo país para poder vivir en paz.

El obispo de Arica, Moisés Atisha, acotó que quienes trabajan en el mundo de la movilidad humana, "buscamos eliminar las trabas y frenos para los migrantes que tienen el anhelo respetable de buscar mejores horizontes. Las fronteras son artificiales y desde el punto de vista como comunidad cristiana, no existen fronteras. Podemos tendernos la mano unos a otros según vayamos caminando".

25 agentes pastorales participaron en la jornada, que se desarrolló en la casa de retiro San Luis.

10 años tiene la implementación del proyecto "Fronteras Solidarias y Seguras" que apoya a los migrantes.