Secciones

Antofagasta: ciudad atractiva para trabajar, pero no para vivir, ni visitar

ESTUDIO. Barómetro Imagen Ciudad 2015 además reveló baja valoración en atributos como "seguridad", "medio ambiente sano" y "buenos lugares para hacer deporte". Viña del Mar y La Serena siguen en los mejores puestos del ranking.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Como una ciudad que ofrece buenas oportunidades laborales y para venir a estudiar, pero poco atractiva para vivir o visitar. Así ven en el resto de Chile a Antofagasta de acuerdo al Barómetro Imagen Ciudad 2015, un estudio anual desarrollado por la consultora Visión Humana.

El Barómetro es una investigación que se realiza desde 2010, basada en 1.880 encuestas en hogares a personas de las 24 principales ciudades del país. Para obtener la imagen de las ciudades evaluadas son consideradas las percepciones de los entrevistados no residentes en cada una de éstas.

Se trata de una herramienta al servicio del análisis y diseño estratégico de la imagen de una ciudad que resulta de gran ayuda a autoridades, empresas y organizaciones para evaluar y orientar acciones para fortalecer la imagen que proyectan las ciudades que lideran o tienen interés en desarrollar.

La entrega de este año, no cambia mucho respecto a la de 2014. Y en lo que respecta a Antofagasta, esta nueva entrega parece remarcar cruelmente la imagen de campamento que irradia nuestra capital regional.

Resultados

Este año -y por quinta vez consecutiva- Viña del Mar es percibida como la mejor ciudad para Vivir, Trabajar y Visitar. Además comparte el primer lugar con Santiago como mejor ciudad para Estudiar.

En la dimensión Mejor Ciudad para Vivir lideró con un 62%, cuatro puntos más que 2014. Le sigue La Serena (55%), Valdivia (46%) y Valparaíso (42%). Antofagasta quedó bajo el promedio nacional.

En la dimensión Mejor Ciudad para Trabajar, la Ciudad Jardín recibió un 51% de aprobación, aumentado tres puntos respecto al año pasado. Continúa Santiago (45%), Antofagasta (44%), Concepción (40%) y La Serena (38%), aunque las últimas 4 ciudades presentaron una baja entre 2 y 3 puntos porcentuales en relación al año pasado.

En este contexto, el director ejecutivo del Plan Creo Antofagasta, Alejandro Gutiérrez, comentó que "nos parece positivo que Antofagasta esté dentro de las ciudades con más oportunidades y nuevamente ocupe el tercer puesto como un lugar para trabajar".

Sin embargo, agregó que "esta ubicación hay que extrapolarla a todas las áreas, para seguir avanzando en convertirnos en una ciudad donde las personas desean vivir, porque hay trabajo, opciones para estudiar, y es atractiva de visitar, entre otros. En sí, una Antofagasta con mayor calidad de vida, porque cuenta con todos los atributos para esto", cerró Gutiérrez.

Brecha

El Barómetro 2015 también confirmó que Santiago y Viña del Mar son apreciadas como las Mejores Ciudades para Estudiar (62%), aunque la capital -que siempre ha liderado este parámetro-, tuvo una baja de 6 puntos respecto al 2014.

Más abajo están Concepción y Valparaíso (56%), Valdivia (44%), La Serena (40%) y Antofagasta (29%) que repitió el séptimo lugar que ocupó el año pasado.

En la lista de las Mejores Ciudades para Visitar, Viña del Mar está en primer puesto con un 82%, le siguen Valdivia (79%), Valparaíso (78%) y La Serena (77%). Una vez más, nuestra capital regional figuró bajo el promedio nacional.

Al respecto, el director general de Visión Humana, Patricio Polizzi, advirtió que "los resultados de la investigación no necesariamente se relacionan con las reales virtudes que una ciudad pueda tener. Sin embargo, si hay una brecha entre realidad e imagen de una ciudad, es muy importante conocerla y gestionarla".

Lo preocupante, es que este estudio parece confirmar que ciudades como Viña del Mar y La Serena se están especializando en ofrecer buenas condiciones para vivir y así captar la gran masa de trabajadores de la minería que sólo vienen a trabajar a la zona amparados en los turnos 7x7.

Seguridad

El estudio de Visión Humana también hizo una evaluación de la imagen de las ciudades en atributos como "Seguridad ciudadana", "Buenos lugares para hacer deporte o ejercicio" y "Medio ambiente sano, sin contaminación", entre otros.

En estas tres categorías Antofagasta figuró bajo el promedio nacional.

En esa línea, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo comentó que "el desarrollo económico que ha logrado nuestra ciudad la tiene posicionada como uno de los mejores lugares para buscar trabajo. Sin embargo, esto no se condice con la calidad de vida que recibimos todos los días los antofagastinos", dijo.

Rojo lamentó que Antofagasta proyecte una imagen de "poca seguridad" y "escaso respeto al medio ambiente". "Por esa razón es que como municipio hemos exigido al nivel central que se haga un trabajo meticuloso y exhaustivo en materia de seguridad y descontaminación. Particularmente lo que hemos pedido son mayores fiscalizaciones con todas las autoridades que tienen responsabilidad en el tema", aseguró.

Por último, la alcaldesa fue tajante y dijo que "Antofagasta está contaminada y lo hemos demostrado en diversas instancias, por lo tanto es urgente informar cuáles van a ser los planes de mitigación para descontaminar y darnos garantías de que viviremos en un ambiente libre de contaminación", recalcó.

Alejandro, Gutiérrez, Director Creo Antofagasta

"Nos parece positivo que Antofagasta esté dentro de las ciudades con más oportunidades para trabajar".

Karen, Rojo, Alcaldesa, Antofagasta

"Antofagasta está contaminada y lo demostramos en diversas instancias. Es urgente informar los planes de mitigación".

12% de los trabajadores que laboran en la región viven en otras ciudades como La Serena o Viña del Mar, buscando mejor calidad y menor costo de vida.

5% aumentó la imagen de Antofagasta como una ciudad atractiva para vivir, sin embargo, la capital regional sigue ubicándose bajo el promedio nacional.

5 veces consecutivas ha sido elegida Viña del Mar como la mejor ciudad para vivir en Chile. También este año lideró las categorías mejor ciudad para trabajar y para visitar.

Partidos entregan nombres para cargos vacantes en gabinete

POLÍTICA. La meta del gobierno es anunciar seremis esta semana.
E-mail Compartir

A dos semanas de concretarse la salida de cuatro seremis del gabinete (Educación, Medio Ambiente, Deportes y Desarrollo Social), los partidos comienzan a perfilar figuras de sus filas para los cargos vacantes.

El PPD y el PS ya entregaron al intendente Valentín Volta un listado de nombres para las carteras que permanecen sin titular, y el PRSD podría hacer lo mismo la próxima semana. La DC, por su parte, no entregó nuevos nombres, sino que revalidó las postulaciones que al inicio del actual gobierno entregó a Volta.

Cabe precisar que estos cuatro partidos se vieron afectados por el cambio de gabinete concretado el pasado 8 de agosto y según conversaciones sostenidas con el intendente, los reemplazos, en principio, saldrían de los listados que las mismas tiendas políticas proporcionen al jefe regional.

Reunión

La meta del gobierno era dejar los nombramientos zanjados esta semana, sin embargo, atendido que el PRSD podría tardar más, no se descarta que las decisiones finalmente se posterguen hasta la próxima.

Ronnie Muñoz, presidente regional del PRSD, explicó que en su caso, antes de pronunciarse, se propusieron realizar un chequeo de la situación de cada posible candidato.

Esta precaución, explicó, busca evitar dificultades posteriores con el nombramiento, como ha ocurrido con otros cargos a nivel nacional.

Cuadros

Patricio Rojas, presidente regional del PPD, manifestó que los nombramientos deben realizarse "lo más pronto posible", pero aclaró que tan importante como el plazo, es que el gobierno y los partidos analicen la reorganización de los cuadros políticos tras las modificaciones realizadas.

Rojas enfatiza este punto en el entendido que podría haber una redistribución de seremis y algunos enroques en el gabinete regional, tema que por ahora fuentes del gobierno descartan.

La semana pasada el intendente Valentín Volta sostuvo su primera reunión post cambio de gabinete con los presidentes de los partidos oficialistas.

En ella el jefe regional explicó las razones de su decisión y comprometió diálogo en el nombramiento de los reemplazantes, satisfaciendo así una demanda de los dirigentes invitados, quienes reclamaron poco comunicación con la autoridad antes del ajuste.