Secciones

Chile mantiene el octavo lugar en ranking global de sistemas de pensiones

ESTUDIO. Mercer recomienda elevar nivel de contribuciones y edad de jubilación.
E-mail Compartir

Chile se mantuvo en el octavo lugar del Indice Global de Pensiones 2015, que elabora cada año la consultora Mercer en conjunto con el Centro Australiano de Estudios Financieros.

El sistema de pensiones chileno se ha ubicado en la misma posición por cuatro años seguidos, y en la versión de 2015 el país obtuvo 69 puntos, subiendo un punto en relación con 2014. Este leve incremento se explica por un mayor ahorro en los hogares chilenos, a pesar del impacto generado por el aumento de la esperanza de vida.

El estudio, que analiza los sistemas de pensiones de 25 países, mostró a Dinamarca en el primer lugar de la tabla, seguido por los Países Bajos. Estos son los únicos dos países que se encuentran en la categoría "A", lo que significa que cuentan con un sistema de pensiones robusto y sustentable, con beneficios adecuados y regulaciones integrales.

En el otro extremo de la lista están India y Corea, que obtuvieron la puntación más baja.

Chile se mantuvo en la categoría B, donde también se encuentran Suiza, Suecia, Finlandia, Canadá y Gran Bretaña. "Esta categoría corresponde a aquellos países que cuentan con una estructura sólida en sus sistema de pensiones, de características positivas, teniendo varias oportunidades de mejora, mejoras que es necesario implementar a la brevedad", afirmó Loreto Barril, líder de Retiro de Mercer.

"Las modificaciones o cambios a nuestro sistema previsional por sí solos no tendrán el impacto esperado si no están acompañados de información y comunicación respecto de los efectos que tiene en el futuro de las personas el no hacerse cargo de la propia previsión", agregó Barril.

En el caso de Chile, el estudio recomienda elevar el nivel de las contribuciones obligatorias para mejorar la tasa de reemplazo neta, aumentar el nivel de ahorro en los hogares, incrementar la edad de jubilación para hombres y mujeres y continuar revisando las pensiones mínimas que reciben las personas de menores recursos.

Los ingresos por envíos mineros han caído 14%

EXPORTACIONES. La cifra, correspondiente a septiembre respecto de igual mes de 2014, da cuenta del impacto que ha tenido la caída del precio del cobre, según Sonami.
E-mail Compartir

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) informó que los ingresos por concepto de exportaciones mineras han caído 14% entre septiembre de este año e igual mes de 2014.

"Esta cifra da cuenta del impacto que ha tenido la caída en el precio del cobre, nuestro principal producto de exportación, el cual en el periodo ha disminuido su valor un 24%", sostuvo el gerente de Estudios de Sonami, Alvaro Merino.

El ejecutivo expuso sobre la situación del sector minero en un seminario organizado por la Asociación Gremial Nacional de Supervisores del Cobre (Ansco) y Codelco División El Teniente, en la ciudad de Rancagua.

En su exposición, Merino detalló que entre septiembre de este año e igual mes del 2014 el precio del molibdeno cayó un 53%, el del oro un 9% y la plata lo hizo en un 21%.

En cuanto a las exportaciones mineras, el gerente de Estudios de Sonami dijo que en el periodo anualizado a septiembre las exportaciones sectoriales han disminuido en más de US$6 mil millones.

En relación al empleo sectorial, Merino detalló que la ocupación promedio en el sector minero en el periodo enero-agosto del presente año, en comparación con igual lapso del año pasado, cayó en un 2,5%, en tanto que la industria disminuyó en un 1% y el comercio en un 0,7%, siendo la minería la que más ha caído en relación a otras actividades económicas.

"La fuerte disminución de precios de los minerales ha generado un impacto significativo en las compañías mineras, particularmente en materia de ingresos, márgenes, producción, empleo e inversión", concluyó el gerente de Estudios de Sonami.

Ayer, el cobre cerró con una baya de 0,07% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US 2,35210 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$2,35369 del martes y con los US$2,37682 del lunes.

Producto de lo anterior, el promedio del mes bajó a US$2,37079, mientras que el anual retrocedió a US$2,56909.

"El retroceso experimentado hoy (ayer) en las plazas bursátiles chinas aumentan la incertidumbre sobre el futuro económico del gigante asiático, impactando las proyecciones de demanda de las materias primas", comentó Pablo Moreno Basso, analista de mercados de Capital FX.

El analista de mercados de ForexChile, Ricardo Bustamante, dijo que el desplome que vivió la bolsa de Shanghai, al ceder un -3,47%, peor rendimiento diario desde mediados de septiembre, generó una mayor incertidumbre en los inversionistas, acrecentando el pesimismo con respecto a la real situación de la segunda economía del mundo.

"De mantenerse este panorama, la cotización del metal rojo tendría como objetivo los US$2,30 la libra en el corto plazo", agregó Bustamante.

US$6 mil millones han disminuido las exportaciones mineras en el periodo anualizado a septiembre.

2,5% ha caído la ocupación en el sector minero en el periodo enero-agosto en comparación con igual lapso de 2014.