Secciones

Antofagasta registra 3.289 nuevos casos de cáncer en sólo tres años

ESTUDIO. La Seremi de Salud liberó los antecedentes preliminares del Registro de Cáncer en la región. Hombres mantienen mayor prevalencia que las mujeres.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Tres mil 289 nuevos casos de cáncer fueron registrados en Antofagasta en menos de tres años. Así fue confirmado en los primeros avances del Registro Poblacional del Cáncer 2008-2010, estudio que si bien aún no está concluido, ya entregó importantes antecedentes sobre esta materia.

La investigación que es liderada por los profesionales de la Seremi de Salud, Juan Carlos Galaz y Jessica Moya Cortés, indica que de las personas diagnosticadas con cáncer en el período 2008-2010, el 53% corresponde a hombres y el 47% a mujeres.

La gran mayoría de los casos se registraron en pacientes de entre 50 y 59 años, con 1.452 diagnósticos. Le sigue el segmento de 70 a 84 años con 1.007, de 39 a 40 años con 520, de 85 y más con 164. De 15 a 29 hubo 87 casos y de menores de 15 años hay sólo 43 personas.

Los avances del registro también indican que el cáncer de piel es la principal patología en hombres, seguido de pulmón y la próstata.

"En la Región de Antofagasta se presentan las más altas tasas de fumadores del país. El tabaco es el responsable de al menos el 60% de todos los cáncer. De acuerdo a investigaciones a las que he tenido acceso, la contaminación influye en el 15% de todos los cánceres", explicó.

Tasas de incidencia

Dentro de los avances destacó la tasa de incidencia de ciertos tipos de cánceres. Ésta mide el riesgo de padecer una enfermedad y se expresa en una tasa por 100 mil.

Según Carlos Galaz, los números no han variado en relación al registro realizado en el periodo 2003-2007. El cáncer de piel continúa ocupando el primer lugar, seguido por pulmón y próstata.

El experto explicó que la gente no se muere de cáncer de piel, pues éste tiene una sobrevida de 95%. Mientras que el cáncer de pulmón la sobrevida al primer año es sólo de un 20%.

En las mujeres tampoco hay una diferencia respecto al quinquenio anterior-expresó Galaz-, ya que el cáncer de piel sigue ocupando el primer lugar, después vienen el de mama y pulmón.

"Es preciso indicar que los cánceres que más afectan tanto a hombre como a mujeres son prevenibles, desde el punto de vista de evitar la exposición a factores de riesgo como los radiación UV y el tabaco. Estas enfermedades pueden ser detectadas precozmente, como el caso del cáncer de mamas y cérvico uterino, a través de exámenes como la mamografía y el papanicolau", sostuvo el profesional.

Asimismo, dijo que la detección precoz mejora significativamente la sobrevida en estas dos patologías que afectan a la mujer. "En términos generales, el 40% de los cánceres son prevenibles. Por lo que los esfuerzos del Ministerio de Salud en materia preventiva y de tratamiento, tienen necesariamente que ir acompañados de una actitud responsable y proactiva de la ciudadanía", subrayó.

El Registro Poblacional de Cáncer continúa recogiendo la información en la región como estrategia del Ministerio de Salud con el fin de permitir contar con información fidedigna del cáncer y que ésta pueda ser utilizada por sociedades científicas y otras entidades para efectuar estudios más completos en la materia.

Prevención

Lea Derio, encargada de la Unidad de Cáncer del Ministerio de Salud, aseguró que en Antofagasta es necesario un trabajo importante en materia de prevención.

Para ello, hizo énfasis en el código chileno del cáncer (ver recuadro), un manual que advierte a la ciudadanía las distintas formas de prevenir esta enfermedad.

"Es un código que contiene doce o catorce indicaciones que están dirigidas de forma sencilla, pero que su indicación está basada en evidencias. Con esa medida logras evitar la aparición del cáncer. Como por ejemplo, reducir el consumo de sal, controlarse con el médico, etcétera", manifestó.

También dijo que el tipo de cáncer de Antofagasta es derivado de la contaminación por polimetales que tiene que ver con las condiciones naturales de la región. "Chile es el país campeón de volcanes y además si nosotros no cuidamos el ambiente, eso contribuye a que hayan más casos. Hay que hacer acciones conjuntas, la minería, las empresas, los alcaldes, gobierno regional, educación todos deben luchar contra esta enfermedad", mencionó.

Funcionarios de la Junji inician paro que afectará a cinco mil niños de la región

E-mail Compartir

A partir de hoy, los 300 funcionarios de la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Ajunji) tendrán tres días de paro.

La información fue confirmada por la presidenta de la entidad, Rubis Toledo, quien aseguró que ni siquiera existen diálogos para mermar la situación.

"Mantuvimos una mesa de trabajo, pero de un momento a otro eso se quebró. Nosotros queremos retomar eso y ponernos de acuerdo", comentó.

Entre las demandas más importantes está, por ejemplo, el reemplazo en caso de licencia médica. "Actualmente el que se enferma no tiene reemplazo y eso provoca un maltrato al trabajador. Además, el 5% de nuestro personal es planta, el resto es a contrata", sostuvo.

El paro afectará a más de 5.000 alumnos de la región.

Paraguayos reactivan interés por "zona franca" en la ciudad

EMPRESARIOS. Visitaron el puerto y esperan definiciones antes de 6 meses.
E-mail Compartir

Una delegación de empresarios y autoridades del gobierno paraguayo, encabezadas por el embajador del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rigoberto Gauto, visitaron ayer las instalaciones del depósito franco ubicado en el Puerto de Antofagasta.

En la oportunidad, confirmaron su interés por reactivar el uso de almacén y operar una zona franca en la ciudad, para lo cual se constituyó esta semana una delegación técnico-política binacional que intercambiará informaciones sectoriales, en cuanto los alcances institucionales y la logística del transporte terrestre, entre otros aspectos.

"Este es un proyecto de larga data, desde 1968 Antofagasta fue sindicada como la salida de las exportaciones paraguayas al Asia Pacífico, así como recibimos las importaciones a través del puerto de Iquique", dijo Gauto.

El embajador destacó los avances para consolidar un corredor bioceánico que canalice las cargas desde Brasil, Argentina y Paraguay, a través de las vías fluviales para empalmar con el sistema de carreteras y los ramales operados por Belgrano Cargas que llegan a la región de Antofagasta a través de Socompa.

Productos

Asimismo, Gauto adelantó que la idea es aprovechar la zona franca paraguaya en Antofagasta para traer producción y procesarla en Chile y así salgan a los mercados asiáticos con valor agregado. Respecto de los productos identificados hasta el momento están los oleaginosos, cárnicos, arroz, tabaco y productos textiles.

Respecto de esta posibilidad, el empresario paraguayo Sebastián González, quien además es vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores, comentó que "nuestro interés es real y el potencial de negocios es inmenso. Actualmente, para llegar desde Paraguay a los puertos asiáticos nos toma unos 120 días, haciendo un multimodal de ríos y mar, si salimos por Antofagasta nos ahorraríamos mucho tiempo, ya que estaríamos entre 15 a 20 días allá", explicó.

Sin embargo, advirtió que aún se deba solucionar el tema del transporte entre Paraguay y Chile. "Si es por camión, es muy caro", dijo. En ese punto toma relevancia la posibilidad de utilizar las vías férreas que opera Belgrano en Argentina y Ferronor en Chile.