Secciones

Cepal prevé caída de exportaciones de un 17%

PROYECCIONES. Según las previsiones del organismo, las exportaciones en la región sufrirán una contracción de un 14% por tercer año consecutivo.
E-mail Compartir

El valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe disminuirá por tercer año consecutivo en 2015 y se contraerá -14%, según nuevas proyecciones entregadas ayer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en México.

En su informe anual titulado Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2015. La crisis del comercio regional: diagnóstico y perspectivas, la Cepal explica que los envíos al exterior se vieron afectados por las fuertes caídas en los precios de las materias primas y una menor demanda internacional por los productos que la región exporta.

En el informe el organismo de las Naciones Unidas advierte que eso convierte al trienio entre 2013 y 2015 en el de peor desempeño exportador de la región en ocho décadas, debido a que en 2013 y 2014 los envíos tuvieron disminuciones de -3,0% y -0,4% respectivamente.

El reporte asimismo advierte que es probable que las exportaciones de Latinoamérica y el Caribe vuelvan a sufrir una contracción el próximo año, explicando que las perspectivas de una recuperación de los precios para 2016 "son poco auspiciosas".

Pero la Cepal puntualiza que esto no sólo se enmarca en un proceso regional, sino que es el patrón recesivo que caracteriza el panorama económico internacional el que impide que "el comercio recupere el dinamismo que exhibió en el período previo a la crisis de 2008 y 2009".

"Hay un cambio de ciclo económico caracterizado por un exceso de liquidez, una caída de la demanda agregada, una menor capacidad de los países emergentes para absorber los impactos externos, la desaceleración de China, un crecimiento de los activos financieros por encima de la economía real y un cambio de signo en los flujos de capitales hacia la región", señala el reporte.

Exportación en Chile

El reporte proyecta una caída de un 17% de las exportaciones de Chile para este año, añadiendo que el descenso en el valor de las exportaciones y el deterioro de los términos de intercambio serán más agudos en los países y subregiones exportadoras de petróleo y sus derivados y de materias primas.

Entre las principales críticas que realizó el organismo de la ONU respecto a la región, destaca "la falta de inversión en nuevas tecnologías e infraestructura y el mejoramiento de los procesos de producción".

"La región está en una encrucijada: o sigue en el actual camino restringido por el contexto global, o se compromete por una inserción internacional más activa que privilegie la política industrial, la diversificación, la facilitación del comercio y la integración intrarregional", recalcó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

14% es la contracción proyectada de las exportaciones a nivel de Latinoamérica y el Caribe.

2016 el informe advierte que es probable que las exportaciones de la región vuelvan a caer el próximo año.

Líder de la CPC califica de "grata" reunión con la Presidenta Bachelet

CITA. En la instancia abordaron los temas que preocupan a los empresarios.
E-mail Compartir

Como "grata" calificó el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas, la reunión que sostuvo ayer con la Presidenta Michelle Bachelet en el Palacio de La Moneda, en la que le manifestó las principales preocupaciones y reparos de los empresarios.

El líder de la CPC agradeció "a la Presidenta la oportunidad de poder plantear todas las preocupaciones del empresariado en una larga y franca reunión (...) respecto a cuatro temas fundamentales".

El dirigente de la multigremial detalló en declaraciones citadas por Emol que en la cita abordaron las reformas laboral y constitucional, la gratuidad en la educación y su incidencia en los institutos profesionales y centros de formación técnica, así como la situación de conflicto en La Araucanía.

En la reunión también participó el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, junto a la ministra del Trabajo, Ximena Rincón. El secretario de Estado concordó con lo dicho por Salas en que se trató de una reunión "grata", en la que se abordaron en profundidad los temas mencionados.

"Fue una reunión profunda, grata y útil para saber las distintas aprehensiones que puedan existir del lado del empresariado y sobre todo en lo propositivo que fueron ellos dando varias ideas en distintos temas", afirmó Valdés, quien rechazó comentar si el Ejecutivo atenderá a los reparos planteados por los empresarios respecto a la reforma laboral, que se encuentra en el Parlamento. "No corresponde que un proceso que se está dando en el Congreso sea adelantado por nosotros acá", respondió al ser consultado sobre ese tema.

"Yo siempre espero y siempre creo que los diálogos son positivos porque uno va logrando poder explicar de la mejor manera posible las condiciones y los efectos que, a su juicio nuestro, tienen las reformas en el crecimiento y en la productividad del país", sentenció el ministro.