Secciones

Partidos se reunirán para decidir si apoyan a Abbott

FISCALÍA. El candidato de la Presidenta expondrá este miércoles en el Senado.
E-mail Compartir

Jorge Abbott, el candidato elegido por la Presidenta Michelle Bachelet para ser el nuevo fiscal nacional, expondrá este miércoles en la Comisión de Constitución del Senado acerca de lo que sería su gestión en ese cargo.

Para fijar una postura frente a la designación de la Mandataria, que deberá ser votada en el Senado y cuya aprobación necesita al menos 25 votos, cada partido de la Nueva Mayoría y la oposición tendrá reuniones esta semana.

La presidenta del Partido Socialista, Isabel Allende, apoyó la elección de Bachelet e insistió en que el conglomerado "no tenía ninguna definición por un nombre en específico".

"Quiero decirles además a título personal, que nos vamos a reunir como bancada, pero yo apoyo el nombre que ha entregado la Presidenta", señaló Allende en declaraciones recogidas por radio Bío-Bío.

En tanto, la bancada del Partido por la Democracia (PPD) se reunirá hoy a las 12.30 horas con el fin de tomar una determinación.

Desde la oposición, el senador Víctor Pérez (UDI) señaló que esperan que Jorge Abbott en su exposición en el Senado entregue certeza de que habrá igualdad de trato a la hora de investigar los casos de financiamiento irregular en la política.

"Esa va a ser una de las tareas más fundamentales que debiera abordar el próximo fiscal. Si el señor Abbott entrega garantías y tenemos la convicción que él va a modificar, eso indudablemente puede ser apoyado. Si no existe esa convicción, va a ser difícilmente votado a favor", remarcó el parlamentario gremialista, citado por la misma emisora.

El sábado, el presidente de Renovación Nacional, diputado Cristián Monckeberg, aseguró que a la Presidenta "la estaban pauteando", dado que los candidatos de consenso eran José Morales y Raúl Guzmán.

"Es evidente que había más senadores que les gustaba uno que otro nombre. Lo que pasa es que cuando se publicita mucho eso, qué le va a pasar a la Presidenta de la República, no lo va a nombrar no más", sostuvo el timonel en una entrevista a CNN Chile.

Sobre la exposición que dará Abbott este miércoles, Monckeberg afirmó que "la carga de trabajo que tiene la Fiscalía es gigantesca. Ellos tienen que tener propuestas sobre qué van a hacer con la persecución penal en materia de seguridad pública. Qué van a hacer con el mayor fortalecimiento del Ministerio Público. En el fondo, hay una serie de labores que a nosotros nos interesa saber en qué consisten y cómo van a trabajar".

Canciller acusa a Evo Morales de usar "política del insulto"

DEMANDA. "Nos tiene en un clima enrarecido", aseguró el ministro Heraldo Muñoz respecto de las relaciones bilaterales con el país vecino.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, sostuvo que las relaciones bilaterales con Bolivia han estado empañadas por la "política del insulto" que a su juicio ha liderado el Presidente Evo Morales a propósito de la demanda marítima en contra de Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

En una entrevista concedida al diario boliviano El Deber, el canciller sostuvo que la diplomacia entre los mandatarios de ambos países es "mucho menos de lo que sería deseable" y añadió que "la política del insulto y la descalificación por parte del Presidente Morales, sumada a una demanda unilateral ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, nos tienen en un clima bilateral enrarecido".

Respecto de la posibilidad de negociar "de buena fe" el acceso soberano al mar para Bolivia, Muñoz señaló que "Chile y Bolivia se han sentado varias veces a conversar de buena fe. Lo que sucede es que Bolivia no puede pretender imponer una fórmula contraria a la integridad territorial de mi país".

"Por lo demás, como bien dice Walter Montenegro (historiador y ex diplomático boliviano) en su libro "Oportunidades perdidas", la mayor parte de las veces que ambos países han conversado, no se ha llegado a un acuerdo por circunstancias internas de Bolivia, no por culpa de Chile", agregó.

Sobre el fallo de la CIJ dado a conocer el pasado 24 de septiembre, el canciller remarcó que "Bolivia tuvo que incurrir en un sacrificio muy grande para seguir adelante con el juicio".

"Para esquivar la objeción chilena, Bolivia tuvo que retractarse de su petición principal y renunciar a su aspiración de que la Corte adoptase una sentencia de salida soberana en su favor. Eso ya sabemos que no va a ocurrir, porque la Corte así lo declaró en su fallo del 24 de septiembre pasado", explicó Muñoz.

En ese sentido, recalcó que "lo más que podría declarar la Corte es la existencia de una obligación de negociar de buena fe entre las partes sobre una salida soberana, donde cualquier resultado seguirá dependiendo, como ocurre hoy, de la voluntad de Chile y Bolivia. Esa es la realidad".

"Adicionalmente, Bolivia tuvo que hacer otro sacrificio, del cual también la Corte tomó nota en su sentencia. Me refiero a que al definir Bolivia qué se entiende por salida soberana flexibilizó su postura tradicional hablando no sólo de corredor o enclave soberano sino también de zonas especiales u otras soluciones pragmáticas. Bolivia puso en duda su reclamo de cesión territorial", indicó.

"tenemos la razón"

"El Deber" también publicó una entrevista al canciller de Bolivia, David Choquehuanca, quien aseguró que nunca se ha reunido con su par Heraldo Muñoz y que "la CIJ dice que este problema no fue resuelto".

"Con el canciller Muñoz nunca nos sentamos para hablar del mar específicamente. Si lo hubiésemos hecho, tal vez no habría sido necesario ir a la Corte Internacional de Justicia", sostuvo Choquehuanca.

También se refirió a su labor como organizador de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida, en la que aseguró que recibió el apoyo de presidentes y diplomáticos a la demanda marítima.

"Eso quiere decir que nosotros tenemos la razón. Muchos se me han acercado para expresar felicitaciones, para apoyar la demanda, y nos respaldan para resolver el tema marítimo mediante el diálogo", manifestó el canciller del país vecino.

Resumen

Relaciones bilaterales El ministro Heraldo Muñoz sostuvo que la relación entre Chile y Bolivia "es menos de lo que sería deseable".

Sacrificio Muñoz dijo que Bolivia incurrió en un "sacrificio", ya que modificó su demanda para esquivar la objeción chilena.

Apoyo internacional El canciller boliviano, David Choquehuanca, aseguró que sigue recibiendo el apoyo de presidentes y diplomáticos.