Secciones

22

E-mail Compartir

El jueves 22 de octubre a las 8.30 horas, en las dependencias de El Mercurio de Antofagasta, se realizará un diálogo con 5 alcaldes de la región.


24

La "Feria Solidaria por los Animales" se realizará el sábado 24 de octubre, en el Parque Croata, desde las 10 hasta las 18 horas, con entrada liberada.


24

Este evento volverá a nuestra ciudad este 24 de octubre en el Sitio Cero del Puerto de Antofagasta, desde las 12 horas.

Agenda

octubre

conversemos con los alcaldes

octubre

Feria por los animales

Agenda

octubre

zombie walk

"El súper ciclo del cobre hizo confundir desarrollo con consumismo"

E-mail Compartir

Pablo Matamoros Alucema

El Premio Nacional de Historia 2006, Gabriel Salazar, estuvo por unas horas en Antofagasta donde presentó su nuevo libro con un título algo largo, léase "La Enervante Levedad Histórica de la Clase Política Civil (Chile 1900-1973)", en un auditorio de la Biblioteca Regional repleto en su mayoría por jóvenes y universitarios.

Salazar con una larga bibliografía que explica los procesos sociales y políticos de los últimos tiempos, ahora lanzó un texto que supera las mil páginas, donde analiza cómo la política nunca ha sido ejercida en realidad por las grandes masas, sino más bien por cúpulas u oligarquías, que ahora tratan de perpetuarse en los resquicios del poder del sistema democrático bajo la denominación de "clase intrusa".

En su charla habló del resurgimiento de los movimientos sociales en una especie de "ciudadanalización de la política", que resulta prioritaria analizar. Esto -según su opinión- porque la historia, sociología y otras ciencias han visto a la política siempre desde el Parlamento, legisladores, partidos o constitución vigente, pero poco o nada desde las relaciones del sistema político y la ciudadanía ("que en definitiva detecta la soberanía").

Sin embargo, Salazar explicó que uno de los riesgos de la "ciudadanalización de la política" es que sus líderes en algún momento también puedan transformarse en oligarquía. "Ese el problema de fondo: cómo evitar la oligarquización de los movimientos sociales. Por ello los ciudadanos deben tener un control permanente de sus líderes para que no se conviertan en caudillos, clase dirigente o clase política", comentó.

Coyuntura

Sin embargo, el académico no sólo analizó el estado actual de la cosa pública, también habló de la coyuntura económica-social de la Región de Antofagasta después de baja del cobre y los despidos masivos en la mayoría de las operaciones mineras.

¿Cómo analiza la caída del cobre y sus repercusiones que tiene en el aspecto social, político y económico del país?

-Hay dos temas aquí. El primero, la baja sustancial en el precio del cobre, que de llegar casi a los US$4 la libra ahora está US$ 2,3 la libra, remece todo el modelo económico chileno. Sin los ingresos a niveles extraordinarios del cobre es muy difícil mantener una economía importadora-consumista. Esta todo el sistema amenazado, sin duda, porque la economía no tendrá las divisas para mantener los actuales niveles de consumo.

¿Y cuál es el otro problema que avizora o que aún sigue pendiente en el tema minero?

-El otro problema es quién ejercen soberanía sobre las riquezas del subsuelo. En tiempos coloniales, el derecho español atribuía esa soberanía al rey porque provenía de Dios. No había propiedad privada. Ok, llegó la Independencia y el rey murió, pero a quién entonces revirtió la soberanía del subsuelo, a quién le correspondía. No quedó definido. Luego el Estado asumió esa soberanía por el solo hecho de ser Estado, pero yo puedo decir con justa razón y derechos larguísimos, que los soberanos del subsuelo son las comunidades que residen allí, quienes ocupan el territorio. Por tanto la comunidad de Calama es soberana de lo que hay en su subsuelo y de eso están ahora tomando conciencia.

"ilusión"

¿El súper ciclo del cobre qué dejó o qué problemas creó en los últimos diez años?

-Yo creo que el súper ciclo creó una ilusión consumista, que se confundió con desarrollo. Chile saltó a un nivel superior. Es cierto que sobre la base de ese consumismo y con la economía más liberal del planeta, junto a otras del sudoeste asiático, sirvió de modelo. Por eso fue respetado en los países liberales. Por eso invitaron al país y lo integraron a la comunidad de la OCDE. Pero si uno aplica la economía clásica al análisis del problema, no tenemos una economía que esté sustentada en un poder productivo integral moderno. Solamente está centrada en la extracción de recursos naturales, que por lo demás están privatizados, incluso el agua.

¿La Concertación -ahora Nueva Mayoría- pudo hacer algo más para revertir este modelo, en razón de sus planteamientos progresistas?

-Ellos no sólo mantuvieron el modelo, sino que lo profundizaron. Ellos fueron quienes privatizaron el agua, no fue Pinochet. Entre 1990 y 2003, aproximadamente, todas las empresas sanitarias y la idea misma del agua fue privatizada. Entonces eso es perder soberanía. Por eso me da tanta risa cuando hablan tanto de soberanía en la demanda marítima con Bolivia, pero no hablan de soberanía respecto del agua, respecto del cobre, aire y medio ambiente. Es realmente increíble.

¿Qué opinión tiene de los pasos anunciados por la Presidenta Michelle Bachelet para crear una nueva Constitución?

-No lo he analizado con detención, pero tengo la sospecha que es una oferta para que el pueblo participé, pero no soberanamente. Porque en definitiva será el Congreso y los políticos quienes determinen cómo va hacer y qué tendrá este nuevo texto.

¿O sea por el nivel de desprestigio de los políticos faltaría más legitimidad al proceso constituyente?

-Yo creo que no es legítimo que hagan todo y manipulen la asamblea constituyente. El problema es que lo van hacer si los movimientos ciudadanos no aceleran su desarrollo soberano. Entonces aquí hay una especie de carrera: los políticos se aceleran para no morir en el intento, en la asamblea constituyente, y por otro lado el pueblo si no se apura pueden ganarle la partida. Mi último libro aborda un poco este fenómeno histórico entre los ciudadanos y la clase política en general.

"Me da tanta risa cuando hablan tanto de soberanía en la demanda marítima con Bolivia, pero no hablan de soberanía respecto del agua, respecto del cobre, aire o explotación de otros recursos naturales"

entrevista. Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia: