Secciones

Antofagasta Plc afirma que cobre está cerca de tocar fondo por China

E-mail Compartir

"No parece que vayan a caer más de lo que ya cayeron", dijo el presidente ejecutivo de Antofagasta Plc, Diego Hernández, en una entrevista en Londres el jueves refiriéndose a la persistente baja que ha experimentado el metal rojo en el último año.

Sin embargo, puede que los precios se estancarán durante 2016, ya que se espera que un crecimiento modesto de la demanda de China absorba cualquier aumento en la oferta, detalló.

La visión de Hernández es similar a la de la ministra de Minería, Aurora Williams, quien dijo esta semana que los precios más bajos persistirán durante el año que viene y luego se dará una recuperación modesta a comienzos de 2017.

El cobre cayó 16% este año, pues la desaceleración económica de China acarrea una menor demanda por caños, cables y otros materiales de construcción.

BID estima que crisis de envíos en Latam tomará gran parte de 2016

COMERCIO. Informe reveló que los envíos de la región cayeron 10,9% en los primeros seis meses del año, en comparación con el mismo periodo de 2014. En Chile las exportaciones disminuyeron 12,2%.
E-mail Compartir

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reveló que las exportaciones de América Latina y el Caribe cayeron un 10,9% en los primeros seis meses de este año, en comparación con el mismo periodo de 2014, una situación que según el organismo se extenderá en buena parte de 2016.

En el caso de Chile, los envíos disminuyeron un 12,2%.

En una entrevista con EFE, el economista principal del sector de Integración y Comercio del BID, Paolo Giordano, explicó que la región está entrando en una "espiral comercial negativa".

"La caída del comercio en América Latina es la más pronunciada desde la crisis de 2009, y por tanto bajo la coyuntura actual es bien desafiante para las exportaciones de la región (...) Nuestra expectativa es que esta coyuntura negativa va a afectar la región en lo que queda del año y por buena parte de 2016", afirmó Giordano.

El informe del BID "Monitor de Comercio e Integración 2015", hecho público esta semana, indica que la contracción de las exportaciones, que había comenzado a mediados de 2014, se ha agudizado en lo que va de 2015.

Para Giordano, la coyuntura está "complicada" debido a la desaceleración del crecimiento en los países en desarrollo, principalmente China, pero también en los países de la región.

"El hecho de que EE.UU. esté creciendo, pero todavía ese crecimiento no se ve expresado en una mayor demanda de importaciones para América Central, además de una economía europea con una recuperación tan incierta, son cosas que contribuyen a un panorama complicado para la región", dijo.

La disminución de las exportaciones se debe a la baja sustancial de la demanda de parte de China y a una fuerte reducción de los precios de los productos básicos, que fue cercana al 37,1% entre junio de 2014 y junio de 2015.

La apreciación del dólar y la débil demanda mundial explican la depresión de los precios de los productos básicos que afectan a los exportadores regionales.

Según el estudio, en 2014 las exportaciones de la región habían registrado una contracción de 2,8% respecto del año 2013, caída que se agudizó en el primer semestre del presente año.

Los países sudamericanos fueron los más afectados, con una caída del 17,7% en comparación con el año pasado, debido a la baja de los precios de las materias primas y a la contracción del mercado de manufacturas.

El estudio del bid

Exportaciones de la región Envíos de A. Latina cayeron 10,9% en los primeros seis meses de este año, en comparación con igual periodo de 2014.

Proyección Según el organismo, esta situación se extenderá por buena parte de 2016.

Caída pronunciada La caída del comercio de la región es la más pronunciada desde la crisis de 2009.

Agravamiento La contracción de las exportaciones se ha agudizado en lo que va de 2015.

12,2% cayeron las exportaciones de Chile a junio de este año, en comparación con el primer semestre de 2014.

10,9% disminuyeron los

envíos de América Latina y el Caribe, de acuerdo con el informe del BID.

Fiscalización remota y cruce de datos: lo que traen normas antielusión

E-mail Compartir

El 30 de septiembre pasado entraron en vigencia las nuevas normas antielusión, incorporadas por la reforma tributaria al Código Tributario y cuyo objetivo es reducir la evasión de impuestos.

Entre las novedades que trae esta normativa se encuentran la facultad del SII para realizar fiscalizaciones informáticas remotas y el cruce de información entre este organismo y las superintendencias de Bancos y de Valores y Seguros.

Patricio Gana, socio principal de AK Contadores, explicó que la norma indica que existe elusión de impuestos en dos casos: abuso y simulación.

Según el contador , el principal consejo que puede darse a los contribuyentes para evitar eventuales sanciones, el profesional llamó a asesorarse en forma correcta, "puesto que a medida que nuestra sociedad avanza, los negocios son cada vez más complejos. Un error le puede costar muy caro a las empresas".

"Por la Humanidad Futura": la faceta política de la Mistral

El doctor en literatura Diego del Pozo estuvo 10 años tras los textos más políticos de Gabriela Mistral. En una biblioteca de la Universidad de México dio con un libro escolar antiguo en el que la poetisa publicó "Por la Humanidad Futura", donde escribió sobre demandas educacionales vigentes hasta hoy.
E-mail Compartir

La compilación muestra a la poetisa del premio nobel aventurando tesis y soluciones sobre temas como la organización de las mujeres, la educación y las escuelas granjas.

Antología política de Gabriela Mistral

La Pollera Ediciones

324 páginas

$9.000


"Por la Humanidad Futura"

Se publicó hace poco "Por la Humanidad Futura" (La Pollera Ediciones), un libro con 35 textos políticos escritos en distintas épocas por la poetisa Gabiela Mistral.

Fueron recopilados durante 10 años por el editor Diego del Pozo, doctor en Historia y Patrimonio Cultural de la Universidad de Helsinki y Magister en Literatura de la Universidad Católica.

El libro muestra a la Premio Nobel planteado tesis y soluciones sobre la organización de las mujeres, el agrarismo en Chile y los nexos entre Estados Unidos y la "América Española". También da algunas ojeadas al simbolismo de los animales que flanquean el escudo patrio, se detiene conmovida en la figura del suicida presidente José Manuel Balmaceda y descubre lentamente la "música araucana".

La selección hecha por Diego del Pozo abarca un espacio de tiempo de más de tres décadas en la vida de esta viajera que habitó distintas ciudades del mundo, como Génova, Petrópolis y Nueva York.

La humanidad futura

"Por la Humanidad Futura", el texto que titula la antología, fue encontrado en México, dentro de un libro escolar. La poetisa fue invitada por el gobierno de ese país para asesorar la Revolución Educativa mexicana en el año 1922. "Es un texto conmovedor, muy lindo y profundo. Tiene ese tono de prosa poética que ella ocupa a ratos", describe Del Pozo.

Habla de la responsabilidad de los maestros y que la humanidad tiene que ser consciente de los profesores, como ellos mismos de su propia labor.

Así lo escribió ella: "Devuélvelo todo. Esta es la insigne cortesía del hombre hacia las cosas. Le dan las tibias siestas, los frutos de óleos y azúcares, y tú le yergues formas nuevas por los valles. Sé el que devuelve siempre, el que no hace trampas a la vida, el que recibe con una mano y está pagando con otra", aconseja la poeta de Montegrande.

Del Pozo añade que esas líneas "destacan la responsabilidad de generar una sociedad futura que puede ser una turba de esclavos o una sociedad de hombres libres. Es súper idealista, me pareció un texto totalmente revolucionario", subraya el editor que estuvo en México para su investigación de doctorado. Así fue que recorrió varias bibliotecas y dio con este texto mistraliano, en un anaquel de la UNAM.

El interés del editor de la obra de la Nobel partió mucho antes, cuando siendo estudiante leyó una antología de prosa en la que encontró ensayos y discursos que abrían una dimensión política desconocida de la Mistral.

Del Pozo fue ayudante de Luis Vargas Saavedra en un curso llamado "Etiestética de Gabriela Mistral". Gracias a este nexo tuvo acceso al legado inédito de la maestra del Valle del Elqui.

"A pesar de que su poesía me parece extraordinaria, siempre llamó más mi interés su figura intelectual y política. Recuerdo haber quedado muy sorprendido luego de leer un texto de 1932, que se llama 'Sufragio femenino', en el que habla sobre el rol de la mujer en la política y que Chile necesita una mujer presidente. Es interesante que alguien con esas reflexiones gigantescas fuera un personaje tildado como la profesora rural que escribe poesía para niños", apunta Del Pozo.

La polis de la mistral

La voz de la Premio Nobel en esta nueva antología se hace oír con decisión. No es la poeta de los sentimientos sino de las ideas, de la ciudad, de la sociedad.

Del Pozo fue al rescate de esta visión política opinante. "Y con eso me refiero no a la política que se genera a través de los partidos políticos, sino a la política en su visión más prístina, desde la polis, lo que hace que todos los ciudadanos tengamos una responsabilidad de cómo nos configuramos como sociedad".

"Me interesaba su visión de intelectual madura que está abarcando todos los temas fundamentales: desde la educación hasta la libertad, la democracia, la libertad de prensa, los derechos de los niños, los derechos de los indígenas, los derechos de la mujer", explica el investigador.

Polémica y feministas

En ese sentido, hay un tema donde Gabriela Mistral suena políticamente incorrecta y es cuando se refiere a la división del trabajo y esa idea de que hay tareas mucho más afines a las mujeres.

Del Pozo aclara: "Me atrevo a interpretarlo desde otro lugar y considerar que las diferencias que ella plantea nacen porque es muy escéptica frente al lugar desde donde se están generando los discursos feministas".

El editor añade que la Mistral ve que estos modos nacen desde una élite social e intelectual, donde no hay espacio para que entren las obreras y las maestras, por tanto se aleja de ese discurso, le parece que es un poco violento.

"No lo ve con la meta de aunar a la sociedad completa, de hombres y mujeres. Ella cree que tener los mismos derechos no significa que seamos lo mismo. Hay una cierta riqueza en la diferencia", dice el mistraliano.

En ese sentido, Del Pozo agrega que Mistral "reconoce que hay características de las mujeres, como la sensibilidad y la comprensión, que los hombres no tienen".

Por lo mismo, el editor plantea que "hay que tener un poco de cautela con lo que puede ser la lucha feminista. En ese sentido también es agorera, porque lo que sucede al final con el feminismo es que todas las feministas extremas terminan cansando a las otras mujeres".

De plena actualidad

La flamante edición persiguió textos inéditos de Mistral. En este caso se publicaron quince. Todo, bajo el criterio de que fueran contenidos con sentido actual o que tuvieran un guiño a la contingencia. Del Pozo dio con muchos textos sobre problemas que, desde el tiempo de la Mistral hasta ahora, siguen en la contingencia: el acceso a la educación, la formación de educadores, relación de Latinoamérica con Estados Unidos, las luchas femeninas y lo agrario como economía nacional.

"En ese sentido, esta antología no es un viaje al pasado. A pesar de que los textos son de la primera mitad del siglo XX, están vigentes, los temas de fondo son cosas que están sucediendo hoy día", señala Del Pozo.

El ejercicio de ordenar cronológicamente la prosa mistraliana no se había hecho y al hacerlo apareció una evolución importante, no sólo de hechos históricos, sino también intelectuales.

"En la década del 20 Mistral cita a muchos autores y de a poco se va desligando de ellos. Comienza a tomar una voz propia, se convence de su capacidad intelectual y su humanismo comienza a expandirse. Parte con temas mucho más localistas y avanza hacia conflictos de la humanidad", describe Del Pozo.

Por supuesto que haber pasado por la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, la Revolución Mexicana y Nicaragüense, los principios de la Guerra Fría, le dan a Mistral una visión crítica sobre lo que sucede en el mundo.

La nueva gabriela

El reciente legado abre una nueva veta en Gabriela Mistral. "Existen veinte mil archivos digitales escaneados donde hay de todo. Yo he revisado un montón y es difícil decir con cuánto material contamos. Todavía queda harto por hacer, sobre todo con la poesía y la prosa que no se ha publicado. Pero esta veta lo que hace principalmente es acercarnos a una nueva Gabriela Mistral, que no conocíamos", anuncia el editor y agrega que para trabajar con el material de un autor fallecido, es preciso tener "una ética bien estricta".

"Trabajar con autores muertos es algo muy delicado. No es llegar y publicarles hasta los calcetines. En ese sentido yo nunca trabajaría con los aspectos íntimos", advierte.

-Se viene prosa de los aspectos místicos de Mistral, una veta que no está estudiada y que me gustaría desarrollar: sus búsquedas desde la Teosofía hacia otras religiones. Era una franciscana que creía en la reencarnación, de un humanismo enorme que todavía no ha sido puesto en relieve.

Por Amelia Carvallo

-¿Tienes en mente alguna obra más de Gabriela Mistral?

"Destaca la responsabilidad de generar una sociedad futura que puede ser una turba de esclavos o una sociedad de hombres libres".

zigzag

"Esta veta lo que hace principalmente es acercarnos a una nueva Gabriela Mistral, que no conocíamos".

Energúmenos

E-mail Compartir

Autopistas en un fin de semana largo. Tráfico pesado, denso. Miles de familias regresan a la capital. Tú adelantas reglamentariamente al auto más lento que te precede. Una vez que sobrepasas a ese coche señalizas para volver a la pista derecha. Pero entonces una camioneta blanca medio destartalada aparece de alguna parte y te pasa a gran velocidad por el lado incorrecto. Apenas tienes tiempo para evitar el choque. Mascullas un insulto mezclado con un suspiro de alivio: te salvaste por poco…

Tu alivio fue prematuro. Cuando de nuevo intentas volver a tu pista aparece otro energúmeno del volante. Ahora es un todoterreno negro, carísimo, con dos bicicletas colgando en la parte trasera, que zigzaguea entre los coches más lentos. La camioneta pobretona y el todoterreno de lujo van empeñados en una mortal carrera de obstáculos; y estos obstáculos son los vehículos que tratan de cumplir con las reglas del tránsito y llegar vivos a sus casas, como tú.

Sobrepasado -o más bien propasado- por esos maniáticos sólo atinas a protestar tocando la bocina. Ningún auto te imita. El resto de los "obstáculos" en esta larguísima fila del retorno parece resignado a que se propasen con ellos; o quizás varios esperan su oportunidad para vengarse haciendo lo mismo.

Por si fuera poco, adentro del auto debes soportar los reproches de tu familia que censura tu "imprudencia" al adelantar. No importa que lo hicieras señalizando y por el lado correcto. El imprudente has sido tú por ejercer un derecho. Hay que manejar a la defensiva, te dicen. Y la mejor defensa en las carreteras de este "lejano oeste" es no ejercer ningún derecho, no lo olvides.

Tú intentas desahogarte acudiendo a la imaginación. Por ejemplo, te imaginas que la camioneta aporreada así como el todoterreno lujoso que la perseguía, salieron directamente de las películas de Mad Max. Esos filmes posapocalipticos en los que Mel Gibson conduce un súper cacharro bramador por carreteras sin ley, tras una guerra nuclear, mientras combate contra otros automovilistas incluso más salvajes que él. Tú no se lo confiesas a nadie pero esos filmes de autopistas violentas te encantaron desde chico.

De hecho, ahora quisieras ir a bordo del auto tuneado de Mad Max y disponer de ese botón rojo en la palanca de cambios que al presionarlo ponía en acción los 600 caballos de fuerza del requetecontraturboacelerador. Impelido por esa máquina saldrías rugiendo tras el energúmeno del todoterreno y lo acorralarías haciéndolo volcar en el arcén del camino.

Lo malo es que no dispones de aquel famoso botón rojo, ni menos del requetecontraturboacelerador. Y si somos sinceros ¡a ti ni siquiera te dejan tocar la perilla de la radio para subir el volumen!

Sin embargo, esa fantasía compensatoria podría explicar algunas cosas. Las batallas en las carreteras de Mad Max eran disputas por la energía para alimentar los motores sedientos en un mundo devastado. En aquella película, el colapso de nuestra civilización se manifestaba en los caminos dominados por bandas de automovilistas y motociclistas salvajes.

Los pilotos salvajes de nuestras carreteras son peores que esos de Mad Max. Los de acá no tienen el pretexto de un Apocalipsis ocurrido o inminente. Estos incivilizados ni siquiera han esperado a que nuestra civilización colapse antes de querer adueñarse de nuestras autopistas.

¿Qué es lo que motiva a esos conductores delirantes? ¿Qué los empuja a presionar el acelerador en carreteras atestadas arriesgando lo que más aprecian: su vida y la de sus familias (además de amenazar lo que desprecian: la vida de los otros)?

Una respuesta sencilla: son imbéciles. Una respuesta más compleja: son débiles. Hombres carentes de la fuerza elemental del autocontrol, y que debido a eso se dejan dominar por una energía externa, la de una máquina.

La palabra energúmeno significa, en su origen griego, algo así como "poseído por la energía".

POR CARLOS FRANZ*

* Carlos Franz es escritor. Su libro más reciente es "La Prisionera" (Ed. Alfaguara).

el espejo de tinta

Los pilotos salvajes de nuestras carreteras son peores que esos de Mad Max.