Secciones

Diputados pedirán urgente reunión con Bachelet por Codelco

COBRE. Temen que Gobierno no entregue totalidad de recursos para capitalización de la estatal.
E-mail Compartir

Los US$ 4.000 millones de capitalización aprobados por el Congreso para el desarrollo de los proyectos estructurales de Codelco están hoy en revisión por el bajo valor que el cobre alcanza en los mercados internacionales, lo que podría complicar aún más la situación de la cuprífera, que además sufre el agotamiento de sus minerales.

Esta preocupación es compartida por los diputados que integran la Comisión de Minería de la Cámara, entre ellos Marcos Espinosa, quien informó que la instancia parlamentaria le solicitará a la Presidenta Michelle Bachelet "no abdicar el plan de capitalización de Codelco".

Espinosa, sobre cómo se hará efectiva esa solicitud, detalló que en una primera instancia se reunirán con la ministra de Minería, Aurora Williams, y luego harán una petición formal en la Comisión de Minería para pedir una audiencia con la Presidenta, en el transcurso de este mes.

Desaceleración

"Debido a la desaceleración económica se capitalizará, pero no en los ritmos ni en los periodos que fueron determinados en su oportunidad. Reconocemos el actual escenario que estamos enfrentando, y estamos solicitando a la Presidenta que el plan de capitalización de Codelco se cumpla, ojalá de acuerdo a los plazos que fueron predeterminados", explicó el diputado.

Solicitud que podría ser acogida por la Presidenta Bachelet y el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien condicionó los recursos a los resultados de la estatal, ya que el presidente ejecutivo Nelson Pizarro, informó en sesión que la empresa redujo en un 11% sus costos de producción.

"Esa es una muy buena señal de que se están cumpliendo con las metas para la entrega de recursos, por un lado, y por otro que ya se está implementado una política de contención de costos que va a permitir la sustentabilidad y competitividad de la empresa", dijo.

La iniciativa de reunirse con Bachelet es respaldada por el diputado Felipe Ward, aunque el parlamentario gremialista es mucho más crítico de la situación de la estatal: "Desconfío de la reducción de costos de la que habla Codelco, creo que eso no es real, creo que hay una idea de bajar los costos, pero por ahora eso no tiene un impacto mayor en la empresa", aseguró.

Ward, quien dijo que si Codelco necesita más recursos serán entregados por el Congreso y él entregara su pleno respaldo.

Municipio admite daño en 15% de las áreas verdes y anuncia medidas

CIUDAD. Abogada anunció compra de especies vegetales y arriendo de camiones para riego, mientras se resuelve complejo lío judicial que tiene paralizado el servicio hace más de dos meses.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

La compra de nuevas especies vegetales y el arriendo de camiones aljibe para reanudar las tareas de riego, son las medidas que ayer anunció la Municipalidad de Antofagasta para afrontar la emergencia que vive la ciudad por falta de cuidado en las áreas verdes.

El problema se origina debido al conflicto judicial que el municipio mantiene con la empresa que se adjudicó este contrato por los próximos seis años, Global Service, asunto que hoy está radicado en la Corte Suprema y que en la práctica se tradujo en un abandono casi total de las labores de riego y mantención de tales espacios desde agosto a la fecha.

Hoy, de acuerdo a cálculos del propio municipio, el 15% de las áreas verdes de la comuna está afectado en distintos niveles, lo que equivale alrededor de 150 mil metros cuadrados (15 hectáreas).

Si bien son varias los sectores que evidencian problemas, existen puntos donde los daños son más evidentes.

Los bandejones centrales de la Costanera Norte y Avenida Argentina, por ejemplo, lucen hace semanas un tono amarillo por falta de agua y el problema se repite en plazas y plazoletas periféricas de la ciudad, algunas de las cuales ya están completamente perdidas.

Sólo las áreas verdes con riego automatizado, que representan menos del 30% de la superficie total, han estado ajenas al problema, por ahora.

Contrato

La Municipalidad de Antofagasta reconoció ayer que la situación de las áreas verdes es grave, pero responsabilizó de aquello íntegramente a la empresa Global Service.

La directora de Asesoría Jurídica de la casa consistorial, Ingrid Moraga, explicó que el problema se produce debido a la decisión de esta compañía de "aferrarse" a una concesión que les fue quitada por incumplimientos legales.

Global Service se adjudicó la licitación del servicio el 23 de julio y, por calendario, debía iniciar sus labores impostergablemente el 1 de agosto.

Sin embargo, según la versión municipal, la compañía no cumplió con la firma del contrato y la entrega de la boleta de garantía en los tiempos establecidos en las bases, y cuando el municipio, en razón de aquello, anuló la adjudicación e intentó entregar las tareas a otra empresa, recurrieron a instancias legales.

La consecuencia, dijo Ingrid Moraga, fue que el tema "se judicializó", quedando así esta delicada tarea en una especie de "tierra de nadie".

"Si Global Service no hubiera judicializado, es evidente que esta situación no se hubiera producido, porque la municipalidad estaba ad portas de continuar con el proceso de readjudicación", apuntó.

Medidas

Mientras la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la municipalidad afina los diagnósticos y estima los medios que requiere la contingencia, la abogada anunció las primeras medidas para afrontar la crisis.

Moraga dijo que la alcaldesa Karen Rojo ordenó la compra de especies arbóreas de distintos tipos y tamaño para reemplazar las que ya se perdieron, además del arriendo de cinco camiones aljibe para el riego de las áreas verdes que dependen de este tipo servicios.

Adicionalmente se dispuso que personal municipal se encargue de la limpieza, tareas de desmalezado y de la aplicación de nutrientes para recuperar lo que se pueda salvar.

Todas estas medidas se comenzarían a aplicar la próxima semana y aunque no se espera que solucionen totalmente el problema, contribuirían a reducirlo mientras se resuelve el actual conflicto legal.

A mediados de agosto Global Service presentó un recurso de protección acusando al municipio de un actuar "arbitrario e ilegal", pues se le habría negado la entrega del contrato de concesión, impidiendo así que fuera firmado.

El fallo de primera instancia favoreció a esta empresa, pero a los pocos días fue apelado por la municipalidad ante la Corte Suprema.

Sobre esta arista judicial, la abogada municipal explicó que acatarán el fallo que emita la corte capitalina, que se espera dentro de unos 30 días.

Molestia

Más allá de lo legal, la preocupación por el estado de las áreas verdes aumenta.

El vicepresidente del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc), Osvaldo Chávez, lamentó que nuevamente problemas en licitaciones priven a la ciudad de un servicio importante.

Chávez manifestó que la mala mantención de las áreas verdes ya es evidente y que lentamente se comienza a notar un "malestar social" por la pérdida de espacios que resultan importantes para la comunidad antofagastina.

$386 millones es el valor mensual del servicio de mantención de áreas verdes pactado entre el municipio y la empresa Global Service. Dicho contrato tendría una vigencia de seis años.

980.000 m2 de áreas verdes existen en la comuna de Antofagasta, lo que representa uno de los valores per cápita más bajos del país. El problema es reconocido por las autoridades.

5 camiones aljibe comenzarán a regar determinados sectores a contar de la próxima semana. La medida, sin embargo, difícilmente detendrá el avance de la destrucción de espacios.

"Los espacios públicos producen un hábitat urbano más saludable"

E-mail Compartir

En todas las ciudades del mundo existen áreas verdes funcionales y ornamentales. Las funcionales son esas en que las personas pueden ingresar a realizar actividades de recreación y esparcimiento, por ejemplo plazas, parques y paseos. Por el contrario, las áreas verdes ornamentales son las que adornan calles, bandejones centrales, rotondas, etc.

La importancia de las áreas verdes en la ciudad se relaciona directamente con la salud física y mental de sus habitantes, los árboles aportan oxígeno y absorben el CO2, sus hojas atrapan las partículas tóxicas que producen los vehículos motorizados y las actividades industriales. La vegetación bien dispuesta reduce la contaminación acústica, son reguladores de temperatura urbana gracias a que emiten vapor de agua y producen sombra evitando la radiación solar sobre las personas.

La calidad de los espacios públicos que están conformados por áreas verdes bien planificadas producen un hábitat más saludable que ayuda a las personas a aliviar las tensiones, el estrés y mejoran la capacidad de concentración.

La presencia de áreas verde mejora la convivencia entre las personas reduciendo notablemente los índices de violencia y criminalidad.

En Antofagasta existe un bajo porcentaje de áreas verdes. Se estima que tenemos 2,1 m2 por habitante, de los cuales sólo 1,6 m2 son áreas verdes funcionales.

Las áreas verdes también tienen impacto en la economía de la ciudad, generan trabajo y mejoran la plusvalía de los barrios.

Antofagasta es una ciudad subdesarrollada respecto a la cantidad y calidad de sus áreas verdes. Jamás ha logrado hacer la gestión adecuada por falta de competencias de las instituciones encargadas de la planificación y administración del sistema urbano.

Por eso es de esperar que esta crisis administrativa ayude a crear conciencia y se alleguen las voluntades técnicas y políticas para crear un nuevo escenario donde los habitantes también jueguen un rol protagónico en la mejora de la ciudad.

Arquitecto, magíster en Urbanismo

Ulises Gómez