Secciones

"No pueden acusar de mafias cuando no existen pruebas"

E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Tras la fiscalización a los locales del Barrio Rojo de Antofagasta, la gobernadora Fabiola Rivero envió un oficio al municipio a fin de que aclare algunas "irregularidades administrativas" que encontraron en los controles realizados a tres locales nocturnos.

En una entrevista con este Diario, Rivero aseguró que existiría una suerte de "mafia" en la venta de patentes de alcoholes, ya que a su juicio los comerciantes aprovechan las debilidades de la ley para "vender" el permiso que poseen, cobrando precios que incluso pueden superar los 17 millones de pesos por documento. Además son ofrecidas a través de sitios web a precios altísimos.

Ante estas declaraciones, el jefe del Departamento de Rentas del municipio, Alfredo Fuentes, quiso responder a la autoridad y aseguró que sus dichos "faltan a la verdad" y "carecen de información", ya que indicó que la venta de patentes ya sea a título de cesión gratuita o cualquiera otra, estaría dentro del marco de la ley.

OFicio

¿Ustedes recibieron el oficio que envío la Gobernación Provincial al municipio?

-No lo hemos recibido. No sé cuál será el tenor del oficio ni lo que están pidiendo y bueno si llega tendremos que responder de acuerdo a lo que nosotros creemos que es lo legal.

¿Cuál es su opinión respecto a las palabras de la gobernadora?

-Creo que la gobernadora tiene que aprender qué es lo que dice la ley. Ella es abogada y debiese manejarse en el tema. Ella no puede acusar de que existen mafias o colusiones cuando no hay pruebas concretas. Está haciendo afirmaciones que no corresponde, se están afectando empresarios y funcionarios del municipio. Esto se traduce en una pelea que tiene la alcaldesa con la gobernadora hace rato y no han sido capaces de solucionar los problemas de ellas por un bien de la comunidad. Y eso tiene aburrida a toda la gente.

¿Cuál es el problema entonces?

-El tema de las patentes de alcoholes tiene distintos tratamientos. Lo que dice la gobernadora sobre la ilegalidad de las ventas. Eso no es así. En ningún artículo de la ley de alcoholes está penalizado o prohibido la venta de patentes de alcoholes. Lo que dice la ley es que las patentes de alcoholes se pueden ceder a cualquier título, vale decir, a título gratuito o a título oneroso. Entonces desde ahí nace la mala información que la gobernadora entrega porque no conoce en detalle cuál es la Ley de Alcoholes que para a mí eso es importante relevar. Desde ahí parte la desinformación a la comunidad y no la información.

La Contraloría en reiterados dictámenes que tiene también ha aclarado este tema y ellos dicen es que las patentes son "cedibles a cualquier título". Y además dice la Contraloría, la patente se puede vender en forma separada al local comercial. Es un tema entre privados.

¿En el documento precisan si las patentes son cedidas gratuitamente?

-Es que no hay un delito. Yo puedo venderte a título oneroso o te puedo ceder gratuitamente mis derechos.

Es decir que no hay algo que diga si la patente es gratuita u onerosa

-No. La cesión del derecho de la patente lo hace como gratuito. Porque hay una percepción de la gente que debe ser así. La gente tampoco se interioriza mucho con las leyes, pero en estricto rigor solamente es el camino. Lo que hacen muchas veces las empresas o la gente que se dedica este rubro es vender su negocio a una cantidad de plata y ceden gratuitamente los derechos. Pero son formas de administración que tienen los privados. Ese es un negocio entre privados y nosotros no nos podemos meter. No podemos normarle a los privados cómo debe hacer su negocio.

Patentes

¿Estas patentes pueden ser vendidas a cualquier precio?

-Los precios los ponen los privados. Nosotros cobramos un valor establecido por la patente. Eso está en la Ley de Alcoholes.

¿Cuánto tiene que pagar?

-Va entre la 1 y 3,5 UTM de acuerdo al giro. En Antofagasta existen 840 patentes de alcoholes y el municipio percibe alrededor de $50 millones por este concepto.

¿Cree que es importante fiscalizar ese tema?

-Es que el tema de la fiscalización es un tema distinto. En ese sentido aplaudo a la gobernadora que salió hacer una pega que se debe hacer hace mucho tiempo. Pero también hay que ser responsables al emitir este tipo de juicios porque ella acusa de una mafia.

También lo dijo el concejal Jaime Araya...

-Entonces hay que mandar a varias autoridades a la escuela. Yo los invito a ver la ley y que me digan en qué artículo se prohíbe la venta de patentes en la Ley de Alcoholes. Así podemos debatir el tema e informar a la comuna como corresponde. Con las declaraciones de ella se daña a los comerciantes y a los funcionarios que tramitan estas patentes. El verdadero de responsable del otorgamiento, el cambio de domicilio, la renovación y caducidad de las patentes es el Concejo Municipal porque es a ellos a quienes se le entregan las facultades para otorgar denegar y trasladar patentes de alcoholes.

Otra de las anomalías que encontró la Gobernación en la fiscalización es que los dueños de un local mostraron un comprobante que decía "patente en trámite" ¿Se puede vender alcohol con ese papel?

-Eso no es una patente. Lo que tenía ese usuario era un certificado que a mí me había pedido para presentar en un tribunal porque le habían pasado un parte. Ese certificado indica que ese contribuyente está tramitando una patente de alcoholes o el cambio de nombre, pero ningún papel como este reemplaza una patente. Por lo tanto si un fiscalizador ve ese papel debe cerrar inmediatamente el local y decomisar el alcohol. Hay que saber fiscalizar e informar.

"Esto se traduce en una pelea entre la alcaldesa y la gobernadora que a fin de cuentas está perjudicando a toda la comunidad".

entrevista. alfredo fuentes, jefe del Departamento de Rentas del municipio:

Lluvia de marzo causó daños en la techumbre del Hogar de Ancianos

E-mail Compartir

Cada año bajan más los aportes. Incluso el municipio entregaba $20 millones anuales, pero ahora esa cantidad bajó a la mitad. A nivel de empresas, la única que mantiene su apoyo al Hogar de Ancianos de Antofagasta es Minera Escondida. "Ellos nos apoyan, pero otras instituciones llegan de vez en cuando con algunas cosas, pero tenemos muchas necesidades. La miseria aumentó y creo que por eso, ya no están pensando en las necesidades de nuestros adultos mayores", precisó Luciana Abanto Chávez, directora del establecimiento. "Necesidades tenemos siempre. Por ejemplo, luego de la lluvia de marzo tuvimos varios problemas en las techumbres. Necesitamos cemento y otros elementos para reparar los daños. Tenemos actualmente 80 ancianos que requieren atención integral, porque están en una etapa donde la salud está resentida. Aquí llegan con un desgaste profundo, porque los seres queridos se fueron o porque no le fue bien en la vida", dijo. Es como una gran casa que tiene enormes cuentas de electricidad, gas y agua. Cualquier aporte puede hacerse llegar al teléfono 2221324.

Ejército de Salvación debió cerrar hospedería por falta de recursos

Exactamente 107 años lleva en Chile el Ejército de Salvación. Los primeros aportes llegaron de manos de los misioneros que venían de Europa, pero hasta hace algunos años esos recursos cesaron considerando el crecimiento que había experimentado el país. El mayor Carlos Aguilar, secretario distrital de Antofagasta, dijo que pese a que tocaron puertas del Estado, se vieron en la obligación de cerrar la hospedería que existía en calle Prat y que brindaba ayuda a gente en situación vulnerable. "No podíamos darle el mantenimiento adecuado al inmueble donde se atendía a la gente vulnerable. Actualmente estamos trabajando con el apoyo de integrantes de la congregación y voluntarios de la hermandad evangélica. Ellos entregan su aporte para continuar favoreciendo a quienes no tienen nada. También hay grupos que reúnen dinero y salen a entregar alimentos a la gente en situación de calle", precisó el directivo. La colecta anual del Ejército de Salvación se realizará durante el 27, 28 y 29 de noviembre. En Antofagasta hay programas de jardines de niños, centros abiertos y la Liga de Misericordia (distribución de comida), beneficiando a más de 100 personas, entre menores y adultos.

60% de aportes al Hogar de Cristo proviene del compromiso de socios

El Hogar de Cristo tiene 71 años de existencia. La fundación forma parte del quehacer nacional y está en el ADN de los chilenos. Por ello, afortunadamente sigue recibiendo aportes de parte de sus socios. Cristian Ly, director ejecutivo en Antofagasta, enfatizó ese aspecto, lo que permite seguir con los 30 programas en la Segunda Región. "Atendemos a 1.200 usuarios en la zona en las distintas líneas temáticas, tanto en el espectro infanto-adolescente, adultos mayor, gente en situación de calle, entre otros. Gracias a los 10.200 socios que hay en la región se puede atender de buena manera a todos los usuarios", dijo. En cuanto a los aportes comentó que cada cierto tiempo se advierte una baja en la ayuda de las empresas. El año pasado a nivel nacional hubo una baja de 50 mil socios, pero esa baja tiene su origen en los problemas económicos de los donantes que deben dejar de aportar por razones obvias. El Hogar de Cristo se subvenciona en un 60% gracias al aporte de sus socios. "En marzo cuando fue la lluvia pudimos notar una gran solidaridad de la gente, independiente de la complicada situación económica", acotó.

Techo-Chile hace campaña por tres días para denunciar la pobreza

E-mail Compartir

Techo-Chile es una organización presente en Latinoamérica y El Caribe que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios (campamentos), a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios. Milko Zenteno, director regional, comentó que gran parte de la ayuda la reciben de parte de las empresas privadas. "Además durante tres días nuestros voluntarios salen a las calles a denunciar la situación en la que viven miles de familias de campamentos y a recaudar fondos para financiar las intervenciones en estos sectores", dijo. Esta campaña también busca denunciar, apoyándose en las cifras que arrojó la más reciente Encuesta Nacional de Campamentos. Se busca captar socios en empresas o crear redes. Este año, entre el 17 de agosto y 6 de septiembre lanzaron una campaña con una fuerte presencia en medios de comunicación. Por ejemplo, si te haces socio por $15 mil durante un período de dos años, estarás ayudando a entregarle una solución habitacional a una familia de campamento o al aportar $5 mil se ayuda en la educación de un niño.

Las dificultades para ser solidarios en 'tiempos de crisis'

AYUDA. Hogares y fundaciones en Antofagasta tienen serios problemas de financiamiento por una sostenida baja en los aportes de empresas, pero también desde el municipio.
E-mail Compartir

Dániza Urrutia Sepúlveda

Siete religiosas trabajan día y noche para atender las necesidades de los 80 adultos mayores del Hogar de Ancianos de Antofagasta.

1.200 beneficiados diarios tiene con sus 30 programas el Hogar de Cristo. Más de 100 niños y adultos son favorecidos también por el Ejército de Salvación que basa su funcionamiento en el aporte de voluntarios.

El Techo Chile llega también con su ayuda a los campamentos, en aquellos lugares donde está la pobreza más dura.

Se trata de fundaciones o instituciones sin fines de lucro que están para servir a la gente, al más necesitado. Hay muchas más que en distintas áreas buscar apoyar a la población más vulnerable.

Sin embargo, los actuales tiempos de crisis de alguna manera están afectando el aporte que hacen los voluntarios, las empresas. Algunas más que otras, estas instituciones tienen que enfrentar grandes desafíos para saldar sus gastos de operación.

Así como el Ejército de Salvación que contaba con una hospedería en un inmueble propio, pero que debió cerrar ya que se hicieron insuficientes los aportes. Las ganas, el entusiasmo por ayudar a gente en situación de calle no fueron suficientes y el establecimiento, ubicado en calle Prat debió cerrar sus puertas.

El Hogar de Ancianos que acaba de celebrar 89 años de existencia se mantiene por gracia de Dios, ya que ha bajado considerablemente la ayuda que recibían.

Las religiosas y personal contratado hacen grandes esfuerzos por mantener el recinto, que luce inmaculado y parece un oasis en medio del desierto.

"Tenemos adultos que no se pueden valer por sí mismos. Tenemos voluntarios que nos apoyan y están comprometidos, pero siempre estamos requiriendo ayuda en pañales y alimentos no perecibles. Quiero hacer un llamado a la gente a ser solidaria, Antofagasta lo necesita, los adultos mayores. Atendemos las 24 horas para cuidar los cuerpos y salvar almas", enfatizó su directora Luciana Abanto, que llamó a no olvidar a los desvalidos.