Secciones

David Bowie anunció su retiro de los escenarios

ÍCONO. El artista inglés optó por dejar de dar conciertos.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Tras una trayectoria de más de 25 años, el actor Jaime Lorca, actual director de la Compañía Viajeinmóvil y uno de los fundadores de aclamada compañía La Troppa, regresa a Antofagasta en el marco de la primera edición del Festival de Artes Escénicas Identidades.

La compañía Viajeinmóvil -a cargo del director y dramaturgo nacional- presentará la genial apuesta teatral "Otelo", primero en Mejillones el viernes 16 a las 21:00 horas en el Centro Cultural de dicha comuna, para luego trasladarse al escenario principal del festival instalado en el Parque Cultural Huanchaca, el sábado 17 a las 21:00 horas.

Otra actividad original de esta iniciativa artística es el "Trueque", donde el domingo 18 de octubre, Jaime Lorca interactuará con los pescadores de la caleta Hornito.

Vinculación

Sobre su participación en Identidades, ¿qué le parece poder interactuar e intercambiar experiencias con la comunidad (pescadores de la caleta de Hornito) más allá del ámbito artístico?

-Vincular el teatro con la comunidad es básico y permite disipar la distancia que pudiera existir entre teatro y comunidad, ya sea por desconocimiento, por precio, por distancia o por desidia.

¿Qué nos puede adelantar sobre la versión de Otelo de la compañía Viajeinmóvil?

-Otelo es un espectáculo pensado en acercar teatro de calidad a la comunidad. Se piensa que Shakespeare es largo. Fome. Difícil de entender. Y resulta que Shakespeare es el más popular de los autores clásicos. Presenta problemas que se mantienen vigentes. Combina tragedia y comedia en una misma escena y presenta personajes que vemos a diario. Shakespeare es el autor al que todos copiamos.

Sobre Viajeinmóvil, ¿en qué proyectos futuros están trabajando?

-Viajeinmóvil prepara su octavo montaje teatral, otra obra de Shakespeare y afina el lanzamiento de la Sexta Rebelión de los Muñecos, festival internacional de teatro y marionetas.

¿Una marioneta despierta cosas distintas en los espectadores que un actor convencional?

-Entre el público y la marioneta hay un pacto tácito. El público no ve los hilos ni al titiritero que hay detrás y acepta creer que eso que se mueve está vivo.

¿Considera que hoy el teatro sigue siendo una herramienta social que educa a la comunidad?

-El festival Identidades es el mejor ejemplo de una nueva forma de ver y encauzar el arte y la cultura. Se trata de una experiencia única que acerca el arte, lo hace popular sin quitar lo profundo y complejo que le es propio. Fomenta y educa en distintas técnicas expresivas y permite que compañías que difícilmente podrían llegar a Atacama puedan tener un encuentro vivo con la comunidad. Felicitaciones y larga vida a Identidades.

¿Cuál es la relación entre La Huella Teatro y Jaime Lorca?

-Viajeinmóvil y La Huella Teatro son compañías con una larga relación de trabajo. He colaborado asesorando el trabajo de actores con marionetas, La Huella se ha presentado en la Sala que administramos en Santiago, El Anfiteatro Bellas Artes y hemos traído nuestros montajes a Antofagasta gracias al trabajo de producción de La Huella. Nos une además el anhelo profundo de llevar teatro a comunidades alejadas y el poner en escena conflictos vitales en la sociedad.

David Bowie no volverá a actuar en vivo, según confirmó su representante John Giddings, al medio británico News Week.

"Es uno de los mejores artistas con los que he trabajado. Pero cada vez que lo veo me dice que no va a ofrecer conciertos",afirmó Giddings.

"Ha decidido retirarse y, al igual que Phil Collins, no puedes pedir a esta gente que salga una y otra vez. Estoy encantado y orgulloso de que la última vez que actuó en Reino Unido fue en 2004 la Isla de Wight", agregó.

La última actuación en vivo del músico fue en noviembre de 2005, en un concierto a beneficio en Nueva York junto a Alicia Keys.

La última gira del "Duque Blanco" fue la del disco Reality, que acabó de forma accidentada el 25 de junio de 2004 cuando un dolor en el hombro y una posterior angioplastía lo convencieron de no realizar más giras.

"Entre el público y la marioneta hay un pacto tácito. El público no ve los hilos ni al titiritero que hay detrás y acepta creer que eso que se mueve está vivo".


"Identidades es el mejor ejemplo de una forma de encauzar el arte y la cultura"


Novela histórica

La Nueva Novela Histórica designa una corriente estética que tiene su apogeo a partir de la década de 1960, pero ello no se puede entender sin un conjunto de obras literarias precursoras, originadas a partir de los procesos emancipadores del continente americano. En tal sentido, podemos citar, textos como Amalia, del uruguayo José Mármol; El matadero, de Esteban Echeverría, y Martín Rivas, de Alberto Blest Gana.

El punto en común de estas obras es el de constituir ficciones sociopolíticas críticas de los procesos de independencia, basadas en hechos históricos: En Amalia y El matadero, el gobierno autocrático de Buenos Aires y de la Confederación Argentina por parte de Juan Manuel de Rosas entre 1835-1852 y, en lo tocante a Martín Rivas, los vaivenes político-sociales de Chile en 1850.

Esa característica central de ficciones de base histórica con un sentido crítico, debido a las peculiares características políticas y culturales de los países latinoamericanos en sus orígenes institucionales -caudillismo, ingobernabilidad, dependencia, subdesarrollo económico, golpes de estado, mitificaciones de personajes históricos y otros-, ha tenido una expresión literaria prácticamente ininterrumpida, ya sea con obras de una región específica, como las novelas del periodo de la revolución mexicana iniciada en 1910, o con novelas con un espacio específico pero más omniabarcantes, que incluyen la denuncia socio-política y la desacralización satírica, tanto de instituciones como de personajes connotados del acontecer latinoamericano. Es el caso paradigmático de El señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias, cuya narración enjuicia la dictadura del gobernante guatemalteco Manuel Estrada Cabrera, entre 1898 y 1920. En esta misma línea de ficción de base histórica con fuerte compromiso social citemos la novela Yo, el supremo, que narra las tropelías llevadas a cabo por José Gaspar Rodríguez de Francia, dictador del Paraguay entre 1814 y 1840, de Roa Bastos.

entrevista. Jaime Lorca, director Viajeinmóvil:

"

Estoy pendiente de que la parte de producción mía y del Festival se pongan de acuerdo, y ya estoy listo"

Carlos "El Mono" Sánchez, humorista colombiano podría estar en Viña del Mar

Benjamín Guzmán T.