Secciones

Municipio anuncia plan para prevenir incendios en inmuebles patrimoniales

EMERGENCIAS. Programa de protección es utilizado en ciudades como Zaragoza y Valparaíso.
E-mail Compartir

Con el fin de prevenir incendios en los principales inmuebles patrimoniales de la ciudad y así evitar siniestros como el que destruyó la sede del Club de la Unión, el municipio anunció ayer la implementación en el corto plazo de un programa para proteger estas edificaciones icónicas.

Así lo confirmó ayer la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, quien explicó que "en marzo pasado instruí a la Corporación Cultural para que diseñara un plan de protección de nuestro patrimonio. En el teatro -por ejemplo- no existía ningún plan de emergencias frente a la eventualidad de un incendio".

Con ese objetivo, funcionarios de la Corporación Cultural viajaron durante junio a Santiago para entrevistarse con el director del Teatro Municipal de la capital y conocer de primera fuente las medidas de prevención y la forma de enfrentar un incendio diseñada para ese edificio patrimonial.

"Ahora, a propósito del incendio en el Club de la Unión, pedí a la Corporación que reúna a más actores del mundo público y privado para ampliar ese plan de seguridad y protección contra incendios en el corto plazo", dijo Rojo.

La alcaldesa recordó que además del Club de la Unión, hay otros inmuebles patrimoniales que han sufrido siniestros, como es el caso de la Catedral y el Muelle Histórico Melbourne & Clark.

De acuerdo a lo explicado por Rojo, el plan que se implementará en Antofagasta ya es utilizado en ciudades como Zaragoza y Valparaíso.

De la misma forma, la alcaldesa adelantó que están en contacto con el directorio del Club de la Unión de Antofagasta, encabezado por su presidente Pedro Simunovic, para ofrecerles el apoyo de los equipos especializados de las municipalidades de Las Condes y Valparaíso, con el fin de recuperar al menos la fachada del edificio que no fue completamente devorada por las llamas.

Peligro

Gabriel Quezada, ex director de la Oficina Regional de Emergencia (Onemi) es quien está liderando este trabajo en la Corporación Cultural.

"Hay mucho trabajo por hacer. Esto no es algo que hayamos descubierto con el incendio del Club de la Unión, sino que es un trabajo que se viene haciendo desde hace algún tiempo. El simulacro de emergencia realizado en el Teatro Municipal es parte de ese trabajo", explicó.

Según explicó, el principal riesgo que enfrentan los inmuebles patrimoniales del norte del país es que "responden a una arquitectura de tipo colonial y la mayoría no está hecha en construcción sólida, sino en madera revestida con un compuesto sólido que habitualmente es un tipo adobe y que han sido readecuadas para cumplir otro tipo de funciones para las cuales no fueron diseñadas", dijo.

Según Quezada, esas adaptaciones o ampliaciones la mayoría de las veces se ejecutan sin la debida regularización de los sistemas eléctricos, lo que representa un tremendo peligro si es que no se toman las medidas adecuadas.

"En el caso de los inmuebles patrimoniales que han sido intervenidos en la ciudad, la mayoría cuenta con medidas de protección como es el caso del Centro Cultural Estación", comentó.

Sin embargo, hay otros que requieren un trabajo en esa línea como el Teatro Pedro de la Barra o la Casa Jiménez.

"Esto no es algo que hayamos descubierto con el incendio del Club de la Unión, sino que es un trabajo que se viene haciendo desde hace algún tiempo"

Gabriel Quezada, encargado de Emergencias, de la Corporación Cultural

El fin de 109 años de historia

El incendio que consumió por completo el edificio del Club de la Unión fue -de acuerdo a los peritajes de Bomberos- producido por un recalentamiento del sistema eléctrico.

El siniestrado edificio del Club de la Unión tenía una data de 109 años desde su inauguración a comienzos del Siglo XX.

Fueron 160 voluntarios de siete compañías de Bomberos los que trabajaron la madrugada del sábado en apagar el incendio.

Aproximadamente 90 socios cuenta hoy el Club de la Unión.

Sindicatos de Codelco anticipan complejas negociaciones colectivas

MINERÍA. Prevén importante contracción en las ofertas y fin de millonarios bonos.
E-mail Compartir

El escenario que enfrenta la producción minera en Chuquicamata y los desafíos que se avizoran para los trabajadores de esta división adelantan un complejo futuro para las negociaciones colectivas, según los análisis de la dirigencia sindical.

Pese a que recién en febrero de 2017 los sindicatos Uno y Dos de Chuquicamata iniciarán sus respectivos procesos, sus dirigentes prevén una importante contracción de las ofertas y millonarios bonos, por lo cual buscarán poner sobre la mesa otras variables como la empleabilidad y mejoras a los llamados "contratos precarios".

"La empleabilidad de un Codelco 100% estatal es una de las metas que vamos a instalar en una futura negociación colectiva. También el hecho de que se deben mejorar las condiciones a los llamados 'contratos precarios'. Ejes que instalaremos llegado el momento", explicó Hilario Ramírez, presidente del sindicato Uno de Chuquicamata.

Previo a ser reelecto dentro de la dirigencia del sindicato Dos de Chuquicamata, Jeremías Olivares coincidió en lo expuesto por su colega enfatizando que "son temas y desafíos que deberemos asumir dentro de muy poco tiempo y que vamos a trabajar de cara a las negociaciones colectivas", dijo.

Huelga

Esa nueva realidad de la industria ya la están viviendo los supervisores de Radomiro Tomic, quienes ayer cumplieron su cuarto día de huelga tras rechazar la última oferta económica de la estatal.

El día previo, los huelguistas bloquearon las rutas de ingreso al centro de trabajo de la estatal impidiendo el paso de unos 800 trabajadores. Ayer, por una petición expresa del gerente de RT, Mauricio Barraza, los supervisores fueron desalojados de las faenas tras mantener completamente detenidas las operaciones de la división durante casi 12 horas.

Durante 2014 RT entregó excedentes por US$ 713 millones.