Secciones

Malos hábitos ciudadanos propician comida para roedores en la Plaza Colón

PLAGA. Según experto, ratas hacen nidos sobre las palmeras y comen desperdicios dejados por transeúntes, como restos de pan o empanadas.
E-mail Compartir

Dániza Urrutia Sepúlveda

La presencia de roedores en Antofagasta es un problema que se arrastra desde hace décadas. Son tres los elementos que permiten la proliferación de estas especies; agua, comida y albergue.

Hay tres especies de roedores. Está la mus musculus (laucha), el rattus rattus (rata negra de tejado) y el rattus norvegicus (guarén o pericote).

Las ratas son consideradas responsables de la peste negra durante la Edad Media y son conocidas por transmitir más de 70 enfermedades, desde la transmisión de la Peste Bubónica hasta al Tifus y el Hantavirus. Una infestación de ratas puede provocar efectos negativos para la salud humana.

Factores

Amplio conocimiento sobre el tema tiene el empresario Roberto Fernández, quien en su calidad de veterinario forma parte hace diez años de O-dos, una empresa especializada en el control de plagas.

Respecto de la situación detectada en la Plaza Colón dijo que contrario a lo que la gente pueda pensar, se trata de rattus rattus, porque el rattus norvegicus no trepa, más bien es un excelente nadador y se ve en las alcantarillas, en la costa o donde hay rocas.

El rattus rattus puede alcanzar un tamaño de 18 centímetros sin considerar la cola. La gente siente repulsión y eso hace que los roedores sean sinónimo de espanto.

En cuanto al por qué existen plagas de roedores, Fernández dijo que se deben dar tres factores.

"Tiene que haber comida, agua y albergue. Si falta una se rompe el triángulo de la vida. La idea es suprimir una de esos factores como manejo ambiental", comentó.

En el caso de los ratones que hay en la Plaza Colón, como en muchos otros sitios de la zona centro de Antofagasta, éstos tienen acceso al agua ya que siempre se están regando las plantas y están también las piletas.

Por el lado de la comida, todo indica que si los ratones están bajando de las palmeras es porque encuentran alimentos en el piso, migas de pan, basuras, restos de empanadas, etc.

El albergue lo constituyen los matorrales, por ello es importante hacer una limpieza. Los roedores hacen nidos en la parte superior de las palmeras y comen huevos de pájaros.

Intervención

El profesional dijo que harán una intervención en el principal paseo público de la ciudad.

"Presentamos un proyecto al municipio y vamos a ubicar los nidos. Somos un grupo de empresas enfocadas en el área medioambiental. Contamos con 11 veterinarios y la certificación", puntualizó.

El casco central de Antofagasta es viejo lo que propicia los albergues. Además los hábitos de la gente permiten la proliferación de roedores, junto con la presencia de aguas estancadas en algunos puntos. En las poblaciones, en cambio, es mayor la presencia de las lauchas (mus musculus).

Para controlar las plagas se están utilizando productos cada vez más efectivos y que significan menores riesgos para la salud de las personas. Para evitar cualquier problema la empresa O-dos utilizará un sistema de trampas de captura viva.

"Vamos a trabajar durante las noches en puntos estratégicos para poner las trampas y al amanecer se van a retirar estos sistemas de captura. Vamos a hacer una intervención basada en un cronograma que será persistente y permanente", acotó Fernández.

12 individuos en un período de un mes, puede procrear una sola laucha (mus musculus).

18 centímetros puede llegar a medir el roedor (rattus rattus) conocido como rata negra de tejado.