Secciones

Eléctrica Saesa suma inversiones por US$ 200 millones en el norte

INTERCONEXIÓN. La firma no descarta ingresar al negocio de la generación, pero como un socio minoritario.
E-mail Compartir

Unos US$ 200 millones está invirtiendo la distribuidora eléctrica Saesa en el Norte Grande, confirmando el fuerte interés que la compañía le está dando a la zona.

Y no será lo único por parte de la firma, con asiento en Osorno, Región de Los Lagos. El grupo pretende involucrarse en el proyecto que lidera E-CL para unir los sistemas SIC y Sing, según lo detalló Francisco Alliende, gerente general de la compañía controlada por los fondos de inversión canadiense Ontario Teachers Pension Plan Board y Alberta Investment Management Corp.

Desarrollos

Uno de los proyectos más grandes se desarrolla en una línea de refuerzo solicitada por minera Escondida y que irá desde la central Kellar en Mejillones por 70 kilómetros hacia el sur, para entroncar con las líneas que van hacia la mina. Este trabajo debiera estar concluido en abril de 2016 e involucra unos US$ 60 millones.

Un segundo trabajo en la zona se vincula a una línea de transmisión para el observatorio de Paranal y el futuro de Armazones, ambos de la ESO, además de la construcción de la nueva subestación de Nueva Crucero.

Otra línea se desarrolla desde Copiapó a Diego de Almagro, lo que involucra unos US$ 70 millones de dólares.

"Todo esto involucra una inversión de US$ 200 millones, lo que da cuenta de que estamos llegando a la zona norte, como un actor nuevo, pero con la convicción que nos quedaremos. Aportaremos nuestra experiencia y soluciones distintas para tener energía confiable y más barata", explicó Alliende.

El ejecutivo también confirmó que tienen "alto interés" por participar junto a E-CL en el trabajo de interconexión de los sistemas SIC- Sing.

"La interconexión es clave y estratégico para que Chile tenga más energía a menores precios y con mayor seguridad", dijo.

Al tiempo, precisó que, si bien el fuerte de Saesa está en el negocio de la transmisión, no descartan participar de la generación, aunque como "socios minoritarios" de posibles futuros proyectos.

Operaciones en el sur del país

El Grupo Saesa es un conglomerado de empresas eléctricas con operación principal en el sur de Chile, desde Bulnes en la Región del Biobío, hasta Villa O'Higgins en la Región de Aysén. Actualmente abastece de electricidad a más de 770.000 clientes en 5 regiones y 110 comunas, vale decir, aproximadamente a 1/4 de la población nacional. Participa en todos los ámbitos del sector energía.

Inversión proyectada en energías renovables en la región supera los US$ 28 mil millones

DESARROLLO. No existe ninguna zona en el planeta que concentre el potencial de Antofagasta.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Si la Región de Antofagasta es hoy la principal zona productora de cobre en el planeta, al año 2020 podría ostentar también un lugar privilegiado en materia de energías renovables no convencionales (ERNC).

Antofagasta ya concentra proyectos energéticos en este ámbito, particularmente vinculados a la energía solar, por entre 28 y 29 mil millones de dólares, una cifra sin parangón en el mundo.

Tecnología

La impresionante cifra tramitada ante la autoridad ambiental es destacada por el director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, Edward Fuentealba.

El ejecutivo estimó que aquí hay un tremendo potencial para el futuro de la Región de Antofagasta. Es por ello que en la zona se trabaja en la capacitación de capital humano avanzado, investigación aplicada, y apoyo al desarrollo empresarial.

El punto es que la cantidad de proyectos fotovoltaicos, termosolares y eólicos es mayúsculo, confirmando que existe mayor confianza en este tipo de soluciones.

En opinión de Fuentealba, esta industria entregaría a Antofagasta independencia energética al punto de lograr incluso un potencial exportador, gracias a las horas de radiación y calidad de los vientos que existen en prácticamente todas las provincias boreales del país.

Clúster solar

Una opinión similar tiene Marcos Crutchik, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, quien precisó que la región, en efecto, debe apostar por desarrollar e implementar un "clúster solar".

"Se puede desarrollar una región con el clúster solar. No hay nadie mejor preparado para desarrollar equipos que nosotros. Imagínate que en Alemania, que son uno de los países que mejor trabaja este tema, pueden probar los equipos durante 900 horas al año, porque no hay más sol. Y acá la podemos probar durante tres mil horas, o sea, lo que en Alemania se demoran tres años, nosotros lo hacemos en uno", precisó el investigador.

"Podemos crear el concepto de clúster solar paralelo al minero, para que mañana sea un sostén económico de la región y a eso se debe la apuesta de las ERNC, no sólo para resolver un problema de consumo, sino también mirar el futuro como desarrollador tecnológico", esgrimió Crutchik.

Agenda Energética

El seremi de Energía, Arturo Molina, avaló lo anterior, apuntando que un punto clave es la hoja de ruta de la Agenda de Energía, la cual sostiene que al año 2050, el 70% de energía que tendrá la matriz nacional, provendrá de ERNC. En la actualidad, el 90% de la matriz es producida por consumo de combustibles fósiles.

Molina enfatizó que en la hoja se deja explícito que todos los nuevos desarrollos deben ser amigables con el medio ambiente y la ciudadanía.

"Ningún proyecto se puede realizar si no tenemos una conversación temprana con las comunas donde se insertarán. Debemos trabajar con tecnologías que nos permitan hacer proyectos menos contaminantes", explicó la autoridad.

"La energía va a ser un factor interesante e importante en lo que se refiere a ingresos para el país y ciertamente para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las regiones donde se están haciendo estos proyectos energéticos. Se abrirán puestos de trabajo", puntualizó el secretario regional.

Edward, Fuentealba,, académico, de la UA

"La fuerte inversión que se está haciendo en minería y ERNC, es justo para que podamos vender tecnología en torno a eso".

Marcos, Crutchik,, académico

de la UA

"Se puede desarrollar una región con clúster solar. No hay nadie mejor preparado para desarrollar equipos que nosotros".

Arturo, Molina,, seremi de

Energía

"Creo que la energía se está perfilando como un fuerte socio estratégico de la minería. Ciertamente será importante".