Secciones

Segmentos sobre la minería

E-mail Compartir

De valor sustancial en la Historia del Huasco, de Joaquín Morales, son los segmentos sobre la minería. Expone el historial minero, iniciándolo con los indígenas, en la época prehispánica, con testimonio de estos últimos en las minas Santa Catalina, El Zapallo y Camarones, con alusión al maray como instrumento de molienda. Se extiende a la etapa de expansión de la actividad con los españoles, y a la importancia que le dieron al oro y al cobre. Observa el difundido empleo en el Huasco, del horno de manga como dispositivo para la fundición del cobre en los tipos de "los óxidos y los carbonatos". Incluye antecedentes, tocantes al Huasco, sobre minas en trabajo, del informe del Real Tribunal de Minería, de Juan Egaña (1803).

Además se vale de datos conseguidos personalmente y otros tomados del intendente De la Fuente, para enumerar los más importantes yacimientos de oro de Vallenar y Freirina, también los más afamados de cobre, de ambos ahora ex departamentos. Igualmente acude al informe Díaz - San Roque, y por cierto a Vicuña Mackenna.

Morales dispone un vasto panorama de multitud de minas, grandes o pequeñas, distantes o cercanas, que abarcan los cuatro puntos cardinales de la tierra huasquina; convoca a la dinastía, de oscura suerte, de los descubridores de yacimientos; cita a numerosas figuras de la industria y valora a los que fueron más allá de los afanes de la empresa, a Gregorio Aracena y su estrella de la independencia patria, al cura Zavala y su estrella de la educación popular, a Nicolás Naranjo y su estrella de la filantropía; da espacio en el entramado de su visión a las casas comerciales de alto poder económico, incluidas las que representaban al Imperio Británico, y tácitamente a la masa trabajadora anónima, que él conoció de cerca en su humanísimo trato de médico; en fin, con su conocimiento de estudioso del tema y también con el aval de minero de Barranconcitos, Ramadilla, y Grandones, compone el magno friso de la minería del Huasco.

Jorge Zambra

Staff de Jorge González y show: hará lo que su salud le permita

ESPECTÁCULO. Informaron que el concierto del 27 de noviembre no será un recital del ex Los Prisioneros como tal.
E-mail Compartir

A siete meses del accidente cerebro vascular que lo afectó, el músico chileno Jorge González volverá a los escenarios el próximo 27 de noviembre, en un concierto que, según indicó ayer el equipo que colabora con el artista, no será un show propiamente tal del ex líder de Los Prisioneros.

Cuando hizo el anuncio de que González regresaría a los escenarios tras el ACV que sufrió en febrero, el productor Jorge Portugueiz afirmó que "él (González), desde el día del accidente, quiere volver a los escenarios, y vamos a cumplir con su deseo".

Sin embargo, el staff del músico, encabezado por su manager Alfonso Carbone, difundió ayer un comunicado para mesurar esas palabras y aclarar que en el espectáculo González hará "lo que su estado de salud le permita hacer" y que se trata de un homenaje al artista, en el que otros músicos tendrán una participación importante.

"Fue a partir del momento en el que sus profesionales encontraron que efectivamente podía volver a un escenario, con las limitaciones propias y lógicas consecuencia de lo sucedido, que finalmente se decidió aceptar e desafío que Jorge se puso a sí mismo", señala el comunicado que a continuación enfatiza que el músico hará lo que su condición actual de salud le permita.

"Jorge no va a hacer un show solo, ni va a ser un show como los que solíamos ver últimamente del artista", enfatiza el texto.

En el espectáculo estarán los músicos que hasta febrero estaban tocando con González, Pedropiedra, Gonzalo Yáñez y Jorge Delaselva, quienes tocarán acompañados por distintos invitados, como Álvaro Henríquez, Zaturno, Roberto Márquez y Los Jaivas, según señaló Emol.

"El Consejo Regional quiere que yo privatice la Feria del Libro"

E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Después de que la Comisión de Educación, ciencia y Tecnología del Core, decidiera no aportar el 2% del FNDR, a la versión de Filzic 2016, Patricio Rojas, presidente de Corporación Par, pone en duda su realización el próximo año.

Complejo momento es el que atraviesa la organización de la Filzic 2016 ¿Cómo van los preparativos?

-Estamos tratando de hacer todos los esfuerzos posibles. Los fondos que no nos asignaron (50 millones), eran fondos importantísimos y que deberían haber empezado a operar desde ahora para la feria del 2016. Esos fondos que ya no tenemos, iban destinados para traer a gran parte de los artistas y escritores.

Entonces Filzic 2016, no se estaría realizando…

-No lo sé… hoy no te puedo decir eso. No puedo asegurar que la Feria del Libro se va a realizar el próximo año. Lo que sí te puedo decir, es que nosotros estamos tratando de poder hacerla sustentable. Este fue un golpe duro, porque entra justo en el periodo de construcción de la feria.

¿Qué salió mal?

-La responsabilidad es del CORE. El no haber aprobado y no haberse informado de este tema, además de bajarlo de manera muy burda, y lo que suceda de aquí para adelante es su responsabilidad.

¿Cuál debiera ser el rol del Estado en la Filzic 2016?

-Tiene que ser un rol activo, participativo y colaborativo. No necesariamente tiene que ser la principal fuente de financiamiento, no lo es para nosotros, pero gracias a que recibimos aportes del Estado, podemos garantizar que haya libre acceso, que la gente que vaya vea los libros, que vea a los artistas y que no se les cobre por eso.

Realizada la denuncia ante Contraloría ¿Cuáles son los pasos a seguir?

-La denuncia, la partimos haciendo de una manera bien concreta: Primero anunciar que fue lo que pasó.

La segunda parte de nuestra campaña de denuncia, y es una cosa mucho más constructiva, es que hoy nosotros lo vamos a tratar en Santiago, con testimonios de gente tan notable, como por ejemplo Hernán Rivera Letelier, quien escribió una columna al respecto; Pablo Simonetti, el propio Alfredo Levín y otros más .

¿Cuál fue específicamente la denuncia que hicieron?

-Nos presentamos ante Contraloría, diciendo: señores de Contraloría, nosotros tenemos entendido que la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Core, puede evaluar los proyectos y recomendar cuáles se aprueban al plenario, pero lo que no puede hacer, es meterse en la calificación y bajar notas arbitrariamente, siendo que no son expertos.

¿Cuál es la sensación que les deja este proceso evaluativo donde finalmente no se atribuyen los fondos del FNDR?

-...que es muy difícil seguir atendiendo el rol de cultura. Nos critican que la Filzic todos los años va a la línea especial de financiamiento, siendo que la línea es para proyectos emblemáticos que tienen trayectoria. Yo me pregunto si ellos quieren que la Feria del Libro se privatice… quieren que cobremos entradas. Esto me dice que el CORE quiere que yo privatice la Feria del Libro.

¿Qué esperan que pase después de este conflicto que nace con el Core?

-Que se resuelva rápido, para poder dedicarnos de lleno a Filzic. Espero que el Core vuelva a la cordura, se apoyen proyectos emblemáticos y se desarrolle un programa maravilloso dentro de la cultura.

"Espero que el Consejo Regional vuelva a la cordura; se apoyen proyectos emblemáticos y se desarrolle un programa maravilloso dentro de la cultura".

entrevista. Patricio rojas, presidente de Corporación Par: