Secciones

50 mascotas recibieron bendición de la Iglesia

TRADICIÓN. Ceremonia recuerda la obra de San Francisco de Asís.
E-mail Compartir

Perros, gatos, tortugas y cuyis, entre otros animales, participaron en la tradicional ceremonia de bendición de mascotas realizada ayer en la Iglesia San Francisco de Antofagasta.

Al templo ubicado en calle Iquique, acudieron poco más de cincuenta dueños de mascotas, quienes escucharon atentamente la homilía del padre Alberto de la Cruz, quien posteriormente bendijo a los animales a las afueras del recinto católico.

También conocido como "il poverello d' assisi" (el pobrecillo de asís, en italiano) San Francisco de Asís mantenía un profundo cariño por "los hermanos pequeños", como llamaba a las mascotas. El recuerdo de este religioso es el que inspira la ceremonia.

Familias

Fray Alberto de la Cruz, quien lleva poco más de seis meses en la ciudad, comentó que en esta oportunidad llegaron muchas mascotas junto a sus dueños, lo cual considera muy positivo.

"Esta fiesta fue hermosa. La gente respondió y trajo a sus mascotas para que fueran bendecidas. Esta es una clara señal de la importancia que tiene esta tradición y del cariño que demuestran las personas por los animales", precisó.

En tanto, monseñor Pablo Lizama, arzobispo de Antofagasta, destacó que se trata de una costumbre que se desarrolla hace más de 500 años en la Iglesia Católica.

Lizama explicó, sin embargo, que es necesario hacer la diferencia entre el amor a los animales y a los hijos, entendiendo que una mascota no puede reemplazar el lugar de estos últimos.

"Hay que hacer la diferencia, centrar bien el concepto de mascota y el de un hijo. Hay gente que confunde ese concepto. Hay que quererlos y cuidarlos, pero debemos entender que sólo son mascotas. Los niños son más importantes que cualquier animal", aclaró el monseñor Lizama.

"chinita"

Un caso especial es el de "Chinita", una perrita que fue encontrada hace tres meses por Vanesa Honores, de la agrupación animalista "Adopta", y que tenía parálisis en sus patas traseras producto de un atropello, por lo que tuvo que ser amputada.

"No sabemos si la botaron. Estaba súper mal, pero con cariño, atención y cuidados logró sobreponerse. Fue un milagro... Hoy la traemos para que sea bendecida y pueda estar mejor", señaló Vanesa.

Chinita también fue bendecida en la ceremonia y ahora inicia una nueva etapa junto a su familia adoptiva.

Ciclovías serán una alternativa para ahorrar tiempo y dinero

CIUDAD. Minvu planea sumar otros 11,7 kilómetros de pistas exclusivas al año 2017, con lo que espera fomentar el uso de este medio de transporte.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Hace 20 años era difícil que los antofagastinos usaran la bicicleta para sus traslados. Últimamente, sin embargo, ejercitar el cuerpo y aprovechar el buen clima de la ciudad pedaleando se ha vuelto cada vez más atractivo.

Una posibilidad es ir al trabajo en este medio de transporte. Así lo hace, por ejemplo, el vendedor de libros Jorge Silva, de 36 años, quien empezó a usar bicicleta hace dos años.

"Con el trabajo uno se vuelve sedentario. Aparte la alimentación no es la indicada. Entonces decidí comprarme una bicicleta y empezar a usarla para mis traslados", dijo Jorge.

El vendedor cree que la gente ahora se atreve más a usar la bicicleta y lo considera positivo. En su caso disminuyó sus tiempos de viaje y ahorra dinero. Pese a ello, considera que falta mejorar los espacios de la ciudad para los ciclistas.

Ciclovías

Consciente del potencial que tiene el uso de la bicicleta en Antofagasta, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) planea la construcción una ciclovía que recorrerá 11,7 kilómetros.

El proyecto comenzará con 6,7 kilómetros que conectarán la Costanera Central, el Parque Brasil y calle Matta, con una inversión de $2 mil millones.

Estos tramos contarán con estacionamientos públicos para bicicletas, de manera que los usuarios puedan dejarlas ahí y completar los últimos metros a sus destinos caminando.

"Las vías bidireccionales tendrán 2,4 metros y las unidireccionales 1,8 metros de ancho, con medidas de seguridad y atención en los cruces", detalló el seremi Mauricio Zamorano.

En una segunda etapa, a ejecutarse durante 2017, se construirá la continuación de Matta hacia calles Calbuco y Llanquihue, en dirección al norte, tramos que suman otros 5 kilómetros al circuito.

En esta segunda fase CREO Antofagasta aportará los diseños de ingeniería, acelerando así la ejecución del Serviu. Hoy sus arquitectos evalúan la factibilidad y viabilidad de estas ciclovías.

En paralelo a esto, el CREO Antofagasta trabaja en un "plan de activación" para educar a la comunidad en cuanto a las relaciones entre conductores de vehículos, peatones y ciclistas en las calles.

Mercado

Ricardo Sepúlveda, jefe de ventas en París Antofagasta, manifestó que las ventas de bicicletas crecieron un 10% este año. Si en 2014 vendieron cerca de mil, ahora esperan terminar el año con 1.150 unidades.

"Apostamos más por el adulto, que es quien está cambiando sus rutinas de transporte. Ya no sólo busca algo para andar, como 10 años atrás, sino algo que sea liviano y que se adapte a la ciudad, que tiene calles en mal estado. Por eso la bicicleta debe contar con amortiguación y ser liviana", detalló Sepúlveda.

Los precios de las bicicletas en las tiendas comerciales van de $160 mil a $500 mil.

Ciclistas

El fundador de "Antofacleta", Felipe Hernández, organización que agrupa a ciclistas de la ciudad, dijo que la construcción de ciclovías es una necesidad, aunque advirtió que también es importante trabajar en la promoción de este medio de transporte.

"De poco sirve si no se produce un cambio de mentalidad en el transitar y habitar la calle, y se aplican instancias de educación vial", dijo.

Según Hernández, Antofagasta ofrece condiciones excepcionales para el uso de bicicletas por sus características climáticas, sin embargo, no existe una planificación vial acorde.

"La ciudad crece a pasos de gigante, pero no se incorpora en este desarrollo la visión ni las capacidades de las personas. Gira en torno a la industria, por eso ser peatón, ciclista, skater o roller conlleva dificultades asociadas al individualismo y al poco respeto por el otro", fundamentó.

Datos de Transportes muestran que hoy Antofagasta es una de las ciudades donde menos se usa la bicicleta.

Sergio, Moya,, Área Deportes de tienda Hites

"Hoy la bicicleta es un transporte masivo, desde el niño al adulto mayor. Pero Antofagasta tiene falencias en ciclovías".

Lorena, Cisternas,, CREO, Antofagasta

"La idea es aportar a ser una ciudad donde nos movamos a energía humana. Las ciclovías no son el fin, sino que el principio".