Secciones

Almacenes francos Paraguayos

E-mail Compartir

¿El almacén franco paraguayo del Puerto de Antofagasta, es realmente una instalación que favorezca el intercambio?

-Hasta ahora es un área que ha tenido muy poco uso. Para comenzar a revertir eso, el próximo jueves viajaremos a Asunción para sostener reuniones con empresarios paraguayos donde los vamos a interiorizar del uso y reglamento de este almacén. Es una herramienta que tiene un potencial enorme, sino que el tratado que dio origen a esa instalación también establece una zona franca paraguaya que es perfectamente aprovechable. Hay una gran expectativa con eso.

Desde un punto de vista más estratégico, a la luz de lo que sucede con Bolivia, ¿el buen funcionamiento de ese depósito es un ejemplo factible de aprovechar con fines geopolíticos?

-Chile ha estado siempre dispuesto a ofrecer alternativas a Bolivia y si ésta resulta atractiva, creo que la Cancillería la va a considerar. Su buen funcionamiento es un ejemplo de demostración de lo que se puede hacer para favorecer las opciones de un país mediterráneo y puede resultar de gran funcionalidad en la agenda entre ambos países.

"La llegada de naranjas es sólo el primer paso del futuro intercambio con Argentina"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Falta poco. Este miércoles después de muchos años, llegará a la región a través del paso fronterizo de Jama el primer cargamento de naranjas provenientes del Noroeste Argentino (NOA). Un hito que a estas alturas de la vida moderna y los mercados comunes parece básico, pero para el cual ha debido pasar mucha agua bajo el puente.

Y aunque parezca broma, el ingreso de estos cítricos directamente a la zona (hasta hace poco debían viajar hasta Mendoza para poder ingresar), corona un arduo trabajo de las autoridades de gobierno y los organismos especializados de ambas naciones que avanzó con inesperada rapidez durante el último año y medio.

Las expectativas son grandes. La posibilidad de abrir la frontera a la rica producción agropecuaria del NOA implica importantes beneficios en términos de calidad y precio. Para los vecinos es la opción de un nuevo mercado y de salir con sus exportaciones de manera rápida y segura al Asia Pacífico a través de puertos locales.

Adicionalmente, los múltiples tratados de libre comercio firmados por Chile, ofrecen la opción de agregar valor en la región y así generar una plataforma exportadora que se nutra de materias primas foráneas y envíe productos terminados al exterior.

Sin caravanas pero con más resultados, el Gobierno Regional está trabajando en la materia, aprovechando la calidad de presidente pro tempore de la Zicosur que el intendente Valentín Volta ostentará hasta julio de 2016.

Durante el último año da la impresión que se avanzó más que en décadas en el proceso de integración. ¿Qué hitos puede destacar en este trabajo?

-Primero, en las relaciones bilaterales con Argentina muy pronto ingresarán a la región por nuestros pasos fronterizos las cargas de naranjas, que esperamos sean el primer paso para la llegada de otros cítricos y productos agrícolas.

El segundo hito es la reapertura del Trasandino Norte, que une Salta con Antofagasta a través de una línea ferroviaria. En noviembre llevaremos la primera carga minera desde los puertos de nuestra región hacia Salta y de vuelta traerá otro tipo de carga minera hacia los terminales marítimos de Mejillones.

Plataforma

¿Qué importancia estratégica tienen estos hitos para la región?

-Más allá de los beneficios que pueden implicar la entrada de los productos agropecuarios del NOA a la zona, creo que es importante el hecho que estamos promoviendo a la región como una plataforma de servicios que favorezca el comercio internacional, primero entre Chile y Argentina, pero nuestra mirada apunta a todo la Zicosur, tanto de exportaciones como importaciones desde Asia a toda la macrozona.

¿Tenemos la infraestructura portuaria y la conectividad para soportar ese desafío?

-Todavía tenemos algunos desafíos en la conectividad vial y en la vocación de nuestros puertos. En los terminales marítimos deben haber instalaciones que hoy no existen. Hemos emprendido algunas inversiones que hoy nos tienen incluso con un complejo aduanero integrado en Jama que es único en Chile. Eso facilita.

¿Cómo evalúan la operatividad de ese complejo integrado y qué falta para que Sico esté en la misma condición?

-Jama opera de manera óptima y hoy va una comisión binacional a Sico para evaluar su estado y dependiendo de eso podría comenzar a operar el segundo complejo integrado ojalá antes de fin de año.

Chile cuenta con muchos tratados de libre comercio que son factibles de aprovechar para agregar valor a algunas materias primas, ¿hay avances efectivos en esa materia?

Efectivamente, nuestro país cuenta con una gran cantidad de tratados de libre comercio, pero las regiones en general tienen poca participación es esos intercambios. Una vez solucionado el tema del ingreso de los productos agrícolas y las barreras fito y zoo sanitarias, entramos en una etapa de aprovechar las materias primas tanto del NOA como de Brasil, Paraguay o Bolivia, para generar una cadena de agroindustria y utilizar esos mecanismos que nos ofrecen los convenios internacionales.

¿Qué falta para comenzar a concretar esa plataforma de servicios que usted describe?

-Para eso es necesario retomar el trabajo que en algún momento se hizo para establecer relaciones con el Asia Pacífico. Nosotros somos el puente natural entre la Zicosur y el Asia Pacífico y la región de Antofagasta tiene una posición privilegiada para esos fines.

Este año hemos tenido muchas instancias de acercamiento con representantes de esos países y en diciembre reuniremos a empresarios de la Zicosur con símiles del Asia Pacífico para favorecer la generación de intercambio.

"Nuestro país cuenta con una gran cantidad de tratados de libre comercio, pero las regiones en general tienen poca participación es esos intercambios".

entrevista. Valentín Volta Valencia, intendente de Antofagasta:

Diputados proponen fondo especial para enfrentar desastres naturales

E-mail Compartir

El diputado Marcos Espinosa propuso, junto a otros parlamentarios, crear un fondo especial con recursos exclusivos para hacer frente a desastres y catástrofes que afecten al país. Este fondo, explicó el parlamentario, sería de cargo del presupuesto fiscal anual y permitiría evitar los problemas de financiamiento que se viven actualmente.


Asociación de Emprendedores realizan charla en auditorio MOP

La Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Zonal Antofagasta, realizará el miércoles la charla "Véndele a la mente, no a la gente" en el auditorio del MOP, a partir de la 9 horas. El presidente del gremio, Francisco Nelson, precisó que con esta actividad inauguran oficialmente sus actividades en la capital minera con apoyo de Sercotec.