Secciones

Arte de navegar

E-mail Compartir

"Los primeros conquistadores españoles de fines del siglo XV que llegaron a América lo hicieron navegando por el Mare Tenebrosum o Baha al Zuhamat (Mar de las Tinieblas), era lógico que así fuera, pues era navegar por aguas desconocidas sin saber qué había más allá, era entrar en un mundo fantástico y de pavor, de subjetivismo medieval, del que se comentaba mucho, especialmente entre los marinos durante momentos previos a tormentas u otros peligros".

Así comienza "El arte de navegar y de la construcción naval. La época de Cristóbal Colón y conquista del Tawantinsuyo y Chile", de Patricio Núñez Henríquez, por décadas académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas, U. de Antofagasta, hoy, investigador adjunto del Museo Augusto Capdeville Rojas, de la Municipalidad de Taltal.

La intelectualidad y acuciosidad del ensayo de Núñez, se demuestra, entre otras facetas, en su cuidada y leída bibliografía, con libros que aún no han sido "subidos" a internet y que demuestran el placer del leer e investigar de manera física, con olor y ácaros mediante. Revisiones a partir de documentos de 1534 (Viaje al río de la Plata, Ulrico Schmidl), pasando por obras clásicas y necesariamente recurrentes: P. José de Acosta, Gerónimo de Bibar, Cieza de León, Amadeo Frezier, Garcilaso de la Vega, Cartas de Pedro de Valdivia y, por supuesto, textos redescubiertos del mismísimo Cristóbal Colón y textos contemporáneos.

Interesantes datos sobre maderas, tanto duras como blandas, necesarias en la construcción de una nao, como el "castillo", de proa o popa, así como de toda la mueblería y suntuarios, incluso de maderas consideradas "preciosas y pesadas"; de los aparejos (mástiles, palos o vergas) y demases. Así como varias páginas dedicadas a las maderas americanas, distribuidas por sus consiguientes familias: pinaceas, cigofiláceas (guayacán), verbenáceas (roble),… sin olvidar frases célebres dichas o atribuidas, así como versos relacionados con la vastísima extensión del mar.

Pepe Anzúa

Con una emotiva ceremonia se inaugura el Museo Violeta Parra

LEGADO. El acto fue encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet y miembros de la familia de la artista.
E-mail Compartir

En conmemoración de los 98 años desde su nacimiento, ayer se inauguró de manera oficial el "Museo Violeta Parra", recinto que reúne parte de las creaciones y objetos personales de la artista, compositora y recopiladora nacional.

El recinto está ubicado en las cercanías de la Plaza Italia de Santiago y exhibirá la obra visual de Parra, compuesta por óleos, arpilleras y papel maché, más algunos de sus objetos personales como su guitarrón, arpa y máquina de coser, aportadas en comodato por la Fundación Violeta Parra.

La ceremonia contó con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Cultura, Ernesto Ottone.

También estuvo presente la familia Parra, compuesta por Ángel, Tita e Isabel, hijos de la artista nacional, además sus nietos, Ángel y Javiera Parra.

El clan interpretó algunas canciones en un emotivo bloque musical.

"Llegar a este momento es realmente gratificante, no tanto para nosotros, es para ustedes, para el pueblo de Chile, como decía mi madre", expresó Ángel Parra.

"El inquebrantable lazo de Violeta Parra con los chilenos que la proyecta más allá de nuestras fronteras y que la convierte también en patrimonio universal. De ahí también viene, seguramente, la capacidad de su obra para cuestionar, para interrogarnos, para obligarnos a mirarnos de nuevo nuestro entorno, nuestra historia, nuestras costumbres, hoy con la misma fuerza que ayer", manifestó la Mandataria en la ceremonia.

La apertura del Museo Violeta Parra se efectuará mañana a las 9.30 horas.

Atracciones

Obras y objetos Se exhibirán sus óleos, arpilleras y obras en papel maché, además de algunos de sus objetos personales.

Programas especiales El museo contará con programas educativos para escolares y universitarios, además de talleres artísticos.

Ubicación y valores El Museo se encuentra en Vicuña Mackenna 37, Santiago. La entrada será gratuita hasta el 31 de diciembre.

Llega "El botón de nácar", la segunda parte de la trilogía de Patricio Guzmán

CINE. El realizador chileno estrenará su documental el 15 de octubre en las salas del país.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

En su calidad de presidente del Festival Internacional de Documentales de Santiago, Patricio Guzmán (1941) acaba de estar en esa ciudad presidiendo el 19° FIDOCS, instancia donde mostró su última obra, "El botón de nácar", que este año recibió el Oso de Plata al Mejor Guión en el Festival de Cine de Berlín. El estreno nacional de esta producción chileno-franco-española, de 82 minutos de duración y distribuida por Market Chile, está fijado para el 15 de octubre.

Si en la primera parte de la trilogía proyectada, "Nostalgia de la luz" (2010), el cineasta chileno indagó en los delicados lazos entre la exploración del cosmos y la tenaz búsqueda de familiares de detenidos desaparecidos en el desierto; en "El botón de nácar" Guzmán posa la mirada en el agua y su presencia vital para el universo, así como en el mar y su memoria de los crímenes que atestigua. La historia de despojo y crueldad en contra de los indígenas de la Patagonia, en tiempos de colonización, y su casi total exterminio, encuentra un símil en los 1.400 detenidos desaparecidos arrojados desde helicópteros al mar, atados a rieles ferroviarios para que no flotaran y no aparecieran en las costas.

Botones

Parte del documental nos cuenta una historia que acaeció en los días de la colonización de la Patagonia, cuando un grupo de ingleses comandados por el capitán Fitz Roy, subió a uno de sus barcos a un trío de jóvenes yaganes. Uno de ellos accedió al viaje a cambio de un botón de nácar y de allí recibió su nombre de "Jeremy Button".

El documental además incluye las voces del historiador Gabriel Salazar y del poeta Raúl Zurita, quienes reflexionan sobre estas correspondencias y cruces.

En la sala Condell de Valparaíso, el cineasta radicado en Francia dialogó luego de una proyección al público en esa ciudad, donde fue consultado por varios temas ligados a su más reciente producción, como por ejemplo una supuesta similitud entre él y "Jeremy Button", uno de los roles de la cinta.

"Entendí la metáfora que había detrás en el sentido de ser alguien que vive fuera y se preocupa de su tiempo. Por cierto que estoy fijado en los problemas chilenos, en lo que pasa aquí", afirmó el cineasta, quien reconoció que le gusta mucho volver a Chile y pasear por su geografía.

La ASTRONOMíA

En "Nostalgia de la Luz" y "El Botón de Nácar" aludes frecuentemente, y se nota que te gusta mucho, a la astronomía, ¿por qué haces esos cruces?

- Porque es una manera amena, si tú quieres, o una manera auténtica -porque me interesa la astronomía-, de contar lo que pasó aquí como un hecho espacial. Porque la explosión de una supernova cerca de la Tierra fue un fenómeno espectacular, enorme, que barrió con una parte del espacio y sucedió al igual que el golpe aquí, de tal manera que yo creo que son equivalencias imaginativas que ayudan al relato, para que el espectador no se sienta acogido siempre solo por el tema chileno si no para que esté un poco más abierto.

El nexo con zurita

Como documentalista te nutres de muchas fuentes como antropólogos, pintores, e historiadores. También recurres a poetas y ahora tomas la figura de Zurita, ¿cómo nació ese nexo?

- Zurita es genial. Cuando le hice la primera entrevista no me di cuenta de lo genial que era y la hice sin saber para qué. Pasó un año y ya estaba montando el documental cuando pensé que había que volver a ver a Zurita y hacerle más preguntas. Desgraciadamente me encontré con un hombre muy enfermo, que además no se medica como debe y entonces es un caos, pero hice lo que pude.

¿Cómo va la tercera parte de la trilogía?

- Nada, no va en nada, porque todavía no he hecho casi nada.

¿No hay algunos esbozos?

- Tengo la idea, ya escribí un esbozo para conseguirme plata pero es un esbozo, un invento. A veces invento cosas, invento diálogos que no he tenido, para convencer a que me den dinero. Después lo hago y es casi igual, eso es lo cómico.

La imagen de la cordillera es algo que te ronda

- Sí, yo quiero hacer eso. Primero quiero entrar un poco y ver desde dentro la cordillera, quiero ver ese conjunto de montañas.

15 de octubre es la fecha de estreno de la obra "El botón de nácar" en las salas del país.

2 premios obtuvo este documental en la Berlinale: Oso de Plata al mejor guión y el Premio Ecuménico.