Secciones

Antofagasta hacia Chile

E-mail Compartir

Tulio Mora Alarcón

Entre los múltiples obsequios literarios que recibí en Antofagasta, están, el impagable dibujo de Andrés Sabella y el ejemplar número 90 de Colecciones HACIA. Ambos obsequios vinieron de las manos del maestro del Norte.

HACIA es una publicación de larga data. Siempre referida a la tierra, al hombre y a la poesía. Por años dirigida e ilustrada por don Andrés. Edición pulcra, muy cuidada y agradable de leer. El citado número contiene la selección titulada "El viento y su acordeón" del autor Antonio Rendic, conocido también por Ivo Serge, su seudónimo. Este médico y poeta es considerado un hermanable apóstol de la profesión galena en la Perla del Norte y toda la pampa.

Y es a la vez una firme luz en la poesía chilena. Considerado siempre por la crítica grande y los creadores del continente. No obstante debió haber tenido mejor destino en todo nuestro país. No ha sido, a mi juicio, lo suficientemente difundido. Ya en los brazos de la senectud, lleno de dulzura creadora es uno de los más preciados tesoros del espíritu de Antofagasta. Don Andrés lo llama "el médico de los pobres", ya que la paga por atender a un hermano jamás le interesó. Poeta al fin, la materia es sólo un mendrugo dentro del inconmensurable tesoro que guió siempre su vida activa. Fueron más de cincuenta años de servicio y poesía. Afortunado nuestro país donde se ha dado esta escasa simbiosis entre arte y medicina. (Tenemos en esta huella al Dr. Elías Sepúlveda de La Serena, extraordinario ser humano, médico y profunda metáfora en una sola acción. Y en nuestro Temuco Germán Rojas Neumann, concertista de nota nacional y silencioso poeta.)

Cuando el maestro Andrés Sabella, inventor del Norte Grande presenta al Dr. Rendic, lo hace sobre la base de sus versos motivados por el gran significado y concepto espiritual del ESTE: "Al ESTE, siempre al este. La esperanza/ está en oriente y el Oriente es Dios." Rendic es un poeta luminoso y su visión cristiana del camino vital lo entronca también a culturas como la de nuestros padres mapuches, donde este punto cardinal es nacimiento, conducta y fin de la existencia. El este, siempre el este lleno de vida. "Y allí, con las pupilas hacia oriente,/ sentiremos , dormidos, en la frente/ el beso de la luz, que es el de Dios."

El Dr. Rendic es otro cantor del Norte. Y es notable su visión del hombre, la mujer, las esperanzas del pampino. "Qué poder invisible y sobrehumano/ tus músculos impulsa, que el desierto/ salta en astillas a tu golpe experto/ y rompe en oro la matriz del llano". Y la mujer: "Tostada como el desierto/, como la pampa, morena,/ con una boca de fuego/ y dos ojazos que queman". Y la silicosis: "Azufre, gas anhídrido/ que embiste fiero el pulmón". En fin, la puna, toda la vida, la neblina: "Va envuelta en sedas de luna". Bien Sabella, el gran Rendic. Poesía. Hacia Chile. HACIA de Antofagasta.

El Diario Austral, Temuco, 15 de enero de 1987).

un santo para antofagasta

Tuitear desde el teléfono se asocia a la negatividad y al egocentrismo

REDES SOCIALES. Un estudio inglés analizó más de 200 millones de posteos. En ellos se repiten palabras relacionadas con el "yo", el dolor y la mortalidad.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Los dispositivos móviles han cambiado la forma en que interactuamos con el mundo. Cada vez es más común que quienes tienen un smartphone suelen actualizar sus redes sociales cuando se encuentran en la calle, ya sea de compras, en una rutina de ejercicios o en un restaurant, entre otras actividades fuera del hogar.

La arremetida de las "selfies" y retratar momentos de la vida cotidiana puede ser un indicativo de que los dispositivos móviles son una extensión del cuerpo humano y que está conectado con el ego y la negatividad.

Un estudio publicado esta semana en el Journal of Communication asegura que quienes tuitean desde los smartphones son más propensos a emplear el lenguaje egocéntrico, en comparación a quienes escriben desde el computador.

Dhiraj Murthy (Goldsmiths, Universidad de Londres), Sawyer Bowman (Bowdoin College) y Alexander J. Bruto y Marisa McGarry (Universidad de Maine) son los autores del estudio.

Investigaciones previas han vinculado actividades "cara a cara" (por ejemplo, durante una cena) con tuiteos desde una fuente en particular.

Los autores acusan que no ha habido una investigación que tenga como objetivo clasificar estos escritos como pertenecientes a un sentimiento particular mediante el uso de un listado de palabras.

Por ello, consideran que esta es una de las primeras investigaciones que observa cómo el teléfono móvil juega un papel en el lenguaje utilizado en las redes sociales, en comparación al uso del computador.

"Todo lo que se ha vuelto más móvil se refleja también en lo que estamos haciendo en ese momento. Algunos de los pensamientos que antes no comunicábamos ahora llegan a través de los dispositivos móviles", recalcó Murthy.

Análisis

Los investigadores llevaron a cabo un análisis de los tuiteos para ver si las personas tienden a ser más egocéntricas, negativas y positivas, además de si había inclinaciones por el género de las palabras y algún rasgo en común entre los usuarios.

Durante seis semanas, el equipo recolectó 235 millones de tuiteos, que fueron clasificados de acuerdo al dispositivo del cual habían sido enviados.

A partir de los métodos psicológicos sociales, estudiaron el uso del lenguaje en Twitter mediante el análisis de la frecuencia y las relaciones de las palabras tradicionalmente asociadas con características sociales y de comportamiento.

Los resultados arrojaron que los tuiteos desde dispositivos móviles no sólo son más egocéntricos en cuanto al lenguaje, debido al excesivo uso de palabras como "mi", "mío", "yo" y "mí mismo".

En cuanto a la inclinación por género, los posteos tendían a emplear palabras asociadas a lo masculino.

Negatividad

Otro de los hallazgos del estudio afirma que los tuiteos enviados desde los teléfonos son un 25% más negativos que los que se envían desde el computador. Esto ocurrió porque muchas de las palabras hacían alusión a dolores y la mortalidad.

"¿Han comido un mal sandwich? ¿Estás atrapado en el tráfico? Quieren hablar de ello", señaló Murthy, en alusión al desahogo de las personas.

Lenguaje y red social

Murthy aseguró que se ha hecho poco a la hora de comparar cómo nuestras actividades en las redes sociales pueden variar según el dispositivo utilizado.

"A medida que utilizamos cada vez más las redes sociales desde dispositivos móviles, el contexto en el que uno usa los medios sociales es un objeto crítico del estudio", indicó el investigador.

Tuitear desde el teléfono movil

Teoría

Quienes tuitean desde los smartphones son más propensos a emplear el lenguaje egocéntrico, en comparación a quienes utilizan el computador.

Razones

Dhiraj Murthy, uno de los autores, dijo que esto se debe a que hoy existe la oportunidad de expresar los pensamientos que antes no comunicaban.

Negatividad

En los tuiteos analizados las personas solían mostrar dolor y hablar sobre la mortalidad, lo que está asociado a un pensamiento más negativo.

El uso de móviles y la depresión

Otro estudio publicado en julio afirmó que los datos del teléfono podían predecir con un 87% de precisión si alguien tenía síntomas depresivos. Sus participantes presentaron este trastorno utilizaron su móvil en promedio durante 68 minutos. "Encontramos que mientras la gente pasa más tiempo en sus teléfonos, más probabilidades hay de que sea más depresivo", indicó David Mohr, perteneciente a la Universidad de Chicago y autor de la investigación.