Secciones

"Pedimos perdón a los extranjeros por tenerlos arrinconados"

E-mail Compartir

Dániza Urrutia Sepúlveda

Gracias a su profunda convicción y devoción, llegó a ser misionero y orientador familiar. Ha recorrido varios países, pero ahora lidera a las iglesias evangélicas de Antofagasta que este año decidieron no realizar el tradicional Te Deum por la "crisis valórica del país".

El abogado Rubén Rodríguez, presidente de la Asociación de Pastores de Antofagasta, habló de los inmigrantes, de la crisis de la sociedad actual y cómo podemos superar los problemas de la región.

Como cristianos ¿están haciendo un mea culpa?

-Hemos hecho una profunda reflexión desde hace un par de años porque sentimos que como iglesia nosotros no hemos sabido predicar el Evangelio. Sentimos que no hemos hecho que la gente entienda la sintonía que hay entre el culto o la misa del día domingo con la vida cotidiana. Y por qué esta reflexión, es porque entendemos que como iglesia nosotros tenemos que enseñarle a la gente a vivir el Evangelio todos los días, en la casa, en la crianza de los hijos, en las relaciones matrimoniales, en el ámbito laboral.

¿Por esa razón no celebraron en Antofagasta el tradicional Te Deum Evangélico?

-Si queremos una sociedad justa y estable obviamente tenemos que comenzar por la familia. Entonces ha habido un mea culpa muy grande parte de nosotros. En el Te Deum del año pasado nosotros pedimos perdón a la comunidad e hicimos una carta abierta dirigida a todo el país. Queremos imitar al Señor y como dijimos en la carta a las autoridades y del por qué no hicimos Te Deum, es porque consideramos que es un acto vacío, porque nosotros entendemos que la profunda crisis valórica que vive el país, no es política, ni institucional ni económica, es espiritual.

Agenda antivalórica

¿Cree que estamos viviendo en un tiempo donde faltan valores?

-Frente a una agenda legislativa antivalórica, nosotros de la misma manera nos damos cuenta que la gente no sabe cómo vivir. En los últimos censos tenemos casi el 90% de la población que se reconoce como cristiana, y sin embargo, nadie sabe cómo vivir este Evangelio. La gente dice yo creo en Dios en Jesús en Cristo, cuando muero creo que voy a un lugar donde está el Señor, me sé el Padre nuestro y creo que todos los chilenos se lo saben, pero la gente no sabe qué significa venga a tu reino.

Entonces cuando aparecen todos estos proyectos donde vienen un montón de leyes como el matrimonio homoparental, el aborto, nos damos cuenta que no tenemos qué opinar.

¿Y cómo ven la situación de la ciudad, la inmigración por ejemplo?

-Frente a todos estos temas nosotros nos damos cuenta del problema de la inmigración. Como pastores tenemos gente extranjera. El domingo realizamos un acto público en mi congregación, donde hicimos pasar a todos los extranjeros, y les pedimos perdón por tenerlos arrinconados porque entendemos lo difícil que es vivir en otro lugar.

En el Antiguo Testamento Dios nos dice que tengamos un corazón abierto para los extranjeros porque no debemos olvidarnos que el pueblo de Dios se gesta siendo extranjero en Egipto.

Testimonios

¿A su juicio hay una crisis a nivel de familias?

-Está en crisis la familia, el trabajo, los padres y los jóvenes, no hay respeto no hay normas. No se trata del sistema de turnos en los problemas familiares, sino que el tema es más profundo. El problema tiene que ver con los valores inculcados en la niñez, en cómo hemos criado a nuestros hijos, qué valores les hemos dado.

¿Qué opinión tiene respecto de la homosexualidad?

-Hablando de homosexualidad pienso que se trata de un tema espiritual. Nosotros tenemos pastores que fueron homosexuales y que en algún momento pidieron ayuda, y se la dimos, oramos por ellos, y hoy en día están casados, tienen familias felices.

Incluso uno de ellos vive en Santiago. Es un pastor que tiene miles de personas en su congregación. Me cuenta riendo que sus nietos le dicen abuelo ya no cuente más su testimonio. Pero él dice que Dios lo sacó de eso.

¿Y lo que está pasando con respecto a los campamentos?

-Entendemos los problemas de todas las ocupaciones que hay (campamentos), porque en algún rato el gobierno nos informa.

La cantidad de allegados que hay son prácticamente la población de Mejillones, esto nos ha impresionado, entonces hemos preparado y estamos trabajando con algunos grupos, con gitanos, con campamentos, porque entendemos que de lo contrario el mea culpa no sirve para nada.

¿Usted es un militante, un profundo admirador del Señor?

-Cuando conocemos al Señor nos hacemos militantes de una causa. Puede ser que seamos menos en número, pero tenemos un compromiso. Yo sé que debo vivir en santidad que no está bien que mire a otra mujer, yo sé que tengo que amar a mi prójimo, entonces de alguna manera queremos ser una reserva moral dentro de toda una inmoralidad que se vive en una nación.

Pero también hay ovejas negras dentro del rebaño...

-Tenemos también nuestras falencias ya que de vez en cuando aparece un pastorcito por ahí medio pedófilo o bueno para la plata, temas fuertes en estos días.

Hay casos y decir que no existen sería un desacierto, pero hay una sanción de parte de nosotros porque nadie nos obliga a ser cristianos.

Nací en un hogar católico y todos vivíamos como se nos daba la gana. Pero cuando salí de la universidad tuve una crisis existencial muy grande. Allí conocí al Señor y terminé siendo misionero y orientador familiar. Eso explica el fervor y compromiso.

"La cantidad de allegados que hay son prácticamente la población de Mejillones, esto nos ha impresionado, entonces nos preparamos y estamos trabajando con algunos grupos". "Hablando de homosexualidad pienso que se trata de un tema espiritual. Nosotros tenemos pastores que fueron homosexuales y que en algún momento pidieron ayuda".

entrevista. rubén rodríguez, presidente de la Asociación de Pastores de Antofagasta:

Dos colegios dan marcha atrás en gratuidad por errores en reforma

E-mail Compartir

Argumentando errores en un artículo de la reforma, los colegios Lancaster y Bet-El presentaron una carta a la Seremi de Educación en la que informan que detuvieron el proceso en el que el próximo año pasarían a ser parte del sistema de gratuidad. A través de un comunicado de prensa, se informó que los establecimientos eran parte de los 13 colegios que renunciaron al copago. Aluden al artículo 27 transitorio de la ley 20.845, del que afirman que "si el colegio se acoge a la gratuidad, perdería la posibilidad de acceder a la garantía estatal que establece la ley para la adquisición de su infraestructura, lo que atentaría con su continuidad". Los colegios analizarán su paso a la gratuidad cuando el Congreso corrija los errores que denuncian.


Boliviana tuvo parto en su casa y fue atendida

por carabineros

La Central de Comunicaciones de Carabineros de Calama recibió ayer un llamado de emergencia indicando que una joven boliviana se encontraba en pleno trabajo de parto en su domicilio. Un furgón policial acudió de inmediato a calle Aconcagua, al mismo tiempo que solicitaron una ambulancia para la madre de 25 años. Cuando los efectivos ingresaron al domicilio, Rocío Mamani Guarachi estaba dando a luz, por lo que fue asistida por los carabineros. Tras cortar el cordón umbilical, trasladaron al recién nacido y su madre al Hospital Carlos Cisternas. El lactante nació en buenas condiciones y la joven se recupera sin mayores problemas en Calama.