Secciones

Bienvenido al Aeropuerto Andrés Sabella

E-mail Compartir

El 13 de diciembre de 2011 el senador Carlos Cantero presentó en el Senado de la República el proyecto de ley que cambia el nombre de Aeropuerto Cerro Moreno, que hace alusión a su ubicación geográfica, por Aeropuerto Andrés Sabella. El Senado aprobó por unanimidad este proyecto y lo envió a la Cámara de Diputados. Vino un largo letargo en la Comisión de Cultura. Solicitamos una entrevista al Diputado Marcos Espinosa, miembro de esa comisión, quien tomó este tema como propio, lo reactivó y, finalmente, el 29 de septiembre de 2015 la Cámara de Diputados lo aprobó por amplia mayoría. Sólo falta la promulgación de la ley. El aeropuerto de Antofagasta ya se llama AEROPUERTO ANDRÉS SABELLA.

El creador del término "antofagastInidad", que es el sentimiento de amor por nuestra ciudad, luchador de los derechos del hombre del Norte, quien bautizó a nuestra Región como Norte Grande, el incansable Quijote en defensa de la identidad, el eterno soñador de tiempos de paz y justicia, hijo dilecto de esta tierra, hoy recibe el reconocimiento de toda la patria.

Hace 26 años que el vate falleció… Sin embargo, hoy se le recuerda con admiración en las diferentes áreas de la cultura. Su vasta obra está presente en el área literaria, plástica, musical. Sabella es conocido y reconocido por las actuales generaciones.

Nuestros parlamentarios Carlos Cantero y Marcos Espinosa merecen el reconocimiento ciudadano por haber llevado adelante este proyecto, que distingue a un humanista, a un prohombre de nuestra tierra y en su figura, reconoce los grandes valores de este Norte.

El Desierto de Atacama, el desierto más árido del mundo, se ha llenado de flores después de la última lluvia, las gaviotas vuelan más alto, el sol es más brillante y su luz desplaza las nubes. Nuestro poeta defiende los cuatro rumbos, Libertad, cultura, paz y justicia, de su amada Antofagasta. Hoy tendremos bautizo en el Norte Grande.

"Andrés Sabella abre al mundo la puerta de su amado Norte Grande"

María Canihuante Vergara

Destacado clarinetista dictó clase para jóvenes

PROYECTO . Jornadas reúnen a importantes exponentes nacionales.
E-mail Compartir

Redacción

Con éxito se llevó a cabo la segunda jornada del proyecto "Capacitándonos entre Viento y Madera", liderado por el Liceo Experimental Artístico (LEA).

Esta vez fue la oportunidad para que Jorge Levín González, destacado solista de Clarinete de la Orquesta Filarmónica de Santiago, reconocido como uno de los principales clarinetistas del medio musical nacional y formador de jóvenes talentos, se hiciera presente con sus conocimientos y talento en el establecimiento educacional.

El músico, creador de la cátedra de clarinete en el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor, donde se desempeña como profesor de Clarinete y Música de Cámara, es además profesor de Clarinete en la Escuela Moderna de Música de Santiago.

Un profesional que por su excelencia ha sido invitado desde el año 2012 al 2016 como Artista en Residencia al Festival Internacional de Cámara "Música Mundi", Bruselas, Bélgica.

Durante la ejecución de sus clases magistrales en Antofagasta Lewin compartió cada uno de sus conocimientos con los alumnos de la cátedra de clarinete del establecimiento educacional y su docente a cargo.

Para el destacado clarinetista nacional esta es una oportunidad muy importante pues ayuda a cimentar a las promesas de la música del futuro. "La experiencia de estar en Antofagasta es algo especial, pues yo trabajo en la Escuela de Moderna de música y en la Fundación de escuelas infantiles y juveniles hace más de 10 años en Santiago, y es súper significativo impartir conocimientos en niños puesto que son el futuro de la música y mi carrera ha sido dedicarme a enseñar", dijo.

El profesional añadió que esta es "una bonita oportunidad para descentralizar lo que es la formación, debido a que los altos niveles musicales que existen hoy en las universidades se forman en los colegios artísticos y en la base de la enseñanza musical. Por lo cual sembrar conocimiento es algo muy importante", señaló Levín.

Clases

Las clases efectuadas consistieron en técnicas y metodologías de concentración, respiración y formación. Las cuales fueron aplicadas por cada uno de los estudiantes en las clases, las cuales sirvieron para cultivarse sobre nuevas técnicas y aprender más sobre este instrumento clásico de viento.

"Básicamente las clases se fundamentan en que los niños conozcan su cuerpo, la relación de éste con el instrumento y la relación emocional a la hora de mantener un estado de concentración que sea clave para su aprendizaje. Técnicamente el instrumento requiere de un proceso más largo para ser reconocido, pero para ello estamos trabajando con la docente a cargo para poder continuar estos aprendizajes y así seguir apoyando y nutriendo el aprendizaje", especificó el profesional.

Proyecto

Capacitaciones, que van en directo beneficio de los alumnos y alumnas de los Talleres de Música y específicamente de las cátedras de Oboe, Clarinete, Trombón y Trompeta desde 5º Año Básico a 4º Año Medio. Proyecto que se efectúa a través de los Fondos Concursables para la Educación Artística y que se gestiona a través del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes.

Asimismo se debe recordar que el LEA es una de las instituciones educacionales que mayor aporte hace a la comuna, región y al país, de profesionales que se destacan en el ambiente cultural. Aprendizajes que proseguirán, siendo el próximo invitado el destacado músico trombonista, Tenor y Bajo José Francisco Alaniz.