Secciones

Aleuy y Rojo en duro enfrentamiento verbal por campamentos

POLÉMICA. Alcaldesa insistió que el desalojo debe hacerse por el riesgo que hay para los habitantes de esos asentamientos.
E-mail Compartir

Redacción

El oficio que la Municipalidad de Antofagasta remitió al intendente Valentín Volta y otras autoridades el pasado 24 de septiembre sigue causando escozor a nivel nacional.

Ayer, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, emitió duros juicios en contra de la alcaldesa Karen Rojo, al calificar la propuesta de la jefa comunal de "indecente".

Trabajo

"Me parece increíble que una alcaldesa pretenda decir que va a sacar a personas de determinados lugares y los va a tirar no sé a dónde, porque ella tampoco plantea una solución para esto", cuestionó.

La autoridad dijo estar de acuerdo con el sacerdote jesuita Felipe Berríos (quien vive en el campamento Luz Divina, uno de los eventualmente afectados) al preguntarse entonces, a dónde pretende la jefa comunal trasladar a las personas.

"Yo concuerdo plenamente con lo que ha dicho el cura Berríos, es más me gustaría que hubieran más curas Berríos en el país. Yo fui a ver los campamentos el 20 de agosto porque nosotros no estamos trabajando con 26 campamentos en el Gobierno Regional, estamos trabajando con 35 campamentos para construirles una solución permanente a ellos y naturalmente eso es lo que hay que hacer, porque uno no puede botar a la gente", afirmó en entrevista con Tele13 radio.

Los dichos de Aleuy aparecieron luego de que el miércoles, el Gobierno Regional, había descartado de plano la solicitud de Rojo.

"No vamos a dar espacio a esta solicitud del todo extemporánea, arbitraria y populista". Esta frase del intendente tuvo un tenor al que se sumaron representantes de Techo Chile y Fundación para la Superación de la Pobreza, entre otros.

Como contexto, debe decirse que en la capital regional hay 35 campamentos catastrados por el Ejecutivo, en el cual viven unas nueve mil personas. Eso hace inviable, por completo, un desalojo masivo, como el planteado por la alcaldesa, dicen las autoridades.

Según el gobierno, del total de campamentos, aproximadamente un 43% de los habitantes son extranjeros y la mayoría reside de forma legal en el país.

Inseguridad

Pero más tarde, la alcaldesa Karen Rojo respondió a Aleuy, también usando un severo lenguaje.

"El subsecretario es un experto en enredar situaciones, que son fáciles de solucionar. Me llama la atención que siendo subsecretario no sea capaz de leer bien un oficio", precisó a Tele13 en Punto.

"Los campamentos están en una zona de riesgo, para que así procedan al desalojo y los coloquen en lugares más seguros (...) Más peligroso es dejar a esas familias ahí, que están cerca del tendido eléctrico y en condiciones de vulnerabilidad social (...) No quiero ser cómplice de una tragedia", finalizó.

La jefa comunal insistió que es "su deber como alcaldesa" exponer a las autoridades regionales que las personas que habitan los 26 campamentos cuestionados corren peligros de seguridad.

"Mi llamado es que tomen conocimiento, desalojen esa gente y colóquenla en un lugar más seguro", dijo Rojo.

Indap instala paneles fotovoltaicos para generar electricidad en Altos La Portada

E-mail Compartir

La Asociación Gremial de Agricultura de Altos La Portada no cuenta con luz eléctrica para recircular el agua con nutrientes para las hortalizas hidropónicas que cultivan con esmero en sus predios en Antofagasta.

Es por esto que el Ministerio de Agricultura a través de Indap consciente de esta situación instaló paneles fotovoltaicos que entregarán la energía necesaria para realizar el riego, disminuyendo sus costos de producción.

Este adelanto tecnológico permitirá aumentar las utilidades de los productores, haciendo más eficientes sus cultivos en pleno desierto.

La directora de Indap de la Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, señaló que "beneficia primero la calidad de vida y condiciones de las familias de los agricultores y luego la de los consumidores".

Sernam inicia programa regional de monitores en prevención de violencia

E-mail Compartir

El Sernam inauguró el programa de formación de monitoras y monitores comunitarios en prevención de la violencia contra mujeres.

En la región será impartido en Antofagasta, Calama y Taltal en una fase teórica consistente en módulos que aborden aspectos relacionados con la legislación, acceso a la justicia y modo en que operan distintos organismos en este tema. También tendrá una fase práctica para diseñar una estrategia para replicar lo aprendido a un universo de 40 mil personas.

"En Chile una de cada tres mujeres vive o ha vivido un hecho de violencia. Esto quiere decir que en el país más de alguien conoce un caso cercano y por ello es determinante que sepamos prevenir, acoger y derivar a tiempo", afirmó la directora regional del Sernam, Marianne San Francisco.

Turismo: Antofagasta en segundo lugar de ocupación de habitaciones en hoteles

E-mail Compartir

Según la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico del INE, la Región Metropolitana presentó la mayor tasa de ocupación en habitaciones durante agosto, equivalente a 69,1%, a pesar de que registró una disminución de 0,25% en doce meses.

En segundo lugar se encuentra la Región de Antofagasta, con una ocupabilidad en habitaciones de 48,7%, variando interanualmente -1,92%.

El mayor decrecimiento en ocupación corresponde a la Región de Coquimbo, con una variación de -4,34%. en relación al mismo mes del año anterior, con una tasa de 27,4%.