Secciones

Diputada insistirá ante contralora por los daños en plaza

INFORME. Municipio decide hoy si hará efectiva la garantía a los ramaderos.
E-mail Compartir

Una reunión con la contralora General de la República (s), Patricia Arriagada, sostendrá en los próximos días la diputada por el IV Distrito, Marcela Hernando.

En la cita, la legisladora requerirá antecedentes sobre el avance de las diligencias instruidas respecto de su oficio que pedía fiscalizar el contrato firmado entre el municipio y los ramaderos que les permitió a estos últimos destruir parte del mobiliario de la Plaza de los Eventos.

"No hemos tenido aún información por parte de Contraloría respecto del avance de esa solicitud, lo cual es normal. Por tal motivo, agendamos una reunión para la semana que comienza el 12 de octubre, donde trataremos éste y otros temas que aún se mantienen pendientes", adelantó ayer Hernando.

La parlamentaria antofagastina señaló que considera que existe un detrimento del patrimonio municipal, cuyo correcto uso y protección está establecido en el artículo 61 del Estatuto Administrativo de los funcionarios públicos.

"Este establece como obligaciones generales de los funcionarios públicos actuar en conformidad a los principios, normas y objetivos que regulan el ejercicio de la función pública, señalando más adelante, en el artículo 84 en letra j) del mismo estatuto como una prohibición expresa la afectación de los bienes, materiales, instrumentos o productos de trabajo de la administración pública. Por ello espero que la Contraloría investigue esta situación, con las atribuciones que ella tiene", enfatizó la parlamentaria.

Garantía

En tanto, ayer se cumplió el plazo que tenían los ramaderos para hacer entrega del sector arrendado en la Plaza de los Eventos "tal cual les fue entregado".

Esa condición a todas luces no se cumplió, ya que al mediodía se mantenía lleno de basura, escombros, sin nivelar, con el mobiliario (bancas y jardineras) destruido y sin las especies arbóreas que fueron sacadas.

Sin embargo, la autoridad municipal esperará hasta hoy el informe de la Dirección de Aseo para tomar una decisión respecto del cobro de las boletas de garantía dejadas por los ramaderos, las cuales suman en total $ 2 millones.

Por sexta semana consecutiva bajarán los precios de las bencinas y petróleo

E-mail Compartir

Las bencinas tendrán una baja en sus precios por sexta semana consecutiva, según lo informó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), en su reporte semanal de valores.

Desde hoy , y según lo informado por la compañía estatal, las gasolinas de 93 y 97 octanos caerán a $5,3 por litro.

El diesel también bajará a $5,3 por litro, mientras que la parafina subirá en $3,7 por las variaciones en la demanda.

La gasolina de 93 octanos quedará con el valor referencial de $686 por litro, mientras que la de 97 se ubicará en $729 por litro.

El informe señaló que en la semana de referencia (del 14 al 25 de septiembre) disminuyeron "los precios de los productos exhibieron comportamientos disímiles, con alzas en el caso de la gasolina y bajas en los casos del kerosene y diesel".

Minería regional perdió 7.300 empleos en los últimos 12 meses

TRABAJO. Ajustes en las dotaciones y cierre de faenas dispararon el desempleo que llegó a 6,4% sufriendo la mayor alza entre las regiones del país. También hay recorte en la demanda de empleo proyectada en el sector minero al 2019.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

La profunda crisis que está enfrentando la minería regional con los consiguientes ajustes en las dotaciones de las compañías y cierres de faenas mineras comenzaron a reflejarse con fuerza en las cifras de desempleo. La industria perdió en los últimos 12 meses 7 mil 300 puestos laborales, siendo lejos el sector económico que más trabajo dejó ir durante el periodo.

De acuerdo al informe entregado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante el periodo junio- agosto la tasa de desempleo regional alcanzó un 6,4%, aumentando 1,6 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior.

Lo que es peor, Antofagasta fue la región del país donde más aumentó la tasa de desocupación, seguida por Araucanía (1,3%) y O'Higgins (1,1%). Y buena parte de este magro resultado se explica por la fuerte desaceleración del sector minero.

"En la actualidad es el comercio el principal empleador de la región con 49.300 ocupados, eso ya nos entrega una señal de que algo no anda bien, ya que históricamente la primera fuente de empleos en la zona siempre ha sido la minería", partió asegurando Antonio Sánchez, director de la Cámara de Comercio de Antofagasta.

En esa línea, destacó que de acuerdo al informe del INE, entre los sectores Minería e Industria perdieron casi 10 mil empleos. "Además de lo que sucede con la minería -que pierde más de 7 mil plazas laborales- hay que considerar a la industria, un sector que en nuestra región está estrechamente asociado a la minería, como proveedor de servicios, partes y piezas. Entre ambos perdieron unos 10 mil puestos de trabajo en los últimos 12 meses", explicó.

Tendencia

Según Sánchez, pese a que el gobierno ayer destacó la baja que experimentó la tasa de desempleo regional respecto del trimestre inmediatamente anterior, "estas cifras no son para estar tranquilos".

"Es evidente que hay una desaceleración económica y la tendencia es a que la tasa de desempleo regional siga aumentando, sobre todo como consecuencia del escenario que enfrenta la minería", dijo Sánchez.

Si nos remontamos más atrás, las cifras parecieran respaldar la opinión de Sánchez. Mientras en el periodo julio- septiembre de 2013 la ocupación sectorial llegaba a las 56 mil 580 personas, de acuerdo a esta última medición del INE esa cifra sólo llega a 45 mil 120, es decir, ostenta 11 mil 460 empleos menos.

Y en tres años la cifra es aún más expresiva, ya que en el mismo trimestre de 2012 el sector empleaba a 63 mil trabajadores, lo que significa una pérdida de 17 mil 880 puestos de trabajo.

Al respecto, el seremi del Trabajo, Pablo Rojas, se mostró confiado. "Nos afecta toda esta pérdida de plazas laborales en el sector minero no sólo en las compañías como Escondida, sino también en los sectores de contratistas asociados a las grandes compañías".

Pese a que reconoció que las desvinculaciones en mineras como El Abra y SQM van a impactar la tasa de desempleo regional en los próximos meses, Rojas adelantó que no esperan aumentos significativos.

"En ningún caso esperamos un desempleo de dos dígitos para la región, más bien pensamos que con las medidas que estamos echando a andar como gobierno lograremos mantener los actuales niveles", sostuvo Rojas.

La autoridad adelantó que -de acuerdo a las proyecciones de Hacienda- la recuperación económica en el país comenzará a reflejarse en algunos indicadores sólo a partir del segundo semestre de 2016.

Mientras, Rojas explicó que están impulsando planes en el sector portuario y construcción para la calificación de la mano de obra que requerirán ambos sectores en los próximos meses.

Finalmente, Rojas destacó que Antofagasta lidera el ranking nacional ocupando el primer lugar respecto al porcentaje de asalariados con contrato indefinido (84,5%).

Demanda

Esta semana un informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) al segundo trimestre proyectó para el período 2015-2019 una inversión de US$ 76.894 millones para el país, lo que se traducirá en el requerimiento de 99.976 puestos de trabajo en promedio, equivalente a un aumento de 2,3% en la demanda de mano de obra respecto de lo estimado anteriormente.

Sin embargo, el reporte de la CBC también recogió el complejo escenario de la industria minera. Así, las ramas de la actividad económica más dinámicas en la demanda de empleo serán el sector inmobiliario, que requeriría 33.388 personas y obras públicas, con 26.780 ocupaciones en promedio.

Una realidad distinta se proyectó para minería y energía. Ambos sectores recortaron su demanda de mano de obra a 18.731 (-9,38%) y 12.124 (-13%), respectivamente.

Según el informe de la CBC la mayor mano de obra requerida en minería se registrará a fines de 2018, con 25.080 personas, asociada principalmente a los proyectos mineros que estarían en ejecución a la fecha: explotación sulfuros Radomiro Tomic, Desarrollo Minera Centinela: Etapa 1 Esperanza Sur, Mina Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina, Explotación Recursos Norte, Reemplazo Sistema de Chancado y Proyecto Explotación Dacita.

Desde el punto de vista de la distribución regional, la Metropolitana es la que presenta el promedio máximo (32.225) y más alto (48.138) de requerimiento de empleo para 2015-2019.

Le siguen Antofagasta con un promedio de 21.113 y un máximo de 28.848. Por otra parte, las regiones con menor mano de obra serán Aysén con un promedio de 294 empleos y Magallanes con 1.213.

Pablo, Rojas, Seremi, del Trabajo

"En ningún caso esperamos un desempleo de dos dígitos, más bien pensamos se mantendrán los actuales niveles".

Antonio, Sánchez, Cámara, de Comercio

"Es evidente que hay una desaceleración económica y la tendencia es a que la tasa de desempleo siga aumentando".

Subió el desempleo en Antofagasta

La tasa de desocupación para la ciudad de Antofagasta durante el trimestre junio-agosto se estimó en 4,9%, anotando una variación positiva a doce meses, distinto resultado al comparar con el trimestre anterior, cuya variación fue negativa. A doce meses, una variación positiva tan alta no se registraba desde el trimestre marzo-mayo 2014. En Calama, la tasa de desocupación para el presente trimestre se registró en 9,2%, anotando una variación positiva a doce meses y al comparar con el trimestre anterior, lo que refleja el impacto de la baja del cobre en la minería. A nivel nacional, la tasa de desocupación alcanzó un 6,5%.

9,38% cayó el requerimiento de mano de obra del sector minero para el periodo 2015-2019, según el último reporte de la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

4,9% alcanzó la tasa de desocupación en la ciudad de Antofagasta durante el periodo junio-agosto. En Calama ese indicar llegó a 9,2%, en el mismo periodo según el INE.

2.660 puestos de trabajo perdió la minería regional sólo durante el último trimestre, de acuerdo a las cifras entregadas ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).