Secciones

Inversión pública regional cae y es sólo la décima en todo el país

DESARROLLO. Las cifras, además, confirman fuerte centralismo en decisiones.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Antofagasta es la décima región en inversión pública a nivel nacional. Así lo demuestra el análisis realizado por la Cámara de Comercio de Antofagasta, a base del informe emitido por el Ministerio de Desarrollo Social.

Según el informe oficial, en 2014 a Antofagasta le correspondió el 3,3% del total de la Inversión Pública Nacional, la menor participación de los últimos 14 años, alcanzando una cifra de $165.649 millones, un 18% menos que lo alcanzado el 2013.

"Antofagasta es la región con la mayor disminución de la inversión pública, en un año en que la inversión pública nacional aumento en 2,4% respecto del año anterior", dice el informe elaborado por el economista y presidente de la Cámara de Comercio, Antonio Sánchez.

Frente a este panorama, la Segunda Región se ubicaría en el décimo lugar dentro de las quince regiones del país. Las cifras más altas fueron las de la Región Metropolitana, que absorbe el 17,2% de la inversión pública nacional, seguida de la Región del Biobío con el 12,4%.

Otra comparación que realizó la Cámara de Comercio es la inversión pública de cada región con el aporte que cada zona hace al Producto Interno Bruto (PIB) y en ese contraste la región se ve en desventaja.

Aporte regional

Según cifras del Banco Central, en los últimos años Antofagasta ha aportado al PIB nacional una cifra que se mueve en torno al 11%. Sin embargo los dineros públicos que regresan no van en los mismos márgenes.

"Casi todas las regiones reciben una participación porcentual respecto de la inversión pública superior a su propio aporte porcentual al PIB, junto con Antofagasta sólo la región de Valparaíso exhibe una situación inversa, es decir, que aporten porcentualmente más al PIB que lo que recibe de inversión pública, pero en Valparaíso a diferencia de Antofagasta la cifra es mucho menor. El año 2014 Valparaíso aportó al PIB el 8,7% del total nacional y recibió como inversión pública el 7,3% del total país", precisa Sánchez.

El mismo ejecutivo ahondó en el punto. "Nuestra región en su desarrollo económico está abocada a la extracción de recursos naturales no renovables. Pero los parámetros que se utilizan para hacer estudios son del índole carencial y del momento, es decir, se analizan los niveles de pobreza, los niveles de ingreso y con eso nunca podremos dar ese salto cuantitativo cuando ya no contemos con esa riqueza natural que hoy día tenemos. La inversión pública debiera dar cuenta de esa realidad. Nuestra economía está dedicada principalmente a la extracción de recursos naturales y con eso generar otra riqueza basada en el conocimiento o la innovación en torno a la minería", comentó.

También dijo que para mejorar esta situación, el trabajo parlamentario es fundamental. "En este momento se discutirá el presupuesto del próximo año. Por ello, es importante que ellos sepan que el presupuesto no sólo se utiliza para arreglar las calles u hospitales, que por supuesto son tremendamente importantes, pero también necesitamos resolver la sustentabilidad económica en nuestra región", sostuvo.

La falta de proyectos también es un tema para estudiar. "Eso es importante porque muchas veces la respuesta que se nos da desde el nivel central es nuestra poca capacidad para generar proyectos. Es importante que la región tenga una batería importante de iniciativas, de modo de poder contestar esas interrogantes que nos pueden hacer desde el nivel central", dijo.

Parlamentarios

Otra visión es la que tiene el senador de Antofagasta Pedro Araya, quien asegura que es preocupante que haya bajado tanto la inversión pública.

"Pero todo eso tiene una justificación. Cuando uno mira esa muestra y ve que la mayor inversión la tiene el sur de Chile eso tiene que ver con el terremoto que afectó a esa zona. También sería importante preguntarse, porque el muestreo no lo dice, si es que esto se contrastó con cuántos proyectos están con RS solicitando inversión pública", sostuvo.

Además agregó que "hemos tenido una cartera bastante deficiente de proyectos y eso también repercute en la cantidad de recursos que se le asignan a la región".

En cuanto al trabajo parlamentario, Araya dijo que van a defender los recursos de la región.

"Los que sean necesarios para obras. Por ejemplo, el hospital de Calama, el término de la autopista entre Carmen Alto y Calama, también la construcción del barrio judicial en Antofagasta. Lo segundo que pediremos es que el Gobierno Regional refuerce sus equipos técnicos".

La diputada Paulina Núñez coincidió en que las cifras le parecían muy preocupantes.

"Me parece impresentable que una vez más exista un abandono de parte del Estado con la Región de Antofagasta, que no sólo es la zona que más aporta al PIB sino que también hay falencias importantes en cuanto a la inversión pública. Hay que ponerse al día con eso".

Al igual que Araya, Núñez aseguró que exigirán mayores recursos para la zona.

En tanto, la diputada Marcela Hernando dijo que el momento más importante es en la aprobación del presupuesto, donde deben cerciorarse de estar bien representados en cada partida.

"También es posible apoyar al Gobierno Regional cuando hace su negociación presupuestaria con Dipres, pero lamentablemente los parlamentarios no somos ni incluidos ni invitados, ni al parecer bienvenidos en esas instancias a menos que exista mucha cercanía con el intendente respectivo.

También dijo que se pueden presentar mociones y proyectos de acuerdo que permitan allegar más recursos a regiones o descentralizar, "sin embargo no tenemos atribuciones para presentar leyes que signifiquen gasto para el Estado".

"Muchas veces la respuesta que se nos da desde el nivel central es nuestra poca capacidad para generar proyectos.

Antonio Sánchez, Presidente Cámara de Comercio

Preocupación en cores por actual sistema regional de alarmas

E-mail Compartir

Tuvo que ocurrir una nueva alarma de tsunami para dar cuenta que el actual sistema de alarmas local presenta dificultades a la hora de enfrentar una emergencia, lo que quedó en evidencia la noche del pasado 17 de septiembre, tras el terremoto 8,4. Los equipos tardaron en activarse en Antofagasta, Mejillones y Tocopilla, y en Taltal, según los vecinos, estas no sonaron.

Así lo sostuvieron los consejeros regionales, miembros de la Comisión de Sociedad Civil y Participación Ciudadana.

Los personeros manifestaron su preocupación, ya que, desde mayo pasado solicitan información respecto a la situación de los equipos sin obtener respuesta, y más aun considerando que en reunión con profesionales de la Onemi del nivel central, se dijo que el sistema regional se encontraba obsoleto debiendo ser modernizado tal como se hizo en Arica.

Al respecto la consejera y presidenta de la Comisión de Sociedad Civil, Silvia Soto, comentó que "nos reunimos con el nuevo director regional, Ricardo Munizaga, el 8 de mayo pasado para conversar del tema, del posible centro regional de la Onemi y del trabajar en conjunto para poder apoyar proyectos que permitan fortalecer a la institución, sin embargo, hemos tenido nula respuesta, por lo que, invitamos nuevamente al director a la comisión, pero su respuesta fue que debía contar con autorización del Intendente, generando gran molestia entre los consejeros que componemos dicha comisión y que representamos a las tres provincias de la región".

Los cores Guibaldo Ormazábal, Mirta Moreno, Daniela Vecchiola y Silvia Soto solicitaron al pleno invitar una vez más al director de la Onemi, para conocer la realidad del estado del sistema regional de alarmas de tsunami.