Secciones

El turismo recuerda en su Día Mundial que cada turista es chance

E-mail Compartir

El turismo celebra hoy su Día Mundial recordando los éxitos de los últimos años, que le han permitido convertirse en un potente sector económico y han ayudado a impulsar el crecimiento de muchos países emergentes.

Con cinco años consecutivos de crecimiento, el turismo ha contribuido a la recuperación económica mundial, creando empleo y oportunidades en muchos lugares del mundo, apuntaron desde la Organización Mundial del Turismo (OMT), dijo el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien animó al sector.

Informe prevé mejora del PIB en 2015 en medio de retroceso regional

PROYECCIÓN. Estimaciones de Coface indican que la economía latinoamericana podría caer un 0,2% este año debido al declive del consumo privado y la caída del precio de las materias primas.
E-mail Compartir

La economía latinoamericana podría caer un 0,2% este año como consecuencia del declive del consumo privado y de la caída del precio de las materias primas, especialmente el petróleo, de acuerdo con el último informe sobre la región del grupo de seguro de crédito Coface.

El estudio destaca que esta sería la primera recesión desde 2009, cuando el crecimiento económico de la zona se contrajo un 1,4% como consecuencia de la crisis "subprime", al tiempo que señala la desaceleración de prácticamente todas las grandes economías latinoamericanas en 2015.

El informe señala que los países de la ribera atlántica registrarían las caídas más significativas, y estima que en 2015 las economías de Brasil y Venezuela retrocederán un 2,5% y un 7%, respectivamente.

Apunta que las economías de Chile y Perú son las dos únicas que "deberían registrar una mejora leve" durante este año teniendo en cuenta la fuerte desaceleración que ambas experimentaron en 2014.

Según Coface, el crecimiento volvería a valores positivos en 2016 con un "escaso" repunte del 0,8% y considera que esta "relativa mejora" se produciría fundamentalmente por una menor recesión en Brasil el próximo año.

No obstante, el informe concluye que en general los factores externos seguirían perjudicando a la economía latinoamericana, ya que los precios de las materias primas no se recuperarán a medio plazo porque la ralentización del crecimiento chino se mantendrá y "no hay ningún otro país que pueda sustituir su papel".

Demanda interna

El estudio indica que el crecimiento de la región estaría impulsado por la demanda interna, a pesar de que también se está desacelerando debido al efecto que los bajos precios de las materias primas están teniendo sobre las inversiones y sobre los ingresos del Gobierno.

A este respecto, el informe subraya que el potencial crecimiento de los países se ve entorpecido por su fuerte estancamiento en materia de infraestructuras, así como por el desmantelamiento de la industria.

Coface considera que el deterioro de la actividad económica ha tenido un impacto sobre las divisas de la región.

Por otro lado, el análisis destaca que en los últimos meses los niveles de percepción de riesgo en las industrias latinoamericanas han aumentado de forma generalizada y pone el acento en que la mayoría de los sectores están clasificados actualmente como de "alto riesgo".

En este sentido, el estudio apunta que el sector agroalimentario, el textil, el metal, el automóvil y la construcción son los que concentran mayor riesgo de insolvencia. En los sectores farmacéutico y de la venta al por menor el riesgo es menor.

Acerca de los niveles de riesgo por países, el informe advierte que en Argentina, con independencia de quien gane en las elecciones presidenciales que se celebrarán en octubre, el desequilibro económico actual "no es sostenible" y señala que es necesario hacer ajustes "lo antes posible".

Respecto de Colombia, el estudio dice que el crecimiento ha perdido fuerza como consecuencia de los efectos indirectos del retroceso de los precios del petróleo.

0,2% caería la economía latinoamericana en 2015, según Coface, experimentando su primera recesión desde 2009.

2016 el crecimiento regional volvería a valores positivos con un "escaso" repunte del 0,8%, sugiere la firma.

Eligen las peores escenas eróticas de la literatura

E-mail Compartir

El diario británico The Telegraph hizo un ránking con las peores escenas eróticas de la literatura contemporánea. El primer lugar fue para "Búnker 13", del escritor Aniruddha Bahal, quien ofrece una desatinada comparación entre una mujer y el funcionamiento de un auto. La lista sigue con Tom Wolfe ("Yo soy Charlotte Simmons"), Giles Coren ("Winkler"), Iain Hollingshead ("Twenty something"), Norman Mailer ("El castillo en el bosque"), Rachel Johnson ("Shire hell"), Jonathan Littell ("The kindly ones"), Rowan Somerville ("The shape of her"), David Gutterson ("Ed King") y Nancy Huston ("Infrared").


Las fotos de Borges llegan a España

Tras el ruido que generó el juicio al argentino Pablo Katchadjian por "El Aleph engordado", María Kodama inauguró en Barcelona la muestra "El Atlas de Borges", compuesta de fotografías que ella misma le tomó al fallecido escritor en sus viajes por el mundo. Son más de 130 registros que lucen al argentino en distintas facetas.


El tsunami que inutilizó los libros

Si el terremoto 8,4 de Illapel dejó grietas y vidrios quebrados en el museo de Gabriela Mistral en Vicuña, el daño que causó el tsunami en Coquimbo golpeó fuerte el patrimonio literario de la ciudad.

La Biblioteca Municipal de la Casa de la Cultura del puerto fue arrasada por el maremoto. De ella se perdieron todos los libros, incluso los volúmenes históricos de la ciudad, que resultaron gravemente dañados. En la Galería Arte Chile, ubicada en el Barrio Inglés, el barro destruyó toda la colección permanente.

Otro sitio con serios efectos del terremoto fue el Centro Cultural Nemesio Antúnez, de Combarbalá, mientras que el Museo Histórico Gabriel González Videla quedó con una planta inhabilitada. Muchas familias de las agrupaciones de Bailes Chinos perdieron también sus sedes, y la casa de Gabriela Mistral estará cerrada al público durante las próximas dos semanas: deben reponerse 27 metros cuadrados de vidrio y chequear qué tan profundo es el daño en las grietas.

El catastro de sitios culturales afectados por el sismo y el tsunami fue realizado en terreno por el ministro Ernesto Ottone (en la foto), quien anunció que la repartición que él dirige destinará un fondo de más de 600 millones de pesos para reparar la infraestructura dañada, "sean espacios dependientes de DIBAM, Consejo de Cultura u otros espacios municipales o incluso espacios privados".

Las bases del Fondo de Reparación de Infraestructura estarán disponibles en el sitio web www.cultura.gob.cl y en la Dirección Regional del Consejo de la Cultura, calle Colón 848, La Serena.


Ya se disputan el archivo personal de Carmen Balcells

No es exagerado afirmar que sin Carmen Balcells nos hubiésemos perdido algunas de las obras más importantes del siglo XX en castellano. Es por eso que no han parado de circular los agradecimientos en medios de todo el mundo. La agente literaria española, que alguna vez reconoció haberse enamorado del magnetismo de Nicanor Parra cuando vino a verlo a su casa en Las Cruces, murió el lunes pasado en Barcelona, a los 85 años de edad. Fue la gran responsable del boom latinoamericano. García Márquez la llamó la "Mamá grande" e Isabel Allende reconoció que su carrera se la debe a ella. El lado poco romántico es la guerra abierta que se está librando para adquirir el archivo personal de Balcells, una pugna que involucra al estado español e instituciones catalanas. Un patrimonio literario de tres mil 200 metros de extensión.


Las voces de Gabriela Mistral y Octavio Paz online

La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos ha decidido subir a internet su "Archivo de literatura Hispanoramericana en cinta", que básicamente consiste en audios de autores como Gabriela Mistral, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Octavio Paz y Jorge Luis Borges leyendo sus propios textos. Hay más de 700 grabaciones digitalizadas y 32 países representados a través de sus autores. http://www.loc.gov/

Sonami: postergación de proyectos mineros afecta al país

E-mail Compartir

El vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, señaló que ante el actual escenario de disminución de la inversión en minería, el aprovechar las oportunidades que ofrecen ciertos periodos en el mercado, pues la postergación de los proyectos afecta directamente el empleo, crecimiento y desarrollo del país.

"La inversión estimada en minería en Chile ha ido disminuyendo (...) y acá hay un aspecto que se nos olvidó en Chile y es que las inversiones dependen de la oportunidad", citó el personero.