Secciones

El 'día después' del fallo en medios bolivianos El díario La Prensa

E-mail Compartir

"El Diario", el periódico con mayor circulación a nivel nacional, festejó el resultado del fallo titulando "Corte rechaza objeción chilena". Además hace referencia a la invitación de Evo Morales a Michelle Bachelet para sentarse a dialogar y "dar salida al mar con soberanía".

El periódico "La Prensa" fue otro de los medios que festejo la decisión del tribunal internacional. Sus crónicas estuvieron basadas en la historia del litigio entre ambos países, catalogando a Chile como el contrincante "a vencer" en el juicio.

La Razón

"La CIJ decide continuar con el juicio de Bolivia" tituló el diario La Razón con una foto principal del presidente altiplánico festejando en la Plaza Murillo. En su interior incluyó una página especial con algunos "memes" para los chilenos tras el fallo.

Cambio

"Cambio" fue el diario que celebró la resolución de la Corte más efusivamente. En su titular principal señala que "Bolivia logra primera victoria en La Haya con la fuerza de la razón". A la vez hace alusión a la posible mediación del Papa Francisco para lograr una negociación con Chile.

Canciller Múñoz: "Por qué vamos a negociar, ellos escogieron La Haya"

DEMANDA. El ministro de RR.EE. rechazó el llamado del Presidente Evo Morales a dialogar bilateralmente. La Corte fijó como plazo el 25 de julio para que Chile presente su contramemoria.
E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz rechazó ayer los llamados al diálogo realizados por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, para revisar el reclamo marítimo, asegurando que el camino elegido por La Paz para su demanda fue la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

"Por qué vamos a negociar bilateralmente, ellos escogieron ir a La Haya", dijo el secretario de Estado en Nueva York, donde acompañó a la Presidenta Michelle Bachelet en la 70ª Asamblea General de la ONU.

Después de que La Haya rechazara las objeciones preliminares presentadas por Chile para que el tribunal se declarara incompetente en el caso, Morales instó al Gobierno chileno a "acompañar este proceso mediante el diálogo" y así "resolver" la petición de su país.

Luego, el Mandatario boliviano anunció que aprovecharía la Asamblea General de la ONU -a la que también asistió- para "buscar a la hermana Presidenta de Chile para empezar el diálogo".

Si bien la Corte se declaró competente para entrar al fondo de la demanda al considerar que el caso no ha sido resuelto ni tampoco está bajo la jurisdicción de acuerdos o tratados en vigor, La Haya dijo que en caso de aceptar el reclamo de Bolivia de que existen compromisos pendientes de negociación entre ambos países, no le correspondería predeterminar el resultado de una eventual negociación.

"Ahora quedaron con un caso recortado", dijo al respecto el canciller. "Pues bien, vamos a hacer nuestros argumentos de que nunca hubo obligación de negociar", agregó.

Nueva estrategia

El ministro anunció que en los próximos días se iniciará una nueva estrategia comunicacional para defender la posición de Chile ante la demanda marítima, la que incluirá "cuestiones que no podíamos decir ni revelar, ni publicitar en la etapa anterior, restringida solamente a las objeciones preliminares", detalló.

"Siempre podemos fortalecer los instrumentos comunicacionales y ahora, como esta es una nueva etapa, virtualmente un nuevo juicio, evidentemente vamos a tener nuevos instrumentos", sostuvo.

"Ahora estamos en otro cuadro, en otro escenario y vamos a ver entonces que se va a desplegar todo lo que esté a disposición para defender el interés nacional", indicó.

Ante la satisfacción manifestada por La Paz después de la resolución, el agente Felipe Bulnes opinó que "el equipo boliviano está celebrando sobrevivir al juicio".

"Simplemente están celebrando una contabilidad de votos, pero no el contenido ni las razones que están detrás del fallo", comentó en radio ADN.

El abogado argumentó que "si en realidad se concentran en lo que estaban buscando (...) la verdad es que tendrían admitir que su plan A se evaporó desde el día 24 de septiembre".

La Haya dictaminó que la fecha en que el equipo chileno deberá presentar su contramemoria será el 25 de julio de 2016, día en que los agentes continuarán el proceso legal sobre la demanda. Bolivia presentó su memoria el 15 de abril de 2014.

Respaldo

Asismimo, el ministro vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, respaldó ayer el actuar del agente Felipe Bulnes en la defensa chilena ante La Haya, esto luego diputados de la Nueva Mayoría cuestionaran la exclusividad del abogado en el caso.

Junto con señalar "nosotros tenemos una positiva evaluación" del desempeño de Bulnes, el portavoz de La Moneda expresó que "hay que actuar con sentido republicano, nosotros tenemos una sana y larga tradición que en asuntos de política exterior nos comportamos de manera transversal, con vocación republicana y con sentido de Estado".

"Ahora, como esta es una nueva etapa, virtualmente un nuevo juicio, evidentemente vamos a tener nuevos instrumentos (comunicacionales)".

Heraldo Muñoz, Ministro de RR.EE.

"Simplemente están celebrando una contabilidad de votos, pero no el contenido ni las razones que están detrás del fallo".

Felipe Bulnes, Agente en La Haya

La resolución

Competente El tribunal resolvió que tiene competencia en el diferendo, en base al Pacto de Bogotá.

Acotación De aceptar el reclamo de que hay compromisos de negociación, a la CIJ no le correspondería determinar su resultado.

Distinción Si bien se puede suponer que el acceso al mar es el objetivo de La Paz, hay que distinguir entre ese fin y la controversia de si Chile tiene obligación de negociar, indicó La Haya en su fallo.

Críticas a la propuesta de Jaime Ravinet sobre juicio

E-mail Compartir

El ex canciller Mariano Fernández criticó ayer la sugerencia del ex ministro de Defensa Jaime Ravinet de que Chile se retire del juicio en La Haya, señalando que "es como el jefe de la barra brava" de la diplomacia chilena.

"Me parece particularmente delicado que diga una cosa que una persona como él debería saber de quiénes pueden o deben ir a La Haya, y no colocarnos en el asunto que somos como unos 'paisitos' que nos llevan a cualquier parte y los otros no", comentó el ex ministro de Relaciones Exteriores en radio Cooperativa.

Ravinet "es como el jefe de la barra brava (...) a lo mejor (está en) una búsqueda de protagonismo", agregó Fernández, después de que el ex titular de Defensa señalara que, tras el rechazo de las objeciones preliminares, "Chile debe notificar a Naciones Unidas y a La Haya que nos retiramos del juicio".

En esa entrevista, Ravinet también manifestó que es partidario de entablar diálogo con Bolivia. "Naturalmente vamos a conversar a cambio de intereses que Chile busca procurar de Bolivia, como puede ser gas, o agua para la minería del norte. Si Bolivia se niega de plano, pues que venga a buscar el mar a Chile; aquí los esperamos", afirmó.

Fernández advirtió en el citado medio radial que "cuando hay un juicio -los abogados lo saben perfectamente-, toda declaración puede ser utilizada en el juicio. Entonces, la gente se abstiene de hacer declaraciones que involucren información, posiciones u opiniones que puedan ser usadas en su contra en el juicio".

Jóvenes entregan sus soluciones al confllicto por 'la salida la mar'

RÉPLICAS. Una visión diferente entregan estos seis estudiantes antofagastinos sobre el dictamen en el tribunal internacional.
E-mail Compartir

"No encuentro sustento a la petición"

Mario Soto es está cursando el último año de Arquitectura en la Universidad Católica del Norte. Respecto al conflicto, aseguró que Bolivia y puntualmente el presidente de este país, Evo Morales, han puesto como bandera de lucha su salida soberana al mar, argumentando un paradigma inexistente sobre el uso del territorio costero. "Por ende, no encuentro asunto a la petición de Morales", sostuvo. En cuanto a las posibles soluciones comentó que son asuntos políticos, de lobby e intereses ajenos al "pueblo". "La solución a mi parecer, es informar para educar sobre este episodio y no la toxicidad entre naciones". Respecto al fallo Soto dijo que encuentra innecesaria la "intromisión" de jueces extranjeros. "La historia nos ha dado la razón que las manos ajenas siempre traen cosas malas", dijo.

"No entiendo ese nacionalismo"

Claudia Soto es asistente social y está a favor de dar una salida al mar a Bolivia. "Lo que me llama mucho la atención es el actual sentimiento de nacionalismo que afloró en la mayoría de los chilenos, a pesar de que no cuidamos lo suficiente nuestro mar y nuestro país. Nos sentimos dueños de todo esto pero ni siquiera botamos la basura en un basurero cuando vamos a la playa y al contrario la dejamos toda sucia".

"Un corredor terrestre"

Inti Alavia estudia Odontología en la Universidad de Antofagasta y es expresidente de la federación de dicha casa de estudio y comentó que lo mejor es llegar a un acuerdo pacifico, reestableciendo el diálogo entre ambos países. "En donde la demanda histórica boliviana de salida al mar encuentre solución. Yo creo que un corredor terrestre sería la mejor solución para la demanda boliviana, considerando que estamos en tiempos de diálogo y paz".

"Sería interesante una integración "

Rodrigo Monardes es estudiante de Ingeniería Civil en Minas en la Universidad Católica del Norte. Respecto a las soluciones, Monardes argumentó que la solución seria que hubiera una negociación. "Pero no tan así, sería interesante que Chile integrara las necesidades de Bolivia de tener un acceso comercial para que así importen y exporten productos, pero no una ''propiedad'' directa sobre el mar o un territorio para bolivia".

"La soberbia no nos llevará a nada"

Javier Ramos es periodista y está a favor de la demanda de Bolivia. "Estoy de acuerdo con la constitución boliviana que dentro de ella, promueven el intercambio de gas por mar. Entonces creo que ese sería una vía lógica debido a la falta de energía que supuestamente tiene nuestro país. Sin embargo, esa solución no deja conforme a las partes con intereses económicos. Entonces otra solución es que se podría dar sería la propuesta de un acuerdo tripartito con Perú y ver qué hacer con las tierras entre Tacna y Arica, esas tierras están botadas y eso podría ser un sector de flujo comercial entre todos los países". En cuanto al fallo sostuvo que la Corte actuó de la manera correcta. "La soberbia chilena no nos llevará a buen puerto".

"Hay que entregar un pedazo de mar"

Carolina Contreras es estudiante de Química y Farmacia en la Universidad Católica del Norte. Tiene 22 años y aseguró que el Gobierno está tomando las acciones correctas. "La solución desde mi punto de vista es entregar un pedazo de mar a Bolivia y que ellos nos entreguen todos los pasos fronterizos que actualmente ellos tienen libre para comercializar. Y que se limite eso", sostuvo. También encontró que el fallo fue neutro.