Secciones

9 opiniones sobre el dictamen y lo que viene para Chile

ANTOFAGASTA. Autoridades, políticos y académicos analizan el tema de la 'salida al mar'.
E-mail Compartir

Cristian Morales Cuello

Luego del categórico fallo entregado por la Corte Internacional de Justicia de La Haya que se declaró competente en torno a la demanda presentaba por Bolivia contra Chile, las reacciones del mundo político y académico de Antofagasta no esperaron.

Estas personalidades catalogaron la resolución como "una derrota para el planteamiento político internacional" de Chile, pero a la vez afirmaron que con esta resolución Bolivia "no ha ganado nada aún" en sus pretensiones de una salida al mar.

Al mismo tiempo, señalaron que la resolución no es más que una consecuencia de la débil diplomacia internacional que exhibe Chile en las últimas décadas, además de considerar el dictamen "más político que jurídico".

También relacionan la determinación de la Corte al despliegue comunicacional que ha realizado la nación altiplánica en los últimos años en distintos foros internacionales, llegando incluso a solicitar el apoyo del Papa Francisco.

Pero no todo es pesimismo en el ámbito local, ya que consideran que este fallo puede ser una oportunidad para sentarse a dialogar con Bolivia y resolver esta problema que ya se extiende por más de un siglo.

Además opinan que ahora sólo queda esperar los pasos a seguir por parte de la Cancillería chilena teniendo en cuenta que este procesos podría extenderse por un par de años más, aunque la verdadera victoria boliviana fue dejar en la palestra su demanda de salida soberana al Océano Pacífico.

Estrategia para ganar en lo legal

Un duro análisis del fallo realizó el académico de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Antofagasta, Cristian Zamorano, quien criticó la posición jurídica de Chile en La Haya. "Políticamente es una derrota, basta con ver la reacción en Bolivia y en Chile. Y esta derrota es fruto de una estrategia equivocada de la Cancillería. En un año no se ha avanzado nada y se ha reafirmado la dinámica reivindicativa de Bolivia. Es un error", sostuvo Zamorano. Al mismo tiempo declaró que pese al fallo, aún Chile tiene virtudes jurídicas para enfrentar el juicio. "Si hay derrota sobre el plan político, una victoria debe haber sobre el plan jurídico que lleve adelante la defensa chilena", concluyó.

$11 mil millones costó el litigio con Perú en La Haya, por lo que esta cifra podría ser superada ampliamente en la demanda boliviana.

El optimismo de Chile

E-mail Compartir

Director

Ciencias

Políticas USS

El optimismo con que Chile enfrentó la demanda boliviana, y que significó que durante largo tiempo las autoridades nacionales deslegitimaran la posición del país altiplánico calificándola como una demanda artificiosa y que no respondía a la construcción jurídica que ameritaba la atención de la Corte Internacional de Justicia, chocó violentamente con el análisis que hizo el Alto Tribunal.

Lo anterior a partir de que -de manera tácita - la Corte Internacional de Justicia cuestionó, a través de una abrumadora mayoría, la forma en que Chile abordó la objeción preliminar al intentar conjugar ésta con el efecto material que tendría la demanda boliviana sobre el Tratado de 1904, instancia que -a mi entender- es un elemento que responde a un punto del fondo del asunto y no a un punto de análisis que permitiese cuestionar la forma en que Bolivia planteó la demanda.

Ante esto, el fallo la Corte Internacional de Justicia hizo énfasis en determinar que lo solicitado por Bolivia, y que se refiere a obligar a Chile a negociar de buena fe y de manera efectiva una salida soberana al Océano Pacífico en favor del país altiplánico, no ha sido resuelto por un arreglo existente entre las partes, ni por una decisión que haya adoptado un tribunal internacional, ni por acuerdos o tratados que hayan estado en vigor a la fecha en que se formalizó el Pacto de Bogotá, elementos que finalmente determinaban la competencia del Alto Tribunal en función de lo que establece este pacto.

Pedro

Díaz Polanco

Ex Presidentes: Fallo no significa perder soberanía

ANÁLISIS. Lagos dijo que es necesario explicar al mundo la posición chilena.
E-mail Compartir

Los exPresidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera coincidieron ayer en manifestar su insatisfacción con la resolución adoptada por la Corte de La Haya, pero remarcaron que esta no implica cesión de territorio a Bolivia.

Frei afirmó que el tribunal dejó claro que no podrá determinar el resultado de una eventual negociación entre ambos países y pidió reforzar la ofensiva comunicacional de Chile.

"La Corte en su decisión deja claramente establecido que no podría predeterminar el resultado de una eventual negociación, dando así razón a lo planteado por nuestro país", indicó Frei.

"Chile debe incrementar su campaña comunicacional para explicar con fuerza y claridad a toda la comunidad internacional, los fundamentos que motivan a nuestro país, pues lo que está en juego, es decir, la estabilidad de los tratados que fijan las fronteras, podría verse gravemente amenazada", agregó.

Ricardo Lagos enfatizó que la resolución no cambia la situación de Chile y no implica ninguna cesión de territorio a La Paz, "cualesquiera que sea el resultado de la cuestión de fondo".

El ex Mandatario señaló que Bolivia ha perdido más de la mitad de su territorio con varios países, y que sólo el 11% de ello le corresponde a Chile.

Lagos expresó que lo primero que debe hacer nuestro país ante el juicio es ver "si el planteamiento boliviano implica también entrar a resolver los otros límites o territorios que Bolivia ha perdido" desde 1825 hasta hoy, con otros países.

Se debe "especificar a América Latina y el mundo los esfuerzos que hemos hecho para encontrar una solución adecuada. No ha sido Chile el que ha roto las relaciones diplomáticas con Bolivia", dijo.

Unidad

Sebastián Piñera coincidió con que el fallo no implica ceder territorio e hizo un llamado a la unidad. "No estoy satisfecho, todos los chilenos hubiéramos preferido que la Corte hubiera acogido la posición que defendió Chile, en el sentido de declarar su incompetencia para conocer la demanda boliviana y poner así termino a esa demanda", sostuvo Piñera.

Sin embargo, declaró que "la integridad territorial de nuestro país está plenamente garantizada y no existe ni existirá ninguna obligación para Chile de ceder territorio o mar soberano que legítimamente nos pertenece en función del Tratado de 1904".