Secciones

Banco Central confirma próxima alza de la tasa

POLÍTICA. El presidente de la entidad, Rodrigo Vergara, dijo que el estímulo se reducirá "en el corto plazo" por riesgos internos y presiones inflacionarias.
E-mail Compartir

El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, dijo que la baja confianza de las empresas y consumidores, además del rendimiento de los mercados externos y la inflación, se erigen como los principales riesgos para la actividad. El economista agregó que el instituto emisor tiene previsto subir próximamente la tasa de interés para trabajar en el control del IPC.

"En Chile, desde el punto de vista de la actividad, nuestra principal preocupación es lo que está sucediendo con la confianza en las empresas y consumidores. Ambas están en niveles que son particularmente bajos", dijo Vergara al participar en el seminario empresarial "Escenario Económico y Proyecciones Sectoriales", organizado por la Sofofa y la CPC.

El titular del BC agregó que las proyecciones de crecimiento de la entidad "asumen que los indicadores de confianza tienden a revertirse moderadamente. Obviamente, si eso no se produce es un riesgo desde el punto de vista de la actividad".

Respecto de las comparaciones con la crisis financiera internacional que sufrió la economía global en 2009, Vergara se refirió a escenarios que "no son demasiado distintos", aunque la situación "objetiva" de la economía "es significativamente mejor" que entonces.

"La economía está creciendo entre 2% y 2,5%, que en el contexto, al menos en las economías exportadoras de commodities, está bastante por el promedio", sostuvo.

Mercados y precios

Otro de los factores de riesgo para la economía, según Vergara, apunta al escenario externo para las economías emergentes, que "se ha vuelto más complejo" y la inflación, que para el presidente del BC "ha sido más persistente".

Sobre el estímulo monetario que el Banco Central ha impuesto en la economía, Vergara dijo que el emisor Chile tiene previsto subir próximamente la tasa de interés.

"Una actividad lenta como la que tenemos necesita y requiere una política económica expansiva, pero la convergencia de la inflación a 3% también requiere moderar el actual impulso monetario", afirmó Vergara. "Prevemos que este proceso de reducción del fuerte impulso monetario que tiene la economía chilena comenzará en el corto plazo, es decir, relativamente pronto", aseguró Vergara.

El Central mantuvo en septiembre por undécimo mes la tasa en 3 %, pero advirtió una próxima alza, que según analistas se concretaría en enero.

Operadores estiman alza en enero

La Encuesta de Operadores Financieros (EOF) reveló el miércoles que el mercado espera que el instituto emisor eleve la tasa de interés, hoy en 3%, en enero de 2016. De acuerdo al resultado del sondeo, los especialistas consultados estiman que el Banco Central mantenga en lo que queda del año la tasa para subirla a principios del próximo hasta 3,25%. En seis meses la tasa se ubicaría en 3,5%, subiría hasta 3,75% en 18 meses, y se ubicaría en 4% en 24 meses, según el sondeo.

Ex jefe de BancoEstado: Bono millonario no se creó en el Gobierno anterior

POLÉMICA. Segismundo Schulin-Zeuthen dijo que proceso demuestra que se debe "equilibrar" la reforma laboral.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), Segismundo Schulin-Zeuthen, rechazó las declaraciones de la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, quien afirmó que los millonarios bonos pagados en BancoEstado los instaló el Gobierno del exPresidente Sebastián Piñera.

"Pídanle a BancoEstado la información de las negociaciones colectivas de los últimos 20 años. No fue la administración anterior la que inventó los bonos. Obviamente los montos dependen de cada momento y la situación que se esté viviendo, pero claramente no fue la administración anterior la que comenzó a negociar bonos de término de negociación", explicó el directivo.

Schulin-Zeuthen ocupó la presidencia del BancoEstado entre 2010 y 2014 durante el mandato de Piñera.

Según el ejecutivo, "siempre las negociaciones en BancoEstado han sido complejas por el grado de sindicalización que tiene".

La ministra Rincón afirmó el miércoles que "para opinar requeriríamos todos los antecedentes. Creo que los bonos millonarios los instaló el Gobierno anterior, también en BancoEstado, una cifra que superaba los $4 millones, no solo en BancoEstado, también en otras empresas, y creo que más bien es eso lo que debiéramos discutir".

Equilibrio y reforma

El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras dijo que a la luz de la negociación colectiva que se desarrolló en esa entidad bancaria, "hay que equilibrar la reforma laboral para que situaciones como esta no se repitan".

"El Estado -agregó- está sufriendo como empleador los efectos que tendría el sector privado bajo la nueva ley".

Schulin-Zeuthen añadió que la relación empresa -trabajador en BancoEstado "está totalmente desbalanceada".

"Que paralice BancoEstado es un problema mayor. Es mucho más difícil el reemplazo cuando se tiene ese grado de sindicalización, pero sí hay que preservar el sistema de pagos", argumentó.

Para el timonel de la Abif, se debe introducir el reemplazo en huelga en la reforma laboral y los servicios mínimos deben ser "definidos con anterioridad, técnicamente y que no proporcionar personal tenga penas muy grandes".

El sindicato de BancoEstado dijo que el logro "es absolutamente coherentes con los excelentes resultados obtenidos por nuestra empresa".