Secciones

Fallo en La Haya marcará hito en las relaciones entre Chile y Bolivia

TRIBUNAL. Historiadores analizan efectos del dictamen sobre competencia en la demanda marítima.
E-mail Compartir

C. Morales / B. Saavedra

Como un cambio en el curso de las relaciones bilaterales, catalogaron dos historiadores antofagastinos el fallo que entregará mañana la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre su competencia en la demanda presentada por Bolivia contra Chile por una salida soberana al mar.

Si bien el reclamo boliviano es para que ambas naciones comiencen un periodo de negociaciones, el dictamen de los jueces podría determinar un precedente para este problema limítrofe, que ya lleva más de un siglo en disputa.

Para Héctor Ardiles, historiador del Museo Regional, la determinación que sea tomada mañana generará un cambio en el diálogo bilateral, pero que no significará grandes beneficios para la demanda boliviana.

"La determinación de La Haya será importante y puede marcar una forma en que sentencie, considerando los fuertes argumentos de la parte chilena. Podría cambiar la forma en que Chile lleve adelante sus conflicto bilaterales, pero al mismo tiempo, creo que no habrán grandes cambios a lo que ya se vive", dijo Ardiles.

Agregó que "esto porque en una negociación deben estar las dos partes dispuestas a establecer un camino de trabajo común. Sin embargo, en este momento Bolivia nos está forzando a conversar y eso no es lo mejor".

El exalcalde y también historiador Floreal Recabarren, cree que la historia entre ambos países sufrirá un cambio radical de aquí en adelante, ya que Chile tendrá que sentarse a escuchar a Bolivia, pese a cumplir con todo lo pactado en el Tratado 1904.

"Creo que si va a cambiar un poco la historia de las relaciones entre ambos países, ya que se tendrá que negociar por algo que es más un aprovechamiento político que una necesidad. En el Tratado de 1904, Chile se comprometió a una serie de cosas que se han cumplido en tu totalidad. Yo llevo muchos años en Antofagasta y he visto con mis propios ojos como se han cumplido ciertas cosas como el no pago de aranceles en el puerto", dijo Recabarren.

Resolución

En otro ámbito, Héctor Ardiles comentó que pase lo que pase en la resolución de La Haya, Bolivia ya ha logrado quedar como "víctima" en el plano internacional.

"Chile mantiene una política exterior muy moderada y amistosa, y en ese sentido la demanda boliviana sólo logra una victimización frente a los países del mundo. Por lo mismo hay que trabajar para que el conflicto no se abra cada vez más e ir trabajando en una normalidad con Bolivia", agregó el historiador.

Al mismo tiempo, catalogó como imprudente la postura boliviana, ya que desconoce los acuerdos que ya fueron logrados en el pasado.

"Aunque ellos quieran reescribir la historia o quieran mostrar algunos documentos, los tratados están ahí firmados y son irrefutables. Entre Chile y Bolivia se ha creado una amistad distante", continuó.

El Tratado de 1904 establece que Bolivia entregaba de forma definitiva los territorios al oeste de la Cordillera de Los Andes, entre el paralelo 23 y el Río Loa, correspondientes a la actual Región de Antofagasta.

Por la pérdida de la salida al mar, Chile debe compensar al gobierno boliviano con corredores que permitan el libre tránsito de mercaderías altiplánicas hacia los puertos chilenos para exportar a otros mercados.

En el artículo 3 del tratado se establece la construcción de un ferrocarril que una el puerto de Arica con la ciudad de La Paz a costa del gobierno de Chile.

Además, Chile debió pagar alrededor de 300 mil libras a Bolivia en modo de compensación.

Para Floreal Recabarren, los argumentos bolivianos carecen de fundamentos, ya que el tratado era de carácter perpetuo y Chile ha cumplido con todas las exigencias.

"Desde que se firmó el Tratado en 1904, Chile cumplió con todo lo que se le pidió. El pago de una compensación, el tren entre Arica y La Paz, además del tema de aranceles. El problema es más político que una reivindicación. Es una forma de desviar la atención de lo que en verdad sucede en el país", insistió el exalcalde.

Una opinión similar tiene Héctor Ardiles, asegurando que el tema marítimo ha sido mal tratado por parte de la diplomacia boliviana.

"Evo Morales ha transformado esto en un tema de Estado donde participa la gente. Pero eso no va a cambiar nuestra postura donde Chile ha demostrado que los bolivianos tienen paso expedito hacia los puertos para sacar sus mercancías como lo señala el tratado. Además la complemetaridad económica hoy no pasa por tener o no salida al mar cuando están las herramientas para trabajar de manera regional. El fallo no va a cambiar nuestra postura", aseguró.

Lo que destaca Ardiles de esta resolución es que ambos países deben buscar una solución alternativa al conflicto, teniendo las relaciones diplomáticas como la principal vía.

"Debemos reconstruir las relaciones diplomáticas lo más pronto posible para que ambas posturas se pueda canalizar a través de las cancillerías, de los presidente y se pueda crear una minuta de trabajo para ir conversando. Hay que ofrecer y estar dispuestos a conversar y dar fin a este conflicto", concluyó.

La resolución de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre su competencia será conocida mañana a partir de las 9 horas.

Héctor, Ardiles,, historiador

"Chile debe estar dispuesto a ofrecer y sentarse conversar y dar fin a este conflicto que ya tiene muchos años".

Floreal, Recabarren,, exalcalde e

historiador

"La demanda es una forma de desviar la atención de lo que en verdad sucede en Bolivia. Es un asunto político".

"La buena vecindad"

E-mail Compartir

periodista e historiador

La determinación emitida por la Corte Internacional de Justicia de La Haya el 27 de enero de 2014 sobre la controversia entre Chile y Perú por los límites marítimos, fue aceptada por el gobierno porque así se había comprometido, pero no dejó conforme a la mayoría de los chilenos.

La seguridad, casi ciega de que Chile tenía la razón, se esfumó rápidamente luego que la Corte entregara un fallo que todavía llama la atención y que algunos calificaron de salomónica, en tanto otros de derrota diplomática; en el lado peruano la determinación fue recibida como un triunfo.

La decisión que entregue el tribunal respecto de la objeción de competencia presentada por Chile ante la demanda boliviana, de modo alguno significará que queden zanjadas las grandes diferencias entre ambos países.

Quizás hoy estaríamos dialogando de cómo nos integramos mejor en Latinoamérica, si hubiesen quedado bien definidas las fronteras duras cuando se crearon los estados. Hasta entonces las fronteras blandas unificaron naciones, como la aymará.

Tal vez el camino es regresar al pasado de integración, dejando el aislamiento a que nos han llevado políticas basadas en la búsqueda prioritaria de mercados comerciales. El reto es consolidar la buena vecindad.

Es difícil, pero no imposible.

Isidro

Morales,