Secciones

Condenan a pareja que vendía droga en la población Bonilla

OPERATIVO. Utilizaban su domicilio para el microtráfico.
E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta condenó a una pareja antofagastina que estaba acusada por el delito de microtráfico de droga.

Los imputados Pedro Abraham Varas Cepeda, de 58 años, e Irma del Carmen Cortés Zepeda de 57, recibieron distintas condenas. Varas fue sancionado con tres años y un día de presidio efectivo, en tanto, la mujer fue condenada a 541 días de reclusión nocturna.

Ambos fueron detenidos en su inmueble de calle Solón Salas, en plena población Bonilla, durante un operativo realizado por un equipo del OS7 de Carabineros.

En el domicilio de la pareja, funcionarios policiales encontraron 49 gramos de marihuana prensada, 16 gramos de cannabis sativa, 83 mil pesos en repartidos entre billetes y monedas, además de una escopeta hechiza.

Estudio analizará la contaminación de los árboles en el Parque Brasil

LABORATORIO. Investigadores tomaron muestras de cortezas y hojas en 30 eucaliptos.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Un estudio impulsado por la empresa Paisaje Antofagasta y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) evaluará los agentes contaminantes a los que estuvieron expuestos los árboles del Parque Brasil durante los últimos 100 años.

La investigación, que inicialmente buscaba determinar la edad de las especies arbóreas, derivó en un estudio ambiental que indicará a qué tipo de agentes contaminantes estuvieron expuestos los árboles en este sector de la ciudad.

El profesor asociado del Instituto de Geografía de la PUCV, Ariel Muñoz, manifestó que es la primera vez que realizan un estudio de este tipo en una zona urbana como Antofagasta.

"Anteriormente habíamos desarrollado investigaciones similares cerca de volcanes o en lugares donde hay muchas industrias. Este estudio nos permitiría conocer cómo ha evolucionado la contaminación dentro de la ciudad, al menos en el sector del Parque Brasil", comentó el académico.

Investigación

En cuanto al proceso investigativo, sostuvo que se estudian los anillos de crecimiento de los árboles para saber el nivel de contaminación de las especies a través del tiempo.

"Éstos generan un anillo de crecimiento cada año, y ese anillo nos habla de las condiciones ambientales en las que se formó. Con esto tendremos un registro temporal de alta resolución, de una escala anual, de estos cambios en la contaminación, de ciertos gases o elementos contaminantes", detalló Muñoz.

Acotó además que se aplicará un análisis foliar (de las hojas), en busca de más elementos contaminantes que no sean los ya estudiados en la corteza del tronco.

Dichos elementos que podrían estar presentes en los árboles son las trazas de cobre, cadmio, cromo y plomo, metales propios de la industria minera.

Muestra

El estudio fue financiado por la empresa que se dedica a proyectos de paisajismos en zonas áridas. Analizaron 30 eucaliptos del Parque Brasil, cuyas muestras fueron enviadas al laboratorio Tree-Ring Research, de la Universidad de Arizona, en EE.UU.

Los investigadores enviaron cinco muestras de la totalidad de los árboles analizados, las que según ellos, presentarían altos índices de contaminación. Muñoz precisó que los resultados del estudio estarán disponibles en noviembre.

Ariel, Muñoz, Académico PUCV

"Este estudio nos permitiría conocer cómo ha evolucionado la contaminación dentro de la ciudad, al menos en el sector del Parque Brasil".