Secciones

Científicos de la UA marcan hito al producir semillas de loco

RECURSO. Cultivo del molusco en laboratorio abre auspicioso futuro para la acuicultura regional.
E-mail Compartir

Redacción

Tras cerca de 10 de años de investigación un equipo de científicos del Centro de Bioinnovación de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos y del Instituto Antofagasta de la UA, con el apoyo de Conicyt, lograron producir en laboratorio de forma sistemática y periódica semillas del recurso loco, que abre grandes expectativas a futuro para la acuicultura regional.

El director alterno del proyecto, Carlos Riquelme, señaló que en parte este logro científico se explica por los cambios que introdujeron en los sistemas ya existentes de cultivo.

"Creamos una nueva forma de alimentación con la incorporación de microorganismos nativos de nuestras costas, replicando la cadena trófica microbiana hasta terminar con "choritos" lo cual le da un color negro homogeneo a la concha del loco", precisó el doctor.

El loco (Concholepas concholepas) es un molusco carnívoro que tiene tres etapas en su vida: una en estado de larva, después como semilla (donde adquiere su forma) y finalmente como juvenil y adulto. Desde el nacimiento hasta llegar a su edad de explotación comercial, pueden pasar hasta 4 años.

En la actualidad, la explotación del loco se basa en la extracción desde áreas de manejo controlado y bancos naturales, siendo Chile y Perú sus principales productores.

"Actualmente contamos con semillas desarrolladas 100% en nuestros laboratorios. Sin embargo, el desafío aún está en mejorar la sobrevivencia larval, la cual aún es baja de 0,03%, o desarrollar escalamiento a volúmenes mayores para aumentar la cantidad de semillas y un suministros constante de estas", continuó Riquelme.

En los laboratorios ya existe un juvenil de loco de dos años, lo cual hace presumir que es posible comenzar el escalamiento en estanques más grandes y de mayor capacidad de carga.

"Si pasamos con éxito esa siguiente etapa, podríamos señalar que estamos frente a una alternativa económica para los acuicultores, pues podríamos surtirlos de las semillas necesarias para la producción", añadió.

Dos de las características especiales que tienen los locos cultivados en la UA, y que se mantendrían en un eventual cultivo a gran escala, sería el color negro de su concha -esto por ser alimentado con choritos-, y la ausencia de especies asociadas a ésta, como los picorocos.

Proceso

El ingeniero en acuicultura de la UA y director del proyecto, Mario Lody, explicó que durante estas investigaciones se desarrolló todo el proceso de vida del loco en los laboratorios, es decir, desde el apareamiento y cópula de los reproductores, pasando por el estado larval y la semilla.

"A diferencia de otras investigaciones que capturan larvas en el medio natural y luego las crían y engordan en laboratorios, nosotros realizamos todo el proceso en nuestras instalaciones, lo cual es un significativo logro", explicó el profesional de la UA.

En el proyecto se ha trabajado con pescadores artesanales de diversas caletas de la región, con el fin que en el futuro puedan convertirse en cultivadores de esta especie.

El equipo de científicos está integrado en un 100% por profesionales egresados de la UA, entre ellos Mario Lody (director del proyecto), Sergio Morales, Andrea Moreno, Leonel González y los estudiantes a cargo del apoyo técnico, Homero Vega y Sebastián Cepeda.

Debido a la extracción sin control del loco durante la década del 80' (25 mil toneladas), se han sucedido las vedas para evitar su extinción.

Solamente se pueden extraer en áreas de manejos de recursos bentónicos.

toneladas se extraían en Chile durante la década de los 80', llevando a la especia a estar con peligro de extinción.

25.000

El análisis de Rodríguez Elizondo sobre el caso

E-mail Compartir

El abogado y ex diplomático José Rodríguez Elizondo explicó que la única manera de que la CIJ no perjudique a Chile es declarándose incompetente. "Si autoaprueba su competencia o si posterga su pronunciamiento para resolver las excepciones junto con 'el fondo' de la litis, hará brincar de júbilo a Evo Morales", opinó.

El canciller Heraldo Muñoz será uno de los grandes ausentes este 24 de septiembre en La Haya, donde el tribunal leerá el fallo de objeciones preliminares. A diferencia de los alegatos de mayo, tampoco asistirán los asesores jurídicos permanentes Ximena Fuentes y Andrés Jana, quienes se quedarán en Chile para hacer una interpretación inmediata del fallo. La delegación en Países Bajos estará encabezada por el agente Felipe Bulnes y los coagentes Claudio Grossman y María Teresa Infante. También estarán presentes en la lectura del fallo los abogados extranjeros Samuel Wordsworth y Ben Juratowitch, quienes asesoran al país.

José Rodríguez Elizondo, analista internacional, sobre la demanda boliviana:

"El énfasis comunicacional debió exceder lo jurídico"

El abogado cree que la única manera de que la CIJ no perjudique a Chile es declarándose incompetente y que, si bien el país ha comunicado bien su posición , esta interesa solo a especialistas. En cambio, Morales "ha conseguido emocionar hasta al Papa".

MAURICIO PÉREZ

Mabel González mabel.gonzalez@mediosregionales.cl

El próximo jueves, una delegación chilena más acotada que la que viajó a los alegatos orales estará presente en La Haya para escuchar el fallo de objeciones preliminares que emitirá la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la demanda boliviana.

"Y no porque este aprecie las razones legales -agregó el ex embajador-, sino porque prorrogaría por varios años su exposición mediática a nivel global. Esto vale aunque los jueces ponderen solo los hechos y argumentos posteriores al Pacto de Bogotá".

El analista internacional cree que, junto con el despliegue jurídico, debió haber existido un énfasis comunicacional, dado que, según comentó, "estamos ante un conflicto de poder con formato judicial".

- ¿Cuáles son los argumentos expuestos en los alegatos que juegan a favor de Chile en su objetivo de que la Corte se declare incompetente? ¿Y cuáles son los argumentos que le juegan en contra?

- El argumento chileno teóricamente imbatible es que los límites entre nuestros países fueron fijados de modo "perpetuo y absoluto" por el Tratado de 1904, lo que solo puede modificarse por mutuo acuerdo de las partes. Frente a esto, la argumentación boliviana se funda en la teoría de los actos unilaterales de los Estados. Dice, en síntesis, que distintos gobiernos de Chile dispararon a los pies de su argumento principal, al negociar con Bolivia una salida soberana al mar, aunque ninguna negociación haya fructificado.

- El agente Felipe Bulnes dijo que "hay que esperar con confianza en que el trabajo se ha hecho bien". ¿Se ha hecho bien el trabajo, efectivamente?

- Permítame parafrasear al ex Presidente Lagos: ¿quién es uno para contradecir al agente?

- Usted ha señalado que Bolivia "no sitúa geográficamente la cualidad marítima que quiere recuperar" y que, de hecho, "no hay definición de espacios en su actual demanda contra Chile ante la CIJ". ¿Se puede tomar esto como un punto a favor de Chile?

- Los tribunales, internos o internacionales, no son organismos académicos. No están para pronunciarse sobre teorías. Visto así, la CIJ no debió aceptar a tramitación una aspiración sobre soberanía territorial ajena, que no indica coordenadas precisas. ¿Por dónde quiere salir al mar Morales? ¿Por Mejillones o por Arica? Esto me sugiere la siguiente hipótesis de justicia-ficción: si la CIJ condena a Chile a negociar con Bolivia una salida soberana al mar y si Chile se allana al fallo ofreciendo parte de Arica.... ¿obligaría la CIJ a Perú a allanarse a esa oferta, renunciando a su prerrogativa del Protocolo Complementario del Tratado de 1929 con Chile?

- Parlamentarios e incluso el ex Presidente Frei han dicho que Chile ha sido deficiente en términos comunicacionales. Junto con el tema jurídico, ¿Chile debiera o debió haber hecho un despliegue en ese sentido?

- Como abogado coincido con el ex Presidente Frei, que es ingeniero. Estamos ante un conflicto de poder con formato judicial, lo cual significa que el énfasis comunicacional debió exceder lo jurídico. No solo era importante difundir nuestros argumentos sobre hermenéutica legal. También lo era expresar nuestra posición en lo histórico, político, geopolítico, económico, diplomático, etc. Por entenderlo así, al margen de su provocativa agresividad, Morales ha hecho del caso un issue global y variopinto, consiguiendo emocionar hasta al Papa. Chile ha comunicado bien su "sólida posición jurídica", pero esta interesa solo a gente con formación especializada. A mayor abundamiento y como en el caso de la demanda peruana, los contenidos de este proceso serán fuente primaria no solo para los juristas, sino también para los historiadores Esto, que yo sepa, no ha sido ponderado.

-¿Considera que la campaña comunicacional lanzada por Evo Morales internacionalmente ha surtido efectos positivos para su demanda? ¿Ha logrado convencer a la opinión pública internacional de que Chile tiene responsabilidad moral en la solución del "enclaustramiento" de Bolivia, que es lo que busca, como ha señalado usted?

- Respecto de los jueces el efecto me parece mixto. Como juristas, no bailan al compás de los tambores promocionales. Pero, como ciudadanos, leen, escuchan, se informan y tienen sentimientos políticos como cualquiera. En todo caso, Morales ha tenido más éxito que sus predecesores en el rubro "internacionalización". Consiguió que la CIJ tramitara su demanda, consiguió que Chile compareciera a juicio, movilizó a la ALBA y ha sido bendecido por personalidades. También ha demostrado a sus paisanos que la posición jurídica de Chile no es disuasiva per se, que el Estado boliviano de hoy puede repudiar lo actuado por el Estado boliviano de ayer y que su concepción de la justicia puede competir con la vigencia de un tratado centenario. Todo eso le permite presumir, ya, de una victoria táctica que haga irresistible su re-re-elección.

- ¿Se benefició Morales con el silencio de la Presidenta Bachelet?

- Quizás fue una actitud digna la de ella. Sin embargo, el silencio tiene valor político solo cuando se sabe romper.

- El 85% de la carga de Bolivia sale por el puerto de Arica libre de costo, ¿Opina que ha habido un problema de Chile de no ser capaz de contarle al mundo toda las facilidades que entrega a Bolivia?

- El tema es más complejo y tiene que ver con el cuidado político con que se deben administrar los tratados de fronteras. En lo que benefician y en lo que obligan y no solo cuando hay problemas sino, más bien, cuando la relación parece normal. El tema de fondo es cómo crear intereses comunes e internalizarlos. El objetivo es que esos intereses lleguen a amarrar tanto o más que la mantención simple de un statu quo.

- ¿Cuándo se va a convocar a Perú a este problema, dado que es quien tiene la "llave"? El Tratado de Lima de 1929 exige un "previo acuerdo" entre Chile y Perú para ceder el todo o parte de Arica y Tacna a una "tercera potencia", recuerda usted en uno de sus textos.

- La demanda boliviana parece marcar la caducidad de su interés en el mecanismo chileno-peruano de 1929. Pero este existe y debiera ser actualizado. Para ello se requiere una gran diplomacia profesional, que desarrolle un trabajo intensivo, en un tiempo prolongado. Hay que intentarlo, pues sin ese esfuerzo no hay solución pacífica viable. Al respecto, me gustó el gesto del historiador y ex Presidente boliviano Carlos Mesa, de reconocer mi tesis sobre la trilateralidad ariqueña. Lo cito: "Arica es el nudo gordiano de la traumática historia trilateral que nos tiene trabados a Chile, Perú y Bolivia (...) no hay otro camino que Arica si no queremos ir al absurdo impracticable de partir en dos el territorio de Chile". Por cierto, esto lo escribió antes de ser designado vocero por Morales, quien ha ocultado su interés por Arica.

- ¿Qué debería hacer el Gobierno en caso de que la Corte se declare competente?

- ¿Me permite decir "paso"?

- En caso de que la CIJ se declare incompetente y el juicio llegue a su fin, ¿qué acciones prevé que tomaría Bolivia? ¿Seguiría adelante con su reclamo?

- Puede apostarse que un eventual fallo adverso de la CIJ no detendría las acciones ofensivas de Morales. Este seguirá alentando la expansión y profundización del conflicto, mediante su patentado trinomio iniciativa-desplante-sorpresa.

- Si la CIJ se declara competente, pese a la existencia de un tratado fronterizo, ¿qué imagen proyectaría la Corte hacia el mundo, en particular hacia otros países que mantienen diferendos o controversias limítrofes? ¿Un fallo como este reflejaría que los tratados son revisables?

- He dicho y escrito que el comportamiento de la CIJ afecta el rol de la ONU, en dos temas muy precisos: sujeción a la letra y espíritu de la Carta y competencia del Consejo de Seguridad. Sin embargo, las reacciones más bien desaprensivas ante la demanda boliviana parecen demostrar algo muy delicado: la opinión pública de los países desarrollados soporta bien la idea de una CIJ debilitando la fuerza jurídica de los tratados de frontera... siempre que se trate de países periféricos.

La delegación que presenciará el fallo

el ministro de relaciones exteriores, heraldo muñoz, junto al agente felipe bulnes durante los alegatos orales de mayo pasado en la haya.

"Al margen de su provocativa agresividad, (el Presidente de Bolivia, Evo) Morales ha hecho del caso un issue global y variopinto, consiguiendo emocionar hasta al Papa".

"A mayor abundamiento y como en el caso de la demanda peruana, los contenidos de este proceso serán fuente primaria no sólo para los juristas, sino también para los historiadores Esto, que yo sepa, no ha sido ponderado".

"Puede apostarse que un eventual fallo adverso de la CIJ no detendría las acciones ofensivas de Morales. Este seguirá alentando la expansión y profundización del conflicto, mediante su patentado trinomio iniciativa-desplante-sorpresa".