Secciones

31

E-mail Compartir

La técnica de llevar "barra" a los concejos municipales fue ampliamente utilizada por la administración de Karen Rojo en los comienzos de su administración, pero esta semana fueron concejales de "oposición" los que la utilizaron. Los ambulantes de Paseo Matta se hicieron sentir en el concejo del miércoles, en el que se votaba el proyecto del Paseo Matta. Desde el comienzo el concejo estuvo tenso, debido a que también asistió un grupo de ramaderos liderado por el dirigente Juan Donoso (que durante un tiempo fue cercano a la alcaldesa), alegando por los días autorizados para funcionar. Ahí se escucharon los primeros gritos y llantos. El grupo fue contenido por dos funcionarios de la administración Rojo que llevó a los dirigentes a negociar en privado. Pero lo peor estaba por venir. El punto cuatro de la tabla era el más esperado, debido a que se trataría el proyecto del Paseo Matta, que involucra la Plaza Sotomayor y el desalojo de los ambulantes que trabajan ahí. Los primeros concejales en votar fueron Gonzalo Santolaya, Roddiam Aguirre y Hugo Benítez. Todos ellos aprobaron. Como ya se sabía que también lo aprobarían Elivia Silva, Félix Acori y la misma alcaldesa Karen Rojo, todo quedó definido. Hubo una fuerte discusión entre el concejal Jaime Araya y Karen Rojo. Incluso el concejal no alcanzó a terminar su argumentación. Y después vinieron los insultos de algunos ambulantes contra la edil, especialmente de una muy exaltada que incluso la amenazó, mientras le recordaba que durante su campaña Rojo le había prometido no sacarlos del Paseo. "Me agarré a combos por ti", le lanzó la dirigente como frase para el bronce.

El concejo municipal de Ollagüe aprobó la adjudicación de la construcción de la "casa alcaldía de Ollagüe", la cual costará 96 millones 700 mil pesos y medirá 113 metros cuadrados. En Ollagüe el alcalde y los concejales no viven en la comuna, sino principalmente en Calama. Por lo anterior, el concejo encontró adecuado construir una nueva casa para que pueda ocupar el edil de turno (aunque ya existe una). La vivienda de 4 mil UF, contará con tres dormitorios, comedor y sala de estar, dos baños, cocina, terraza y estacionamiento para dos vehículos. Nada lujosa tomando en cuenta el precio de construcción.

El miércoles 30 de septiembre, se realizará el show Stand Up Comedy del comediante Felipe Avello, en Barandiarán Restaurante Antofagasta, a partir de las 21:30 horas.

La banda nacional Lucybell, en celebración de los 20 años del disco Peces, llegará a Antofagasta el sábado 10 de octubre, a las 20:00 horas en el Teatro Municipal.


1960: Valdivia (9,5)

Este es a la vez el terremoto más poderoso del que se tiene registro en la historia de la humanidad. Hubo aproximadamente 1.655 muertos.


2010: Constitución (8,8)

El terremoto provocó daños entre Santiago y Temuco, pero la mayor destrucción la produjo el tsunami posterior. Más de 500 fallecidos.


1922: Vallenar (8,5)

Fue sentido desde Antofagasta a Santiago y en nueve provincias de Argentina. Unas 1.500 personas fallecieron y un río desapareció.

El próximo sábado 31 de octubre, en la Zona Cero, del Puerto de Antofagasta, se realizará este festival multicolor. Las entradas van desde los $18 mil.


1868: Arica-Tacna (9,0)

Su intensidad es un cálculo estimado. Se provocaron tsunamis en toda la zona costera del norte, incluida Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y Cobija.


1730: Valparaíso (8,7)

Provocó un destructivo maremoto. Después de la catástrofe atacó la peste. Se estiman 3 mil fallecidos.


2015: Canela Baja (8,4)

Se transformó en el sexto más potente de la historia de Chile, aunque el país demostró que resiste mejor este tipo de catástrofes.

OFF THE RECORD

Por Plaza Sotomayor

Insultos y amenazas en concejo municipal

Con dineros municipales

Una casa de $96

millones para el alcalde de Ollagüe

En Antofagasta

Condenan a viajes falabella por infracción a ley del consumidor

La Corte de Apelaciones de Antofagasta condenó a la empresa Viajes Falabella a pagar una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) y una indemnización total de $ 1.018.834 (un millón dieciocho mil ochocientos treinta y cuatro pesos) por infracción a Ley del Consumidor en la venta de un paquete turístico publicitado durante el denominado Cyberday. "La denunciada efectivamente incurrió en infracción a la ley sobre protección de derechos del consumidor, pues a través de mensajes publicitarios indujo a error al consumidor con relación a la idoneidad del bien o servicio para los fines que se pretendía satisfacer y que fue atribuido en forma explícita por el anunciante, como asimismo respecto de las características relevantes destacadas por éste", dice el fallo.

Stephanie Poulsen, diseñadora y emprendedora:

"Es tarea de todos cambiar la imagen de la ciudad"

¿Cuál es el recuerdo más bonito de su niñez?

-Los cumpleaños con la familia, cuando la Gladys (mi tía) hacía los dulces y la torta que era como para mil personas. Los mejores pasteles que he comido son los de ella. Estaba toda la familia reunida, tíos, primos, abuelos, ¡todos!

¿Cuál es la persona que más ha influido en su vida?

-Mi papá y mi mamá. Tengo lo mejor y peor de ambos. He aprendido a esforzarme por mis objetivos y a trabajar para lograr lo que me proponga, siempre con humildad, respeto y empatía con mi entorno.

¿Cuál ha sido el peor error cometido?

-Confiar muy pronto, pero ya aprendí de ese error.

¿En qué momento histórico le gustaría haber nacido?

-Creo que haber nacido a fines de los 80 es súper groso jajaja, por algo vine al mundo en esa época y no antes ni después.

¿Cuál fue la travesura más grave que hizo en el colegio?

-No sé, en el colegio era re perna. Lo más grave que recuerdo fue haber cometido el delito de receptación de una prueba robada. Me auto delaté y me quitaron el estandarte (si, era porta estandarte).

Igual no me arrepiento de haber dicho la verdad, mis viejos me enseñaron que pase lo que pase hay que ir con la verdad de frente.

¿Qué aventura le gustaría realizar?

-Volar en parapente, ir a India y subirme a un elefante.

La mejor frase de una canción es….

-Dime que no, pero después dame un beso (Arjona).

¿Cuál es el defecto que aún no puede superar?

-Ser tan perfecta (?) Jajajaja…

Ser mecha corta.

¿Su lugar preferido de Antofagasta?

-La costanera.

¿Para un paseo dominical: La Portada, las Ruinas de Huanchaca, un partido del CDA?

-O playa escondida, roca roja...

¿Qué debería decir su epitafio?

-"Aquí yace quien se esforzó por ser un aporte para la sociedad y trabajar en un mejor ecosistema emprendedor para su ciudad y país"... No sé, eso espero.

¿Qué noticia te gustaría leer en los diarios?

-Que me gané el Loto.

¿Qué le preguntarías a Dios?

-Cómo están mis seres queridos que ya partieron.

Los antofagastinos somos… ¿Trabajadores, flojos, simpáticos, apáticos?

-Varios bastante apáticos, tanto con los compatriotas como con los forasteros.

¿Qué costumbre extranjera envidia?

-No la envidio, creo q es digna de imitar. En Nepal, se celebra el Kukur Tihar, un festival para agradecer a los perros y honrar su amistad y lealtad.

¿Mar para Bolivia?

-No, los tratados ya están. Además ellos tienen muchos beneficios para usar nuestros puertos, aun con más facilidades que nosotros.

¿El mejor lugar para comer y pasarlo bien en la ciudad es…?

-A mí me encantan Club Fogo y Macao. Si es sólo para cenar, Amares y La Costa Verde.

¿Qué concierto le gustaría ver en Antofagasta?

-Alejandro Sanz.

¿Taxis colectivos, Transantofagasta, auto particular o bicicleta?

-Todos menos bicicleta, trauma infantil jajajaja.

¿Lo mejor y peor de las redes sociales y la tecnología?

-Lo mejor es que facilitan y abren muchas puertas. Permiten tener comunicación instantánea con cualquier parte del mundo. Lo peor, es que así como es instantáneo se pueden difundir "tongos", información errónea, etc.

¿Qué político debería retirarse?

-Todos.

¿Cuál es la personalidad más destacada de Antofagasta?

-Don Floreal Recabarren.

¿Cuál es la deuda pendiente de la minería?

-El manejo de contaminantes y los efectos colaterales que tienen en la población tanto urbana como rural.

¿El mejor regalo para Antofagasta es…?

-No más polvo.

¿Lo que más detesta de Antofagasta?

-La contaminación y la discriminación interracial.

¿A qué famoso chileno le gustaría conocer y por qué?

-Leonardo Farkas, a ver si me ayuda a financiar alguna idea de emprendimiento jaja.

¿A quién invitaría al Festival del 14 de febrero?

-A la Pame, mi mejor amiga. En nuestra adolescencia, ambas solteras íbamos todos los años a ver el show.

¿Qué falta en Antofagasta para potenciar el turismo?

-Gente que se atreva a generar ideas de negocio que vayan en esa línea. Es tarea de todos cambiar la imagen de la ciudad y volver a ser La Perla del Norte.

¿Cuál es su dicho preferido?

-Uno bien de "roto chileno": "CTM" jajajaja.

¿Salir a bailar, comer o ver una película?

-Depende del día y con quién.

¿Qué película lo (a) hizo llorar?

-El Niño del Pijama a Rayas, La Vida es Bella, La Lista de Schindler...

¿Cuál fue el peor día de tu vida?

-Cuando falleció la Gladys.

¿Cuál fue el mejor día de su vida?

-Cuando terminé la carrera.

¿Qué le hace perder la paciencia?

-Cuando las cosas no resultan cuando y como quiero.

Agenda

cuestionario de la antofagastinidad

Septiembre

stand up comedy

de felipe avello

Octubre

lucybell: 20 años de "peces"

matías quilodrán

Agenda

los terremotos más devastadores en chile

en cifras

Octubre

Holi Festival of Colours

"Hay que acelerar una reforma que incluya un mayor filtro de quienes entran al país"

E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

La Colectividad de Residentes Colombianos en Antofagasta repudió los hechos delictuales ocurridos durante la semana y que estuvieron protagonizados por tres de sus compatriotas. "A pesar de que no tenemos nada que ver, nos sentimos avergonzados", aseguró Benjamín Cruz, el presidente de esta agrupación, quien además solicita urgentes cambios en la reforma migratoria.

Cruz habló sobre los últimos episodios delictuales de alta connotación pública, como la detención de dos acusados por el asesinato del peluquero Pedro Yáñez (55) y el asalto a un comerciante chino y su hijo en pleno centro de la ciudad. Estos delitos, que impactaron a la comunidad, generan una imagen negativa con la que deben lidiar los colombianos en la comuna.

Este contexto llevó a que la colectividad decidiera enviar una carta a la Presidenta Michelle Bachelet y a las autoridades locales, en la que entre otras cosas, piden más fiscalizaciones de Extranjería y hacer efectivas las órdenes de expulsión .

¿Cuál es su opinión frente a los últimos hechos policiales en los que hay colombianos involucrados?

-Nosotros como colectividad repudiamos estos hechos de violencia, así como también cualquier otro acto delictual donde se involucran colombianos. A ellos no los podríamos denominar como compatriotas, porque a esos delincuentes no podemos catalogarlos así. Estas personas deben ser juzgadas de acuerdo a la ley, con todos los procedimientos y garantías.

Ustedes enviaron una carta a la Presidenta Michelle Bachelet debido a estos episodios.

-Sí. Expusimos nuestra percepción sobre este asunto. Pedimos acelerar una reforma migratoria que incluya un mayor filtro de las personas que ingresan al país, que haya un mayor control de seguridad en las fronteras. Lo que hemos identificado es que muchos de quienes han cometido delitos ingresaron por pasos no habilitados y están en el país ilegalmente.

Una persona que entra por esa vía no tiene posibilidad de realizar algún tipo de actividad legal para sostenerse, porque no podrá optar a un contrato de trabajo ni de arriendo.

Cambios

Desde su punto de vista ¿qué es lo más urgente que debe cambiar la reforma migratoria?

-Creemos que los filtros deben intensificarse, incluso sugerimos que las personas que vengan soliciten su visa en el país de origen y con esto verificar sus antecedentes con mayor detalle. El sistema migratorio es muy antiguo (1975) y por ende no está acorde a la realidad. Aquellos que vienen por un proyecto de vida, tampoco pueden desarrollarse correctamente porque no se dan las condiciones, sobre todo en temas administrativos. El hecho de tener que esperar la visa por tanto tiempo también es un problema.

¿Cree que durante el último tiempo han tenido un mayor hostigamiento por parte de los chilenos?

-Hay un ambiente que es un poco pesado y fuerte. Creo que el llamado es a los chilenos a pensar que los crímenes no tienen nacionalidad, son cometidos por personas.

Nosotros no podemos entregar soluciones, es el Estado el que debe hacerlo, está en deuda porque no ha sido capaz de controlar el tema, como por ejemplo, las expulsiones. En los últimos crímenes, tanto el asesinato de Pedro Yáñez como el asalto a los chinos, los detenidos ya tenían una orden de expulsión dictada.

Entonces la pregunta es por qué éstas no se ejecutan...

-Exacto, las personas continúan en las calles con la posibilidad de cometer delitos y a veces pasan años sin que sea expulsados del país. Entonces pareciera que los protocolos de seguridad que se aplican para los que son delincuentes no están acorde con la realidad.

En ese sentido, ¿cree que la ley chilena es muy permisiva?

-Sí, absolutamente. Hay situaciones que son evidentes de sospecha y no sólo hablamos de colombianos. Hay veces que uno puede ver a la misma persona en la esquina con una actitud muy sospechosa ofreciendo drogas. Y permanecen siempre en el mismo lugar y yo me pregunto ¿cómo es posible que nadie les aplique un control de identidad? Los últimos casos delictuales hubiesen podido prevenirse si es que el Estado chileno hubiese tomado las medidas oportunas. No sirve de nada dictar una medida de expulsión si sólo se va quedar tendida en el escritorio.

Cambios

¿Consideras que desde 2005 hasta ahora la ciudad ha cambiado con la inmigración?

-Completamente. La realidad migratoria de esa época es muy distinta y por eso debe haber una modernización. El Gobierno igual ha dado un paso importante, como por ejemplo, en cuanto al tema de Fonasa o en temas administrativos, pero el cambio real y significativo se necesita urgente.

¿Piensa que existe la xenofobia en Antofagasta?

-Hay de todo un poco, pero sí, se ha intensificado durante este último tiempo porque la gente relaciona los crímenes con una nacionalidad. La xenofobia se ha acrecentado, es cosa de ver lo que pasa en las redes sociales.

Y aquellos que no son xenófobos tampoco lo dicen mucho porque tienen un poco de temor en manifestar su opinión o debatir sobre el tema. Por lo tanto no se crea ningún tipo de consciencia y se deja que el debate se vaya solamente para un lado y haya insultos, agresiones o amenazas. Eso está mal.

¿A ustedes les ha llegado alguna denuncia sobre episodios de discriminación?

-Sí, todo el rato. Nosotros tenemos un chat de colombianos y por ahí la gente siempre está manifestado su sentir y sus experiencias, todos tenemos situaciones a diario de discriminación y xenofobia.

Sólo basta que tú abras la boca e inmediatamente te miran raro, se palpa en las calles. En la tensión cuando vas a alguna tienda, al subirte al transporte público. Tú sientes el trato diferente. Por ende el colombiano ahora tiende a quedarse callado o cambiar su acento para tratar de pasar desapercibido, pero eso no debería pasar. No podemos perder nuestras raíces y tradiciones.

¿Es de la idea que al Estado se le escapó de las manos el tema migratorio?

-Creo que aún están a tiempo de mejorarlo y tomar las medidas correctivas. Los tratados no se hicieron con mala intención, Chile es un país de acogida. Pero se han filtrado antisociales y que han estado dañando la imagen del país a nivel internacional. El problema es cuando a todas las personas nos meten el mismo saco. Nosotros no tenemos por qué hacernos cargo de los delincuentes. El Estado tiene la obligación de realizar las expulsiones como corresponde.

"Chile es un país de acogida. Pero se han filtrado antisociales que están dañando la imagen del país (Colombia) a nivel internacional".

entrevista. benjamín cruz, presidente colectividad colombiana: