Secciones

Corre, Lola, corre

Una guía con algunos destacados de la semana en la TV cable y el streaming
E-mail Compartir

Cuando aún no caían en el ocaso de su carrera, John Travolta y Nicolas Cage se unieron en 1997 al director chino John Woo (Misión Imposible II), para interpretar a un peligroso terrorista a punto de morir (Cage) y a un agente especial del FBI (Travolta). Ambos ingresan en un quirófano para un trasplante de cara. La misión de toda la operación es infiltrarse en la banda del villano, para encontrar un arma biológica colocada en algún lugar de Los Angeles. El director, especialista en el cine de acción, nos presenta una delirante mezcla de tiroteos, furiosas explosiones y acrobacias, personajes con carácter, un desarrollo inteligente y una idea ingeniosa que sobresale en los grandes estudios de Hollywood.

Matthew McConaughey logra una merecida catarsis en el año 2013, por la cual ganó el Oscar al mejor actor, al interpretar a Ron Woodroof, un vaquero homofóbico y drogadicto que se contagia con sida durante el boom de la enfermedad en los años 80. Esta situación lo llevará a enfrentarse a la discriminación, al pavor por los prejuicios hacia los homosexuales y al virus. En una excepcional interpretación, con un notorio cambio físico, McConaughey logra apoderarse del sufrimiento de su personaje y lo traspasa al espectador. Un tema potencialmente pesimista es tratado con vigor y firmeza, logrando un relato descarnado, alejado del melodrama y sentimentalismos.

Esta serie de televisión norteamericana nos cuenta el diario vivir de en un club de motoqueros que opera ilegalmente en Charming, un pueblo ficticio en el Norte de California, y se centra específicamente en la vida de Jackson Jax Teller (Charlie Hunnam), un joven miembro con rango de vicepresidente que comienza a cuestionarse sus propios actos y los de su club. Imagínense a Hamlet sobre una Harley-Davidson, pero no como un simple proyecto de balas y violencia, sino como uno que prefiere encontrar su drama en los diálogos y en las luchas internas de los personajes, donde los actos tienen repercusiones y no hay espacio para un final feliz, porque la familia y el legado son escritos con sangre.

Netflix

*Los eventuales cambios de horarios y programación están sujetos a los cable operadores.

La novela homónima de Jean-Christophe Grangé publicada en 1998, fue llevada a la pantalla grande en el año 2000 por Mathieu Kassovitz (Gothika) y nos cuenta cómo en el mismo día, en dos lugares separados por 300 kilómetros, a dos policías les asignan investigaciones muy particulares. Pierre Niemans (Jean Reno), con experiencia e instinto infalible, viaja a los Alpes para indagar un violento asesinato. Mientras, el joven y solitario Max Kerkerian (Vincent Cassel) investiga en Sarzac la profanación en un cementerio de la tumba de una niña que murió hace veinte años. Los dos casos inesperadamente se conectan y originan un entretenido y frío thriller.

El alemán Tom Tykwer (El perfume, historia de un asesino), logra sacarle trote a su compatriota Franka Potente en esta cinta donde ella no para de correr. Lola (Potente) recibe una llamada de su novio Manni (Moritz Bleibtreu), quien ha perdido en el metro una pequeña fortuna que pertenece a un jefe de la mafia para el que trabaja y necesita devolverle la misma cantidad o su vida corre peligro. Lola tiene veinte minutos para encontrar dinero y recurre a su padre (Herbert Knaup), un director de banco. Se trata de un simple pero buen guión, una trama interesante y música que acompaña perfectamente cada escena. Un instante puede cambiarlo todo, por lo más mínimo que sea, y se manifiesta la teoría del efecto mariposa.

QUÉ VER

Por Hugo León Delgado

En resumen

El hallazgo de dos capítulos del programa que mostró por primera vez al grupo humorístico británico en 1967 (no en 1969 como dice su historia oficial) renueva la vigencia de uno de los actos más lúdicos e irreverentes de la televisión mundial. Una bomba que no ha dejado de estallar.
E-mail Compartir

Una delicada, aventurada e incomprendida broma sobre niños sirios en la tapa del siempre polémico semanario francés "Charlie Hebdo" despertó esta semana un nuevo diálogo sobre el humor y sus límites, lo que nos lleva inexorablemente hacia Monty Python, expertos en remecer las aguas de las buenas costumbres y los modos británicos desde que debutaron en la BBC el 5 de octubre de 1969. No es raro que uno de sus líderes, el dibujante estadounidense Terry Gilliam, se haya formado en la tradición de la caricatura contracultural. Las críticas más mordaces (censuradas una y otra vez por la BBC) pertenecían a él, mientras John Cleese aportaba altas dosis de absurdo y el fallecido Graham Chapman se encargaba de un travestismos cuasi brechtiano que coronaba todo con una inversión de roles sexuales. Con su humor anárquico, los Python se adelantaron al punk.

Pero, a diferencia de "Charlie Hebdo", siempre comprendieron que la provocación puede alcanzar la poesía y las lógicas de la convivencia avanzar hasta la idiotez, desmoronarse hasta que no queden más que los impulsos primarios. Para ellos, el descaro es también una forma de convivencia que trasciende la pantalla. Cuando Chapman murió en 1989, a los 49 años de edad, sus compañeros convirtieron el funeral en un show de bromas pesadas y chistes incorrectos que terminó con la canción "Always look on the bright side of life".

No hay duda de que este singular e incombustible cóctel preparado por los ingleses -y servido tanto en la TV como en el cine- ha asegurado su vigencia. El mundo no ha perdido interés frente a sus propuestas, como lo prueba la celebración que genera por estos días la aparición de dos capítulos de "At Last the 1948 Show", programa protagonizado por Cleese en 1967 que cimentó las bases para el debut del show "Monty Python's Flying Circus", en el año 1969. El hallazgo fue posible gracias al archivista Dick Fiddy y el British Film Institute, los mismos que encontraron el perdido corto "La maleta", de Raúl Ruiz.

Por su parte, la delirante película "Absolutamente todo", dirigida por Terry Jones, con apariciones del resto de los Python, inaugurará el 31 de octubre la 26ª Semana del Cine Fantástico y Terror de San Sebastián. Comedia sobre alienígenas, cuenta con el fallecido Robin Williams poniéndole voz a un perro parlante. Todo es posible en uno de los mundos más enrarecidos y satíricos que ha dado la cultura pop.

el humor inglés de Los Monty Python se presentó en una serie de la bbc en 4 temporadas.

Los Monty Python debutaron oficialmente en 1969 con el programa satírico "Monty Python's Flying Circus". Fue el nacimiento de un grupo humorístico que saltaría también al cine con comedias fundamentales como "La vida de Brian" o "Los caballeros de la mesa cuadrada".

Por Andrés Nazarala R.