Secciones

Crean refugio para rescatar a fauna silvestre de la región

MEDIO AMBIENTE. Convenio entre universidad y empresa minera busca trabajar en la recuperación y rehabilitación de estas especies.
E-mail Compartir

Redacción

La Región de Antofagasta no sólo se caracteriza por su oferta en la minería, sino que también por la flora y fauna silvestre del Desierto de Atacama.

En ese sentido la Universidad de Antofagasta junto a Codelco División Gabriela Mistral firmó un convenio de atención para la fauna silvestre, el cual se traduce en el rescate y rehabilitación de estas especies.

El acuerdo entregará capacitaciones a profesionales del área de medio ambiente de la división de la compañía cuprífera, además de acogida a las especies del centro de rescate y rehabilitación.

Respecto a ello, el ingeniero de medio ambiente y calidad de la gerencia de sustentabilidad y asuntos externos Carlos Astudillo, señaló que este convenio viene a respaldar una relación existente entre ambas entidades.

"A partir de este acuerdo nuestra área se verá beneficiada con capacitaciones por parte de especialistas del Crea y de la universidad, permitiéndonos adquirir mayores conocimientos y mejorar las técnicas de rescate de fauna silvestre en la división", sostuvo.

Conciencia

En tanto, el director del Crea, Carlos Guerra, dijo que este convenio considera capacitaciones sobre primeros auxilios y relación afectiva en relación a la flora y fauna que pueden encontrar en las zonas donde operan. "Con este tipo de colaboración mutua incorporamos a más personas en la cruzada de concientizar sobre el cuidado y respeto al medio Ambiente", comentó Guerra.

También agradeció el trabajo realizado por la División Gabriela Mistral. "Este aporte permitirá continuar con nuestra labor de educación ambiental, para que la gente tome conciencia del cuidado y respeto que deben tener con los animales y el medio ambiente. Estos recursos permitirán solventar gastos de rehabilitación y tratamiento de especies que llegan a nuestro centro", agregó.

Dentro de las especies avistadas en División Gabriela Mistral se encuentran la Gaviota Garuma, el Picaflor del Norte, la Tenca de Alas Blancas y el Zorro Culpeo, entre otras.

El llamado de los profesionales de la división a trabajadores y trabajadoras y a la población es a no alimentar a estas especies, no intentar atraparlos, ni tratar de domesticarles cuando los encuentren en su hábitat natural.

"Se trata de animales salvajes, que si domesticamos les estamos quitando habilidades de supervivencia", comentó el jefe de Medio Ambiente y Calidad, Ignacio Miranda, quien enfatizó que esta alianza les permite entregar, a aquellos animales que encuentran al interior de la faena, una correcta atención en este centro especializado.

"Tenemos compromisos que cumplir, los que están plasmados en la Resolución de Calificación Ambiental que nos rige bajo la legislación nacional vigente", finalizó.

"Con este tipo de colaboración mutua incorporamos a más personas en la cruzada de concientizar sobre el cuidado del medio ambiente".

Carlos Guerra, Director del Crea

¡Emergencia!

E-mail Compartir

Quien más que los chilenos pueden dar cátedra de lo que es enfrentar una emergencia. En el norte, en el sur, en el centro, donde sea, las emergencias en este país aparecen una y otra vez como flores porfiadas que germinan testarudas en la tierra, en la arena, en el barro e incluso en el polvo acumulado en una esquina.

El copihue es muy bonito, pero déjenme decirles que es a través de la emergencia que florece nuestra verdadera identidad.

Porque las emergencias a estas alturas ya son parte de nuestro espíritu nacional. Es raro y suena raro, pero los chilenos nos entendemos, nos validamos, nos relacionamos y nos valoramos a través de las emergencias.

Por lo mismo, las necesitamos, porque de tanto en tanto nos hacen retornar a nuestro centro, el que nuevamente perdemos a poco andar porque sabemos que no tardará en llegar una nueva emergencia que nos volverá a centrar y equilibrar.

En situaciones igualmente dolorosas y apremiantes, si no hay una emergencia de por medio, nos cuesta mucho más reaccionar.

Necesitamos del rimbombo de la emergencia para movilizarnos, nos hemos acostumbrado a ello y nos movemos bajo esa lógica.

Quizá muchos dirán que eso es parte de la naturaleza humana. Sí, de acuerdo. Pero últimamente en Chile, el asunto ha sido llevado al extremo. Por poner una fecha de inicio, desde el brutal terremoto del 2010 no hemos parado.

Pasamos por el épico rescate de los 33 y luego hemos vivido una seguidilla de feroces aluviones, inundaciones diluvianas, devastadores tsunamis, espectaculares erupciones volcánicas, incendios infernales, inusuales temporales con pinta de huracán y varios terremotos más.

Todo ello acompañado por una singular comparsa de alertas, alarmas, avisos telefónicos, sirenas de emergencia, órdenes de evacuación, operaciones deyse, planes de contingencia, transmisiones en vivo y en directo e incontables campañas de ayuda.

La emergencia en Chile se ha convertido en una forma de vida. Da la sensación que sin ella como que nos cuesta más respirar, como que no sabemos qué hacer.

Con la emergencia nos ordenamos, obedecemos, nos sensibilizamos y nos ponemos al servicio.

Quizá esto es lo que mismo le ocurre a cualquier ser humano en cualquier país del mundo, lo que sucede es que debido a la frecuencia e intensidad de las situaciones de emergencia que suceden en nuestro territorio nacional, los chilenos hemos desarrollado un expertise fuera de todo rango y eso nos distingue y nos caracteriza.

¿Está mal que sea así? ¿Está bien? Da lo mismo. El punto no es juzgar.

Se trata más bien de reflexionar respecto a que la emergencia no sólo es una "situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata", como la define el diccionario, sino que -como su otra acepción lo señala- constituye una oportunidad para "dejar emerger".

Porque a través de la emergencia emerge la verdadera identidad del chileno: con lo bueno y con lo malo, con lo lindo y con lo feo, con lo que tenemos que mejorar, pero también con todo lo que debemos estar orgullosos de ser.

Marcela Munita Solé

Marcemunita.blogspot.com